EXPEDIENTE TÉCNICO
INFORME HIDROLÓGICO Y                  “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA
                                                 DRENAJE                        TROCHA CARROZABLE PAMPA LIBRE – CAUJUL A
                                                                                          NIVEL DE ASFALTADO”
      MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
               CAUJUL
                                   INFORME HIDROLÓGICO Y DRENAJE
 1.      INTRODUCCION
La concepción de este proyecto ha previsto la preservación y mejoramiento de la vía mediante la construcción de un
sistema de drenaje conformado por alcantarillas, badenes, pases de agua y cunetas, a efectos de evacuar las aguas de
lluvia y de las de riego de cultivo y reducir la infiltración.
La infiltración de agua a la superficie del pavimento puede producir el reblandamiento de esta y deteriorar la estructura de la
carretera, obligando a reparaciones a veces costosas, además, la socavación o inundación de una alcantarilla por ejemplo
puede llegar a afectar a la carretera y hasta producir en ciertas ocasiones hundimientos, debido a ello, se hace necesario el
estudio del drenaje como parte esencial de un buen proyecto, el cual en muchas ocasiones ha llegado a influir en la
variación del trazo del camino.
Todo análisis de las afectaciones a terceros causados por la presencia de una carretera incluirá, además de los daños,
también eventuales beneficios, debidas a la reducción de niveles de inundación en algunas zonas aguas abajo, o a otras
razones.
Se deberá cuidarse y comprobarse que la carretera no constituya un obstáculo que retenga las aguas desbordadas y
prolongue de forma apreciable la inundación después del paso de una crecida.
El presente estudio ha sido elaborado en cumplimiento a lo indicado en los Términos de Referencia, el mismo que incluye
los siguientes ítems:
            Evaluación, diagnostico y planteamiento de soluciones al estado actual de los Sistemas de drenaje.
            Información básica que contiene los datos de la estación Huarochiri (precipitación máxima de 24 horas)
             emitido por Senamhi, plano cartográfico adquirido del Instituto Geográfico Nacional (IGN).
            Anexos que contienen cuadros de información de estudios anteriores referentes a estructuras de obras de
             arte (estructuras de cruce, cunetas, canales, plano cartográfico, información de Senamhi, cuadro de
             inventario de campo).
 2.      OBJETIVOS
El estudio hidrológico y de drenaje para el mejoramiento de la carretera PAMPA LIBRE - CAUJUL tiene como objetivos:
            Evaluación, análisis y planteamiento de solución de los problemas encontrados durante la evaluación de
             campo.
            Calcular la capacidad hidráulica de las obras de drenaje existentes.
            Definir si las obras de drenaje existentes cuentan con la capacidad para evacuar las aguas en épocas de
             lluvia.
            Calcular los caudales de diseño para las obras de drenaje transversal y longitudinal proyectados.
 3.      SISTEMA DE DRENAJE EXISTENTE
                                                                                           A&L INGENIEROS SAC
                                                           CONSORCIO CAUJUL:
                                                                                          ING. KATHERINE M. MUCHAYPIÑA G.
                                                                                            EXPEDIENTE TÉCNICO
                                             INFORME HIDROLÓGICO Y                “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA
                                                   DRENAJE                      TROCHA CARROZABLE PAMPA LIBRE – CAUJUL A
                                                                                          NIVEL DE ASFALTADO”
      MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
               CAUJUL
A lo largo de la carretera, esta es cruzada por mayores, medianas y menores quebradas de régimen irregular, las que tienen
en general fuerte pendientes, presentando caudales medianos, que se incrementan en épocas de lluvia.
El drenaje de la lluvia que cae en las laderas y en la propia plataforma será evacuada por cunetas que evitaran que el agua
discurra sobre la plataforma.
El sistema de drenaje transversal encontrado a lo largo del tramo es:
         Pases de agua rusticas de piedra, las cuales van ha ser reemplazadas por alcantarillas de concreto tipo cajón.
         Alcantarilla de concreto de D-8”, la cual se encuentra en buen estado de conservación.
         Puente de concreto Km. 06+575, estructuralmente se encuentra en buen estado, solamente necesita reparar los
          sardineles.
       Puente de concreto Km. 33+460, en buen estado de conservación.
          .
El sistema de drenaje longitudinal encontrado a lo largo del tramo es:
           La carretera cuenta por tramos con cunetas construidas a tajo abierto, las cuales se encuentra tapadas por
            material orgánico y/o material de arrastre.
