[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas7 páginas

Venancio Vuela Bajito GUÍA

Venancio es un perro que aprende a volar gracias a los esfuerzos de su dueño don Fito. Aunque Venancio solo puede volar bajito, sus vuelos rápidos causan muchos problemas e incidentes en el barrio. Finalmente, Venancio practica sus vuelos temprano en la Costanera para evitar molestar a los vecinos.

Cargado por

Sofia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (1 voto)
1K vistas7 páginas

Venancio Vuela Bajito GUÍA

Venancio es un perro que aprende a volar gracias a los esfuerzos de su dueño don Fito. Aunque Venancio solo puede volar bajito, sus vuelos rápidos causan muchos problemas e incidentes en el barrio. Finalmente, Venancio practica sus vuelos temprano en la Costanera para evitar molestar a los vecinos.

Cargado por

Sofia Gonzalez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Venancio vuela bajito

Autora: Graciela Montes


Ilustraciones: Rodrigo Folgueira

SM, Buenos Aires, 2018, 64 páginas.


Serie Blanca, primeros lectores.

BIOGRAFÍA DE LA AUTORA
Graciela Montes nació y vive en Buenos Aires. Es escritora y traductora, y una de las autoras de
literatura para chicos más conocidas del país. Escribió más de cincuenta libros de ficción, y tradujo
Alicia en el país de las maravillas y Alicia a través del espejo de Lewis Carroll, los cuentos de Perrault,
y Huckleberry Finn de Mark Twain, entre otros clásicos. Fue candidata al premio internacional Hans
Christian Andersen en varias ocasiones. En esta colección, SM publicó también Cuatro calles y un
problema y Valentín se parece a.
LA OBRA
De las aves que vuelan
me gusta el chancho,
porque vuela bajito
como el carancho.
Copla popular.

Venancio vuela bajito es un cuento con vuelo. Una historia basada en la confianza, sí, la
extraordinaria confianza que don Fito tiene en Venancio. Y cuando alguien pone en el otro tanto
empeño para que logre algo, y para ello lo acompaña y lo guía para que alcance la meta, suceden
cosas increíbles, tan increíbles como que un perro vuele.
Por su parte, Venancio, el perro, al verse tan estimulado, responde a las expectativas puestas en él.
A pesar de ser gordito y pesado, se compenetra con los deseos de don Fito y hace todos los
esfuerzos necesarios para cumplir con el objetivo de trasladarse por el aire. No a gran altura, claro,
pero sí lo suficientemente elevado del piso como para no tener que caminar.
La historia fluye y atrapa, con un texto muy apropiado para los primeros lectores, que siguen paso a
paso el proceso de aprendizaje de Venancio. Las ilustraciones no solo anclan el contenido lingüístico
sino que amplían el sentido y aportan descripciones muy atractivas de los lugares y los personajes. A
través de las imágenes se comprende el estado de ánimo de los tenaces protagonistas y de los otros
personajes que, de una manera o de otra, vivirán en carne propia los vuelos rasantes de Venancio.
La trama, organizada cronológicamente y con una estructura clásica, permite diferenciar tres
momentos:
• Introducción: con las instrucciones brindadas por Fito, Venancio comienza a saltar cada vez más
alto hasta que aprende a volar. Aunque a veces no puede evitar alguna sonora caída.
• Nudo o desarrollo: los vuelos son muy bajos y rápidos y eso, poco a poco, crea conflictos en
todas partes.
• Desenlace o resolución: Venancio no abandona los vuelos, y aunque no aprende a volar alto,
ahora practica muy temprano en la Costanera para evitar problemas.
Venancio vuela bajito es una historia divertida que nos recuerda las coplas populares que aluden al
vuelo de otros animales más relacionados con la vida rural, pero Venancio es el típico animal
doméstico, su ámbito es urbano y establece con su amo un vínculo fuertísimo. Su autora, Graciela
Montes, dice al respecto: “Don Fito creía mucho en Venancio y fue por eso que Venancio aprendió a
volar”. Y además estamos en el terreno de la ficción, en el que reina la fantasía y las palabras vuelan
alto para lograr estas maravillas.
SÍNTESIS ARGUMENTAL
Venancio es un perro muy especial. No solo ladra sino que también vuela. Con paciencia y un
esforzado entrenamiento bajo la dirección de don Fito, su dueño, Venancio aprende primero a saltar
alto y luego a volar. Pero su vuelo es tan bajo y rápido que produce un montón de problemas y
accidentes.

