ESCUELA DE CIENCIAS JURÍDICAS Y POLÍTICAS.
ESCUELA DE DERECHO.
UNIDAD: I
Disposiciones Generales
ASIGNATURA:
Legislación Tributaria, 2020-1-1-DER402-GV70-1
PARTICIPANTE:
Ángel Antonio Vásquez Fermín (Privado de Libertad)
MATRICULA:
16-8238
FACILITADORA:
Lucrecia Jiménez Escobosa
PERIODO ACADEMICO:
1er. Cuatrimestre, enero-abril, 2020.
FECHA DE ENTREGA:
17 de enero del 2020.
0
PROVINCIA SANTIAGO, REPUBLICA DOMINICANA.
DISPOSICIONES GENERALES
1
--▪ ÍNDICE ▪--
Introducción…………………………………………………………..…………… Pág. 3
Objetivos………………………………………………………..…………………. Pág. 4
Desarrollo………………………………………………………………..………… Pág. 5
DISPOSICIONES GENERALES
Concepto de derecho tributario………………………………………… Pág. 5
Obligación tributaria y sujetos pasivos de la misma……………...….. Pág. 6
Administración tributaria y su facultad sancionadora…………….….. Pág. 8
¿Cómo se incurre en incumplimiento de la obligación tributaria? delitos
tributarios y sanciones……………………………………………..……. Pág. 9
Jurisdicción competente…………………………………………...……. Pág. 12
Conclusión………………………………………………………………….………. Pág. 13
Bibliografías…………………………………………………………….........…….. Pág. 14
2
--▪ ÍNTRODUCCION ▪--
En este trabajo desglosaremos de una manera minuciosa sobre las disposiciones
generales. Acerca del concepto de derecho tributario; la obligación tributaria y
sujetos pasivos de la misma; la administración tributaria y su facultad
sancionadora; ¿Cómo se incurre en incumplimiento de la obligación tributaria?
delitos tributarios y sanciones y por último la jurisdicción competente.
El Derecho Tributario puede decirse que es la rama del derecho público referida a
las normas jurídicas que rigen los tributos.
El Sistema Tributario es el nombre que se le da al sistema impositivo o de
recaudación de un país y constituye la columna vertebral que hace posible
financiar las políticas económicas y sociales ejecutadas en el Presupuesto del
Estado. Esto pone en clara evidencia el nivel de responsabilidad que recae sobre
las autoridades encargadas tanto de su diseño como de su aplicación. Asimismo,
resalta la importancia del empoderamiento que debe tener la sociedad dominicana
sobre este tema.
Los Ingresos del Estado dominicano dependen en su mayoría de Impuestos la
principal fuente de ingresos o recursos del gobierno dominicano provienen de
Ingresos tributarios. Es decir, de impuestos que gravan el consumo como el
Impuesto sobre Transferencia de Bienes Industrializados y Servicios (ITBIS);
Impuestos Selectivos a los alcoholes, tabaco y combustibles; Impuestos sobre la
Renta; e Impuestos sobre el Patrimonio, entre otros.
3
--▪ OBJETIVOS ▪--
I. General:
Conocer sobre los aspectos importantes de las disposiciones generales en
el proceso tributario.
II. Específico:
Conocer el concepto de derecho tributario.
Identificar la obligación tributaria y sujetos pasivos de la misma.
Conocer acerca de la administración tributaria y su facultad sancionadora.
Contestar ¿Cómo se incurre en incumplimiento de la obligación tributaria?
delitos tributarios y sanciones.
Detectar la jurisdicción competente.
4
--▪ DESARROLLO ▪--
1. Elabora un cuadro sinóptico haciendo alusión a los siguientes temarios:
a) Concepto de Derecho Tributario.
b) Obligación Tributaria y sujetos pasivos de la misma.
c) Administración Tributaria y su facultad sancionadora.
d) ¿Cómo se incurre en incumplimiento de la obligación tributaria? Delitos
Tributarios y Sanciones.
e) Jurisdicción Competente.
Es la rama del derecho público que trata de las normas obligatorias y
coactivas que regulan los derechos y obligaciones de las persona
con respecto a la materia tributaria.
Es la rama del derecho público referida a las normas jurídicas que
rigen los tributos.
Es el conjunto de normas jurídicas que se refieren a los tributos
regulándolos en sus distintos aspectos. En lo formal, el derecho
Conceptos de tributario aporta las reglas de procedimiento para que el tributo
Derecho legalmente creado y aplicado se transforme en ingreso fiscal
Tributario. percibido.