Otras características de las obras de drenaje existente se detallan en el “inventario de obras de drenaje transversal
existente”, el cual se encuentra en el capitulo: DISEÑO DE OBRAS DE ARTE Y DRENAJE.
Todo los pases rústicos, son reemplazadas por alcantarillas de concreto tipo CAJON, habiéndose determinado para cada
pase de agua rustico la capacidad hidráulica actual, permitiendo así poder determinar las dimensiones de la alcantarilla tipo
CAJON.
La capacidad hidráulica de los pases de agua rusticas han sido calculadas, mediante la utilización de la formula de
Manning, siendo su formulación:
                                                 Q = (1/ n)*A* R2/3 * S1/2
          Donde:
          Q = Capacidad hidráulica (m3/s.)
          n = Coeficiente de rugosidad
          A = Área mojada (m2)
          R = Radio hidráulico (m)
          S = Pendiente (m/m)
Los resultados de la capacidad hidráulica en los pases de agua rusticas se presentan al final de este capitulo.
 4.        INFORMACION BASICA
Cartografía
La información cartográfica básica para el desarrollo del estudio hidrológico corresponde a la Carta Nacional editada por el
Instituto Geográfico Nacional (IGN) a escala 1:100,000.
                                                                                          A&L INGENIEROS SAC
                                                           CONSORCIO CAUJUL:
                                                                                          ING. KATHERINE M. MUCHAYPIÑA G.
                                                                                          EXPEDIENTE TÉCNICO
                                           INFORME HIDROLÓGICO Y                “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA
                                                 DRENAJE                      TROCHA CARROZABLE PAMPA LIBRE – CAUJUL A
                                                                                        NIVEL DE ASFALTADO”
      MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
               CAUJUL
La cartografía se ha complementado con la información recopilada en la visita de campo, lo que ha permitido la delimitación
de las cuencas de drenaje de los cauces que son interceptados por la vía en estudio con mejor precisión. En los planos se
muestra la distribución de las cuencas.
Pluviometria
La información disponible es continua, data entre los años 1994 – 2009, con 15 años de precipitaciones máximas en 24
horas de la estación pluviométrica Caujul.
                                                   Cuadro Nº 01
                                     ESTACIÓN PLUVIOMÉTRICA EN LA ZONA DE ESTUDIO
                                 ESTACIÓN               PARÁMETROS           TIPO       PERIODO
                                                        Precipitación
                                                                                       1994 – 2009
                                   CAUJUL               máxima (mm.)         PLU
                                                        en 24 hrs.
                                                      Fuente: Senamhi
 5.       METODOLOGÍA
La metodología a seguir para el presente trabajo comprende dos partes:
Hidrológico
Comprende en el análisis de la información hidrometeoro lógico y cartográfico de las cuencas, la recolección y compra de
registros pluviométricos y descargas disponible.
Una vez calibrado dicho modelo se generan las descargas a partir de la precipitación máxima de 24 horas, según el tipo de
estructura previo análisis y selección de las mismas para eventos extremos máximos y luego someter a una prueba de
bondad de ajuste a las funciones de distribución por el método analítico de error cuadrático mínimo.
Por otro lado el análisis cartográfico consiste en la determinación de parámetros geomorfológicos de la cuenca o del modelo
de aplicación HEC-HMS. Obtenidos, dichos parámetros se simulan las descargas de diseño y luego se calibra el modelo
para su aplicación.
Drenaje
Comprende el inventario de las quebradas con descargas o quebradas secas para la proyección de estructuras de cruce,
para garantizar el buen sistema de drenaje vial y mejorar la transitabilidad de la misma.
Teniendo los resultados de la primera parte y definido el tipo de estructura de drenaje se calculan las capacidades de las
mismas para cada uno de ellos.
Análisis de la información pluviométrica
Para la estimación de caudales se efectuara un análisis de frecuencias de eventos hidrológicos máximos, aplicables a
caudales de avenida y precipitación máxima, para lo cual se tendrá que realizar las actividades siguientes:
                                                                                        A&L INGENIEROS SAC
                                                         CONSORCIO CAUJUL:
                                                                                        ING. KATHERINE M. MUCHAYPIÑA G.
                                                                                             EXPEDIENTE TÉCNICO
                                           INFORME HIDROLÓGICO Y                  “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA
                                                 DRENAJE                        TROCHA CARROZABLE PAMPA LIBRE – CAUJUL A
                                                                                          NIVEL DE ASFALTADO”
      MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
               CAUJUL
          Uso de registros de precipitación máxima en 24 horas
          Procesamiento de las distribuciones de frecuencia más usables y obtención de la distribución de mejor ajuste a los
           registros históricos.