ACTIVIDADES SUGERIDAS DE LECTURA Y ESCRITURA

Antes de leer
1. Observen detenidamente las imágenes de la tapa y conversen.
• ¿Quiénes serán los personajes que aparecen en la ilustración? ¿Qué les llama la atención en la
situación representada?
• ¿Qué hacen los personajes? ¿Dónde están?

2. Lean el título del cuento y conversen. ¿Quién será Venancio? ¿Por qué vuela bajito?
• Imaginen qué ocurriría si Venancio volara muy pero muy alto.
• Dibujen y escriban los textos de la tapa y la contratapa de un libro que se llama Venancio vuela
muy alto.

Venancio vuela
muy alto

3. Lean los textos de la contratapa y conversen. ¿Quiénes son Venancio y Fito?


• En grupos, imaginen qué líos genera Venancio volando bajito.
4. Exploren el libro observando las imágenes sin leer los textos. ¿Qué les parece que pasará en esta
historia? (al finalizar la lectura del cuento, se confrontarán las hipótesis elaboradas en este
momento con lo comprendido en la lectura completa).

Durante la lectura
Sugerimos la lectura del cuento en tres etapas:
-Primera etapa: páginas 6 a 33.
-Segunda etapa: páginas 34 a 55.
-Tercera etapa: desde la página 56 hasta el final.
Al finalizar la lectura de cada etapa se pueden hacer algunas de las actividades abajo
sugeridas, en las que se abordará el nivel de la historia (hechos, personajes, tiempo y lugar),
para que los alumnos construyan el significado global.

Lean desde la página 6 hasta la 33


5. Don Fito primero le enseñó a saltar a Venancio. Completen el globo con lo que le decía cada vez
que le indicaba el salto y dibujen el gesto.

6. En pequeños grupos, elaboren una lista con palabras y dibujos de los objetos o elementos que
Venancio logra saltar.
a. ……………………………………………………………………………………..
b. ……………………………………………………………………………………..
c. MESA
d. ……………………………………………………………………………………..

7. Comenten adónde logró trepar Venancio de un solo salto, sin las indicaciones de don Fito.
• ¿Qué habrá pensado el perrito ante semejante logro? Escríbanlo en el globo.
8. Los progresos y los tropiezos continuaron… En grupos, hagan una secuencia de esos avances, en
forma oral, con dibujos o por escrito. Tengan en cuenta estas palabras clave.
ENRIQUETA PRUEBA DIFÍCIL VEREDA CARNICERÍA BARRIO

9. En parejas o de a tres, inventen oralmente diálogos entre los vecinos del barrio cuando vieron que
Venancio volaba. Algunos están contentos y sorprendidos, pero otros se quejan.

Lean desde la página 34 hasta la 55


10. ¿Cómo volaba Venancio? Marquen con una X la comparación correcta.
Como un pajarito mojado.

Como una mariposa enamorada.

Como un colchón pesado.

Como una almohada desesperada.

Como un barrilete apurado.

11. Conversen sobre los motivos por los que Venancio provocaba tantos accidentes.
• Coloreen las palabras que les parezcan correctas.
Venancio era… LIVIANO PESADO GORDO LIGERO FLACO ESTILIZADO

A Venancio le gustaba volar… DESPACIO RÁPIDO ALTO BAJITO

12. Vuelvan a observar las ilustraciones de las páginas 36 y 37.


• Comenten entre todos los problemas que provocaba Venancio cuando volaba.