Es una rama del Derecho Público que desde una perspectiva dual
(ingresos y egresos) constituye la actividad financiera del Estado, por
medio de las cuales materializa sus fines y esencia de contribuir a la
consecución del bien común. Esta rama del Derecho deja de ser una
retórica de la función estatal para convertirse en la materia
omnipresente en cada operación pública o privada, que se pone de
manifiesto a través de la relación jurídica obligatoria reconocida por
5
leyes y disposiciones tributarias para poner en funcionamiento la
capacidad recaudadora del Estado.
Etimológicamente la palabra Obligación Deriva del Latín " Ob-ligare, Ob-ligatus",
que quiere decir demostrar "atadura”, “ligadura" y comprende a la situación deudor
Primitivo. Es el vínculo entre el acreedor llamado sujeto activo y el deudor llamado
sujeto pasivo, cuyo objeto es el cumplimiento de una prestación tributaria,
coactivamente exigible.
Artículo 10. (Del Código Tributario, Ley 11-92), Obligados a Cumplir la Obligación
Tributaria. Son obligados al cumplimiento de la obligación tributaria, todos los
contribuyentes respecto de los cuales se verifique el hecho generador.
Artículo 11. (Del Código Tributario, Ley 11-92), Responsables Solidarios del
Cumplimiento de la Obligación Tributaria. Son solidariamente responsables de la
obligación tributaria de los contribuyentes:
a) Los padres, tutores, curadores de los incapaces y, en general, los
representantes legales.
b) Los presidentes, vicepresidentes, directores, gerentes, administradores o
Obligación
representantes de las personas jurídicas y de los demás entes colectivos
Tributaria
con personalidad reconocida.
Y
c) Los que dirijan, administren o tengan la disponibilidad de los entes colectivos
Sujetos
y empresas que carecen de personalidad jurídicas, incluso las sucesiones
Pasivos indivisas.
de
d) Los mandatarios con Administración de bienes.
la misma.
e) Los síndicos, liquidadores y representantes de quiebras, concursos y
sociedades en liquidación.
f) Los socios en caso de liquidación o término de hecho de sociedades de
personas o sociedades de hecho y en participación.
g) Las personas y funcionarios que por disposición de la ley o de la
Administración Tributaria deben exigir o verificar el cumplimiento de la
obligación tributaria, cuando incumplan ésta obligación.
h) El agente de retención o percepción, por las sumas que no haya retenido o
percibido de acuerdo con la ley, los reglamentos, las normas y prácticas
tributarias.
i) Los terceros que faciliten las evasiones del tributo por su negligencia o
culpa.
j) La persona jurídica o entidad que resulte de la fusión, transformación o
6
incorporación de otra persona jurídica o entidad, por los tributos debidos por
ésta hasta la fecha del respectivo acto.
k) En la proporción correspondiente, los adquirientes de bienes afectados
por la ley a la deuda tributaria y los adquirientes de establecimientos, de
empresas, de entes colectivos con personalidad jurídica o sin ella,
comprendiéndose en aquellos a los socios y accionistas de las sociedades
liquidadas, así como los adquirientes de los activos y pasivos de ellas.
Cesara, sin embargo, la responsabilidad del adquiriente en cuanto a la
obligación tributaria no determinada:
1) Tres meses después de operada la transferencia, siempre que el
adquiriente hubiese comunicado la operación a la Administración
Tributaria no menos de quince días antes de efectuarla.
2) En cualquier momento en que la Administración Tributaria
reconozca como suficiente la solvencia del cedente en relación con el
tributo que pudiere adeudarse.
3) La responsabilidad de los administradores, mandatarios,
liquidadores o representantes, de los adquirientes de empresas o de
activos y pasivos se limita al valor de los bienes que administren o
que reciban respectivamente, a menos que hubiesen actuado con
dolo, caso en el cual responderán con sus bienes propios del total de
la obligación.
Los agentes de retención o percepción que no hayan cumplido sus
obligaciones de retener, percibir y pagar el impuesto serán pasibles
de la sanción por la infracción de mora cometida, cuya sanción se
establece en éste Código.
Sujetos pasivos de la misma.
Sujeto pasivo de la obligación tributaria es quien en virtud de la ley debe cumplirla
en calidad de contribuyente o de responsable.
La condición de sujeto pasivo puede recaer en general en todas las personas
naturales y jurídicas o entes a los cuales el Derecho Tributario les atribuya la
calidad de sujeto de derechos y obligaciones.
La capacidad tributaria de las personas naturales es independiente de su
capacidad civil y de las limitaciones de ésta.