          Análisis estadístico de las precipitaciones máximas para periodos de retorno de 10, 20, 50 años.
          Estimación de caudales en los puntos requeridos.
 6.        CALCULO DEL CAUDAL DE DISEÑO
La estimación del caudal de Diseño, se determinara de acuerdo a la precipitación, evaluación de campo y las características
de las cuencas / quebradas.
Para el cálculo hidráulico se ha considerando los siguientes métodos:
Método Racional
Para la estimación del caudal de Diseño se plantea utilizar el método racional ya que esta limitada principalmente para
cuencas no mayores de 3 km2, siendo su formulación:
                                                        Q = 0.278xCxIxA
                  Donde:
                                    Q        :          Caudal de diseño (m3/seg.)
                                    C        :          Coeficiente de escorrentía
                                    I        :          Intensidad de precipitación (mm/hr.)
                                    A        :          Área de la cuenca
El método de calculo, supone que la máxima variación del gasto correspondiente a una lluvia de cierta intensidad sobre el
área, es producida por la lluvia que se mantiene por un tiempo igual al que tarda el gasto máximo en llegar al punto de
observación considerado.
Teóricamente este periodo es el Tiempo de Concentración, que se define como; el tiempo requerido por el escurrimiento
superficial para llegar, desde la parte mas alejada de la cuenca hasta el punto que se considere como limite de la misma.
Para efectos de la aplicabilidad de ésta formula el coeficiente de escorrentía "C" y la intensidad de la precipitación varía de
acuerdo a las características geomorfológicas de la zona: topografía, naturaleza del suelo y vegetación de la cuenca.
Los coeficientes de escorrentía para su uso en el Método Racional se muestran al final de este capitulo.
El procedimiento que se seguirá para hallar los parámetros necesarios y aplicar el Método Racional será el siguiente:
Determinación de Los parámetros Geomorfológicos
Los parámetros geomorfológicos que son necesarios para el cálculo del caudal de diseño son los siguientes:
           Longitud del cauce Mayor (L): Este parámetro fue medido directamente sobre el plano de la Carta Nacional Esc.
            1/100,000, haciendo uso de un curvímetro. Su unidad esta dada en kilómetros.
           Perímetro de la Cuenca (P): El perímetro de la cuenca se hallo sobre los Divortuim Acuarium de las cuencas
            delimitadas para este estudio. La unidad esta dada en Kilómetros.
                                                                                           A&L INGENIEROS SAC
                                                           CONSORCIO CAUJUL:
                                                                                          ING. KATHERINE M. MUCHAYPIÑA G.
                                                                                                EXPEDIENTE TÉCNICO
                                             INFORME HIDROLÓGICO Y                   “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA
                                                   DRENAJE                         TROCHA CARROZABLE PAMPA LIBRE – CAUJUL A
                                                                                             NIVEL DE ASFALTADO”
      MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
               CAUJUL
         Pendiente de la Cuenca (S): La pendiente de la cuenca se hallara aplicando el criterio del Rectángulo Equivalente,
          cuya hipótesis consiste en determinar la compacidad de la cuenca, que no es mas que la relación existente entre
          el área de la cuenca y una circunferencia de igual área.
Posteriormente la equivalencia se da, entre esta área circular y un rectángulo, donde los lados menores opuestos tienen
una diferencia de altura igual a la cota mayor menos cota menor de la cuenca y el lado mayor del rectángulo es la longitud
equivalente con el cauce mayor.
        Por lo tanto se tiene:
                                 Coeficiente de Compacidad es:
                                                    Kc = (0.2821xP)/A
                                 Donde:
                                                    Kc        :         Coeficiente de Compacidad
                                                    P         :         Perímetro de la cuenca (Km.)
                                                    A         :         Área de la cuenca (km2)
                                 Parámetros del rectángulo equivalente:
                                 Lado Mayor (LM):
                                                    LM        =         (πxA)1/2(1 + (1-4/ (πxK2c))1/2) / 2
                                 Lado Menor (Lm):
                                                    Lm        =         (πxA)1/2(1 - (1-4/ (πxK2c))1/2) / 2
                                 Pendiente de la Cuenca (S)
                                                    S         =         Δ C / LM
                                 Donde:
                                                    ΔC        =         Cota mayor – Cota menor (De la cuenca en Estudio)
 7.       CALCULO DEL TIEMPO DE CONCENTRACION (TC)
Debido a que la intensidad de la lluvia disminuye con la duración de la tormenta, el tiempo crítico de duración será el tiempo
de concentración.