13. ¿Cómo contaría Venancio los siguientes accidentes?


• Con un compañero, elijan uno de estos casos. Hagan de cuenta que son el perro volador y narren
el accidente desde su punto de vista.
a. Con el policía. c. Con Martinita Pérez.

b. En la casa del profesor Gutiérrez. d. En la cancha de fútbol.


14. En grupos, inventen nuevos accidentes de Venancio. Cada grupo elige un lugar e inventa lo
sucedido.
EN EL PATIO DE UNA ESCUELA EN UNA CRISTALERÍA EN UNA HELADERÍA

Lean desde la página 56 hasta el final del cuento


15. Conversen. ¿Cómo termina esta historia? ¿Termina como habían imaginado? ¿Qué diferencias
hay entre lo que ustedes creían que pasaría en esta historia y lo que ocurrió al leerla? (confronten
las hipótesis que elaboraron antes de leer).

16. Describan el lugar en el que Venancio practica sus vuelos para no molestar en el barrio.

17. ¿Qué pensará don Fito de todo lo ocurrido?


• En pequeños grupos, imaginen cómo explicaría don Fito el extraño pasatiempo de su perro.
• Luego compartan esa explicación con los compañeros.

18. En grupos, inventen otro final para la historia, pero agreguen uno de estos personajes.
UN SUPERHÉROE VOLANTINA, UNA PERRITA UNA TORTUGA ASTRONAUTA
VOLADORA

• Pueden hacer:
✓ una historieta con el nuevo final;
✓ una breve narración escrita,
✓ o un dibujo ilustrativo de la situación, que les servirá para contar la historia oralmente.
• Luego compartan sus creaciones con los demás compañeros.

Después de leer
19. Conversen. ¿Les gustó el cuento? ¿Qué es lo que más les gustó?
• Elijan las situaciones que les hayan parecido más divertidas y coméntenlas entre todos.

20. Vuelvan a observar las ilustraciones que acompañan al texto y conversen.


• ¿Cuáles les parecieron más significativas? ¿Y más atractivas?
• Observen las expresiones de los distintos personajes: ¿reflejan la situación que se narra en el
texto?
21. Lean estas coplas populares.

De las aves que vuelan De las aves que vuelan De las aves que vuelan
me gusta el chancho, me gusta el chancho, me gusta el chancho,
porque vuela y se asienta porque es petizo, gordo, porque vuela bajito
sobre tu rancho. rechoncho y ancho. como el carancho.

• Comenten si encuentran alguna similitud con el cuento de Venancio.


• Con un compañero, inventen coplas para el perro volador Venancio.

DE LAS AVES QUE VUELAN


ME GUSTA EL ………………………………….……………….…………………..…………………………..…………..
……………………………………………………………………………………………………………………………….………
……………………………………………………………………………………………………………………………….………

22. En pequeños grupos, inventen una historia sobre un animal que aprende a volar. En grupos,
elijan alguno de estos simpáticos animales, o busquen otro si lo prefieren, y pónganle nombre.
RINOCERONTE JIRAFA ELEFANTE VACA SAPO ………………………………………………………
• Luego piensen el lugar donde aprenderá, quién lo guiará, qué líos ocurrirán mientras aprenda a
volar o cuando finalmente vuele.
• Escriban la historia e ilústrenla. Corríjanla con ayuda del docente y léanla para los otros grupos.
• Con los textos de todos, pueden armar una antología o un álbum con el nombre Historias de
divertidos animales voladores.

Temas transversales
• Cuentos protagonizados por animales.
• El cuento de humor.
• La ilustración como complemento del texto narrativo.
• Los procesos de aprendizaje.
• La confianza en la capacidad de los otros para aprender.
• El esfuerzo para lograr un objetivo.
• Los vínculos de los dueños con sus mascotas.

Guía redactada por Rosario Troisi, especialista en Didáctica de la Lengua.

También podría gustarte