7
La Dirección General de Impuestos Internos surge mediante la Ley No. 166-97 del
22 de julio de 1997, la cual unifica las extintas Direcciones Generales de Impuesto
sobre la Renta y Rentas Internas, y es la institución que se encarga de la
administración y/o recaudación de los principales impuestos internos y sus tasas
en la República Dominicana la cual tiene como:
Objetivo: Garantizar la oportuna captación de los tributos presupuestados por el
Gobierno Central sobre la base de un programa que aumente la percepción que
tienen los Contribuyentes del riesgo por incumplimiento de sus Obligaciones
Administr
ación Fiscales.
Tributaria Misión: Garantizar y facilitar el cumplimiento cabal, voluntario y oportuno de las
obligaciones tributarias de los Contribuyentes y cumplir con las metas y políticas
tributarias asignadas por el Estado.
Visión: Crear una conciencia tributaria nacional en los contribuyentes eliminando la
cultura de los incumplimientos y evasión fiscal y promover la actuación
transparente y eficiente de sus funcionarios para ofrecer un servicio de máxima
calidad al Estado y los Contribuyentes.
Facultad
La administración tributaria, goza de la facultad de imponer sanciones, las cuales
Sancionad serán aplicadas conforme a las normas y procedimientos respectivos.
ora
8
El no cumplimiento oportuno de la obligación tributaria constituye en mora al sujeto
pasivo, sin necesidad de requerimiento o actuación alguna de la administración
tributaria.
Sin perjuicio de los recargos o sanciones a que pueda dar lugar, la mora habilita
para el ejercicio de la acción ejecutoria para el cobro de la deuda y hace surgir de
pleno derecho la obligación de pagar, conjuntamente con: el tributo, un interés
indemnizatorio del treinta por ciento (30%) por encima de la tasa efectiva de interés
fijada por la junta monetaria, por cada mes o fracción de mes de mora. Este interés
se devengara y pagara hasta la extinción total de la obligación. Se entiende por
tasa efectiva de interés, el interés propiamente dicho, más cualquier cargo
efectuado por cualquier concepto, que carezca el costo del dinero.
¿Cómo se Constituyen delitos tributarios las conductas que se tipifican y sancionan en este
incurre en Código con tal carácter.
incumplimi Artículo 233. El delito tributario es de carácter penal y se regirá por las normas de
ento de la la Ley Penal Común, así como por las disposiciones especiales de este Código.
obligación
Artículo 204. Delitos Tributarios. Constituyen delitos tributarios las siguientes
tributaria?
infracciones:
Delitos
Tributarios 1) La defraudación tributaria.
y
Según el Artículo 236: Defraudación Tributaria. Incurre en defraudación el
Sanciones.
que, mediante simulación, ocultación, maniobra o cualquier otra forma de
engaño, intente inducir a error al sujeto activo en la determinación de los
tributos, con el objeto de producir o facilitar la evasión total o parcial de los
mismos.
Párrafo I. Es agravante especial la circunstancia de que la defraudación se
cometa con la participación del funcionario que, por razón de su cargo,
intervenga o deba intervenir en el control de los impuestos evadidos.
Artículo 237. Son casos de defraudación tributaria, los siguientes:
1. Declarar, manifestar o asentar en libros de contabilidad, balances,
planillas, manifiestos u otro documento: cifras, hechos o datos falsos
u omitir circunstancias que influyan gravemente en la determinación
de la obligación tributaria. 9
2. Emplear mercancías o productos beneficiados por exoneraciones o
franquicias en fines o por poseedores distintos de los que
corresponde según la exención o franquicia.
3. Ocultar mercancías o efectos gravados, siempre que el hecho no
configure contrabando o hacer aparecer como nacionalizadas
mercancías introducidas temporalmente.
4. Hacer circular, como comerciante, fabricante o importador,
productos sin el timbre o el marbete que deban llevar.
5. Violar una clausura o medidas de control dispuestas por el órgano
tributario competente y la sustracción, ocultación o enajenación de
especies retenidas en poder del infractor en virtud de medidas
conservatorias.
6. No ingresar dentro de los plazos prescritos, las cantidades
retenidas o percibidas por tributos.
Párrafo. La presente enunciación no es limitativa.
Artículo 238. La Intención De Defraudar se Presumirá:
1. Cuando se lleven dos o más juegos de libros para una misma
contabilidad con distintos asientos.
2. Cuando exista evidente contradicción en los libros, documentos o
demás antecedentes correlativos, con los datos de las declaraciones
juradas.
3. Cuando la cuantía del tributo evadido fuere superior a
RD$100,000.00.
4. Cuando se utilice interposición de persona para realizar
negociaciones propias o para percibir ingresos gravables, dejando de
pagar los impuestos correspondientes.