Como se desprende de la formulación teórica el método racional, tiene su sustento en el tiempo de concentración, por lo
que hemos prestado especial atención en su cálculo.
Por esta razón hemos seleccionado tres de las formulaciones mas representativas que nos dan una estimación del Tc,
estas formulaciones son las planteadas por Kirpich, U.S. Corps of Engineers y Hathaway.
                    Fórmula de Kirpich:
                                                                                             A&L INGENIEROS SAC
                                                              CONSORCIO CAUJUL:
                                                                                             ING. KATHERINE M. MUCHAYPIÑA G.
                                                                                               EXPEDIENTE TÉCNICO
                                           INFORME HIDROLÓGICO Y                  “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA
                                                 DRENAJE                        TROCHA CARROZABLE PAMPA LIBRE – CAUJUL A
                                                                                          NIVEL DE ASFALTADO”
      MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
               CAUJUL
                                                 Tc        =         0.000325xL0.77/S0.385
                   Donde:
                                                 L         =         Longitud del cauce (m)
                                                 S         =         Pendiente de la Cuenca (m/m)
                   Fórmula de U.S. Corps of Engineers:
                                                 Tc        =         0.30xL0.76/S0.19
                   Donde:
                                                 L         =         Longitud del cauce (km.)
                                                 S         =         Pendiente de la cuenca (m/m)
                   Fórmula de U.S. Hathaway:
                                                 Tc        =         0.286xL0.467/S0.234
                   Donde:
                                                 L         =         Longitud del cauce (Km.)
                                                 S         =         Pendiente de la Cuenca (m/m)
El tiempo de concentración se elegirá de aquel método que resulte ser el más conservador entre los tres.
 8.      CALCULO DE LA PRECIPITACION PARA UN DETERMINADO TIEMPO DE RETORNO (P)
Por ser una zona con presencia de quebradas que se activan en épocas de invierno y cada año, se considera que el tiempo
de retorno para el diseño de las estructuras de drenaje transversal, se ha considerado el siguiente criterio: para estructuras
tipo alcantarilla, 20 años; tipo pontones y badenes, 50 años y puentes, 100 años.
El método que se utilizo para el cálculo de la máxima avenida de precipitación fue de Gumbelll.
 9.      CALCULO DE LA INTENSIDAD DE LA LLUVIA (I)
La intensidad de lluvia o de precipitación resulta de dividir el valor de la precipitación seleccionada para la función de
distribución escogida y para un tiempo de retorno establecido, entre el valor del tiempo su concentración afectado de un
exponente.
La intensidad de lluvia queda expresada como:
                                                 I         =         0.451733xP/(Tc)0.4998
         Donde:
                                                 P         =         Es la precipitación estimada para un tiempo de retorno
                                                                      o frecuencia considerada. (mm.)
                                                 Tc        =         Tiempo de Concentración. (hrs)
 10.     ESTUDIO DE HIDROLOGÍA Y DRENAJE
                                                                                             A&L INGENIEROS SAC
                                                           CONSORCIO CAUJUL:
                                                                                             ING. KATHERINE M. MUCHAYPIÑA G.
                                                                                            EXPEDIENTE TÉCNICO
                                           INFORME HIDROLÓGICO Y                  “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA
                                                 DRENAJE                        TROCHA CARROZABLE PAMPA LIBRE – CAUJUL A
                                                                                          NIVEL DE ASFALTADO”
       MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
                CAUJUL
   -      Objetivos
Son objetivos del presente estudio:
              Evaluar las características Hidráulicas y Estructuras a nivel de ejecución del tramo en estudio.
              Verificar el estado situacional de las diferentes obras de drenaje existentes en la carretera.
              Proponer las diversas obras de drenaje que requieren ser proyectadas de acuerdo a las exigencias
               hidrológicas y/o hidrodinámicas de la zona.
              Proponer los reforzamientos de las diversas obras de drenaje que requieren ser intervenidas de acuerdo a
               las exigencias hidrológicas y/o hidrodinámicas de la zona.
   -      Ubicación del proyecto
El presente estudio se encuentra ubicado en la provincia de Oyon en los distritos de Caujul, se encuentra ubicada al norte
del departamento de Lima, el inicio de la carretera se encuentra ubicado desde el puente Tinco hasta el distrito de Caujul, la
carretera consiste en la Pavimentación de 18+100 km.
   -      Área geográfica de interés
                                                                                          A&L INGENIEROS SAC
                                                           CONSORCIO CAUJUL:
                                                                                          ING. KATHERINE M. MUCHAYPIÑA G.
                                                                                           EXPEDIENTE TÉCNICO
                                            INFORME HIDROLÓGICO Y                “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA
                                                  DRENAJE                      TROCHA CARROZABLE PAMPA LIBRE – CAUJUL A
                                                                                         NIVEL DE ASFALTADO”
       MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
                CAUJUL
El área de interés, materia de estudio para los fines de movilidad y accesibilidad peatonal y vehicular se encuentra
encuadrada de la siguiente manera:
                       Ubicación: 10º48´21.08"S - 76º58´44.49"O
De acuerdo a la configuración topográfica y toponímica se encuadra de la siguiente manera:
   -      Descripción general de la zona en estudio
                Clima
          El clima de Oyón es frío, moderadamente lluvioso y con amplitud térmica moderada.
          La media anual de temperatura máxima y mínima (periodo 1963-1980) es 15.1°C y 4.1°C, respectivamente.
          La precipitación media acumulada anual para el periodo 1963-1980 es 520.3 mm.
              Precipitación
          La precipitación junto con la temperatura determina en forma preponderante el clima de un lugar. En el análisis de
          este elemento se han considerado los valores medios mensuales y anuales de la zona de estudio.
          Con relación a la variación media de la precipitación se puede indicar que en la parte alta de la cuenca, la
          precipitación media, tiene un régimen bastante regular y está caracterizada por dos épocas diferentes, la primera
          lluviosa que generalmente se inicia en los meses de setiembre u octubre, con registros moderados y luego al
          alcanzar los valores máximos en el mes de enero concluyen en abril.
              Hidrología: Cuenca del Rio Caujul.
          El Río de Pumahuain que nace en el lago de Tuctococha y El Río de Yarumash nace en el lago del mismo
          nombre.
          Estos ríos se unen en el sitio llamado Molino formando así un cauce más grande y dando forma el río de Caujul y
          más abajo formando el río de Huancoy hasta su desembocadura al río Huaura, en la zona de Lancha.
   -      Inventario de obras proyectadas
Actualmente en la mencionada vía existen estructuras de drenaje como alcantarillas, pontones y puentes; teniendo en mal y
regular estado las alcantarillas y pontones debiendo en estas realizar trabajos de mejoramiento y reparación en algunos
casos.
En cuanto a las obras de Drenaje existentes que se proyecta son los siguientes:
                                    ALCANTARILLA DE CONCRETO ARMADO
          NUMERO         OBRAS DE ARTE                          PROGRESIVA                         LONGITUD
               1.00      CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS          0+170                              5.50 M
               2.00      CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS          0+505                              5.50 M
               3.00      CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS          0+547                              5.50 M
               4.00      CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS          0+730                              5.50 M
               5.00      CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS          8+275                              5.50 M
               6.00      CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS          8+367                              5.50 M
                                                                                         A&L INGENIEROS SAC
                                                          CONSORCIO CAUJUL:
                                                                                        ING. KATHERINE M. MUCHAYPIÑA G.
                                                                        EXPEDIENTE TÉCNICO
                             INFORME HIDROLÓGICO Y             “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA
                                   DRENAJE                   TROCHA CARROZABLE PAMPA LIBRE – CAUJUL A
                                                                       NIVEL DE ASFALTADO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
         CAUJUL
          7.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               8+383              5.50 M
          8.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               9+613              5.50 M
          9.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               9+760              5.50 M
         10.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               9+818              5.50 M
         11.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               9+944              5.50 M
         12.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               10+060             5.50 M
         13.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               10+135             5.50 M
         14.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               10+271             5.50 M
         15.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               10+315             5.50 M
         16.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               10+552             5.50 M
         17.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               10+575             5.50 M
         18.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               10+740             5.50 M
         19.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               10+812             5.50 M
         20.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               10+870             5.50 M
         21.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               10+935             5.50 M
         22.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               10+988             5.50 M
         23.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+065             5.50 M
         24.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+098             5.50 M
         25.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+168             5.50 M
         26.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+192             5.50 M
         27.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+220             5.50 M
         28.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+275             5.50 M
         29.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+287             5.50 M
         30.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+348             5.50 M
         31.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+509             5.50 M
         32.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+538             5.50 M
         33.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+625             5.50 M
         34.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+730             5.50 M
         35.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+780             5.50 M
         36.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               11+805             5.50 M
         37.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               12+152             5.50 M
         38.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               12+212             5.50 M
         39.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               12+264             5.50 M
         40.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               12+282             5.50 M
         41.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               12+455             5.50 M
         42.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               12+476             5.50 M
         43.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               12+488             5.50 M
         44.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               12+550             5.50 M
         45.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               12+604             5.50 M
         46.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               12+668             5.50 M
         47.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS               12+760             5.50 M
                                                                      A&L INGENIEROS SAC
                                         CONSORCIO CAUJUL:
                                                                      ING. KATHERINE M. MUCHAYPIÑA G.