Artículo 239. La defraudación será reprimida con todas o algunas de las
siguientes sanciones, tomando en cuenta para la graduación de las mismas
las circunstancias atenuantes y agravantes establecidas en el Artículo 222
de este Código.
10
1. Con multa de dos hasta diez veces el importe del tributo evadido,
sin perjuicio de las penas privativas de libertad que pudiere aplicarse.
2. El comiso de las mercancías o productos y de los vehículos y
demás elementos utilizados para la comisión de la defraudación
cuando sus propietarios fuesen partícipes en la infracción.
3. Clausura del local o establecimiento del infractor o donde se
hubiere cometido la infracción, por un máximo de 2 meses.
4. Cancelación de licencia, permisos relacionados con la actividad
desarrollada por el infractor, por un máximo de 6 meses.
Párrafo I. En los casos de los agentes de retención o percepción, éstos
serán sancionados con pena equivalente al pago de dos (2) hasta diez (10)
veces el monto del tributo retenido o percibido que mantengan en su poder,
después de vencido los plazos en que debieron ingresarlo a la
Administración Tributaria.
2) La elaboración y comercio clandestino de productos sujetos a
impuestos.
3) La fabricación y falsificación de especies o valores fiscales.
Párrafo II. (Modificado por la Ley No. 495-06, del 28 de diciembre del 2006,
de Rectificación Fiscal). Cuando no se pueda determinar la cuantía de la
defraudación, la sanción pecuniaria será de cinco (5) a treinta (30) salarios
mínimos.
Párrafo III. Se impondrá prisión de seis días a dos años, sin perjuicio de las
demás sanciones que pudieren corresponder, cuando se diere cualquiera de
las siguientes circunstancias:
1. En caso de reincidencia.
2. Cuando el monto de la defraudación fuere superior a
RD$100,000.00 dentro de un mismo período fiscal.
3. En el caso de los agentes de retención o percepción, si no
acreditaren haber ingresado los importes correspondientes.
11
Con la entrada en vigencia de la Ley No. 13-07, el legislador facultó a la Suprema
Corte de Justicia para dividir el Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo en
dos (2) salas, integradas por no menos de tres (3) magistrados entre los cuales
habrá un juez presidente. Además estableció que la jurisdicción administrativa
estará conformada por dos grados de jurisdicción, primer grado correspondiente a
los juzgados de primera instancia y el segundo grado a los tribunales superiores
Jurisdicción
administrativos, cumpliendo así con el principio del doble grado de jurisdicción.
Competente
Como hecho más reciente, al haberse consagrado en la Constitución del 26 de
enero de 2010 la jurisdicción contencioso-administrativa, se hace notorio su
carácter constitucional. Así mismo, en apego a la sexta disposición transitoria el
Tribunal Contencioso Tributario y Administrativo, pasó a ser el Tribunal Superior
Administrativo.
12
--▪ CONCLUSION ▪--
Al finalizar este trabajo hemos sentido la satisfacción del deber cumplido en el
desarrollo sobre las disposiciones generales del derecho tributario.
Sin duda, este desarrollo de las disposiciones generales de la legislación tributaria
dominicana, llevan al lector a una comprensión general sobre el tema tributario,
además, que sugieren un nivel considerable de complejidad en la legislación
tributaria dominicana, la cual puede atentar contra la efectividad del control que
puede aplicar la Administración Tributaria, y al mismo tiempo desalentar el
cumplimiento tributario por parte de los actuales y potenciales contribuyentes. En
este sentido, existe una gran oportunidad para la futura discusión del Pacto Fiscal
donde uno de los principales puntos de discusión debería estar enfocado en la
simplificación del Sistema Tributario con el fin de reducir los costos de
cumplimiento y la evasión fiscal tal como lo dicta la Estrategia Nacional de
Desarrollo.
13
--▪ REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ▪--
BÁSICA:
Ley 11-92, Código Tributario y sus Modificaciones.
COMPLEMENTARIA:
Cabanellas, Guillermo, Diccionario Enciclopédico de Derecho Usual, Edit.
Heliasta S. R. L., Buenos Aires, República de Argentina, 20a ed., 1981.
Constitución de la República Dominicana
Cruz Juan, Manual sobre Impuestos, Edit. Impresos Mercedes, Santo Domingo,
Rep. Dom., 2011.
Veras Paredes, Isaías, Estudio Teórico Practico del Régimen de Comprobantes
Fiscales, Ediciones Trajano Potentini, Rep. Dom. 2007.
Ley 3489, Sobre Régimen de Aduanas y sus modificaciones.
14