                                                                          EXPEDIENTE TÉCNICO
                             INFORME HIDROLÓGICO Y               “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA
                                   DRENAJE                     TROCHA CARROZABLE PAMPA LIBRE – CAUJUL A
                                                                         NIVEL DE ASFALTADO”
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
         CAUJUL
         48.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 12+810             5.50 M
         49.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 12+982             5.50 M
         50.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 13+048             5.50 M
         51.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 13+068             5.50 M
         52.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 13+308             5.50 M
         53.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 13+482             5.50 M
         54.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 13+512             5.50 M
         55.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 13+572             5.50 M
         56.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 13+660             5.50 M
         57.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 13+712             5.50 M
         58.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 13+908             5.50 M
         59.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 13+922             5.50 M
         60.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 14+012             5.50 M
         61.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 14+026             5.50 M
         62.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 14+150             5.50 M
         63.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 14+290             5.50 M
         64.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 14+872             5.50 M
         65.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 14+885             5.50 M
         66.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 15+054             5.50 M
         67.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 15+065             5.50 M
         68.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 15+852             5.50 M
         69.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 16+015             5.50 M
         70.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 16+288             5.50 M
         71.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 16+018             5.50 M
         72.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 17+122             5.50 M
         73.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 17+228             5.50 M
         74.00   CONSTRUCCION DE ALCANTARILLAS                 17+514             5.50 M
                                 BADEN DE CONCRETO ARMADO
        BADEN N° 1      7+527      6.00 X10.00 M L= 6 M               SEMI CIRCULAR
        BADEN N° 2      7+710      6.00 X 10.00 M L= 6M               RECTO
        BADEN N° 3      10+485     6.00 X 10.00 M L= 6M               SEMI CIRCULAR
        BADEN N° 4      11+310     6.00 X 10.00 M L= 6M               RECTO
        BADEN N° 5      16+601     6.00 X 10.00 M L= 6M               SEMI CIRCULAR
        BADEN N° 6      16+842     6.00 X 10.00 M L= 6M               SEMI CIRCULAR
                                 PUENTE DE CONCRETO ARMADO
        PUENTE DE HUANCOY               0+220   L = 20 M  EN BUEN ESTADO
        PUENTE PAMPA LIBRE              2+250   L= 15 M   REHABILITACION
                                                                        A&L INGENIEROS SAC
                                           CONSORCIO CAUJUL:
                                                                        ING. KATHERINE M. MUCHAYPIÑA G.
                                                                                        EXPEDIENTE TÉCNICO
                                          INFORME HIDROLÓGICO Y                 “MEJORAMIENTO Y REHABILITACIÓN DE LA
                                                DRENAJE                       TROCHA CARROZABLE PAMPA LIBRE – CAUJUL A
                                                                                        NIVEL DE ASFALTADO”
       MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE
                CAUJUL
Como se menciona en el cuadro anterior, en el Km. 2+250 se encuentra ubicado un Puente de Concreto de longitud 15.00
m. y un ancho total de 5.00m que se encuentra en buen estado, es por ello que no se estipula en las especificaciones
trabajos a realizar para el Puente.
   -       Conclusiones y Recomendaciones
          El clima en la zona de estudio que comprende el distrito de Caujul pertenecientes a la provincia de Oyón.
          Se debe de construir alcantarillas y badenes de concreto alcantarillas para que cuando se construya la
           pavimentación tenga un buen funcionamiento el escurrimiento hídrico.
          Se debe de rehabilitar el puente de Pampa Libre.
                                                                                      A&L INGENIEROS SAC
                                                          CONSORCIO CAUJUL:
                                                                                      ING. KATHERINE M. MUCHAYPIÑA G.