INSTITUTO TECNOLOGICO DE CHETUMAL
DERECHO TRIBUTARIO
“Ensayo unidad 2: La Obligación Tributaria “
PROFESORA: DEYSI DEL ROCIO ESPINOZA CRISANTO
ALUMNO: HECTOR ORLANDO BAEZA DOMINGUEZ
CHETUMAL Q.ROO A NOVIEMBRE 2022
INTRODUCCION
En el presente ensayo vamos a analizar algunos conceptos relacionados con la
Obligación Tributaria, haciendo énfasis sobre la Determinación de la Obligación
Tributaria, sin la cual la Administración Tributaria no puede hacer efectiva su
acreencia, toda vez que no es suficiente que se realice el hecho imponible y que
nazca la obligación para que se entienda que existe una obligacion a favor del fisco,
puesto que necesariamente ésta debe ser determinada, sea por el sujeto activo o
por el sujeto pasivo de la obligación, a fin de verificar la realización del hecho
imponible y de individualizar la acreencia en favor del fisco.
El objeto radica en definir la obligación tributaria nacida en el artículo 31 de la
fracción IV, sus elementos, nacimiento, determinación y formas de extinción. Dentro
de las formas de extinción de las obligaciones fiscales debe determinarse una época
y forma de pago, que las disposiciones fiscales señalan para el cumplimiento del
tributo.
De la misma manera podemos entender la obligación tributaria que cada uno de
nosotros estamos obligados a contribuir al gasto público con el Estado mediante
nuestros impuestos. Y para esto es oportuno analizar a la relación jurídica entre el
Estado y el contribuyente, para estar en la posibilidad de definir e identificar los
elementos que intervienen en las obligaciones que tiene el contribuyente en materia
fiscal, toda vez que de la obligación tributaria principal de contribuir con el gasto
público.
DESARROLLO
Como primer punto podemos definir que la relación tributaria como un vínculo
jurídico que se establece entre sujeto llamado activo, Estado, y otro sujeto llamado
pasivo, el contribuyente, cuya única fuente es la ley y nace en virtud de la ley, por
cuya realización el contribuyente se encuentra en la necesidad jurídica de cumplir
con ciertas obligaciones formales y además de entregar al Estado, cierta cantidad
de bienes, generalmente dinero, que este debe destinar a la satisfacción del gasto
público, esta definición presenta en primer lugar a los sujetos de la relación jurídico
tributaria, haciendo énfasis en el tema de la ley afirmando que esta relación
encuentra su nacimiento en la ley misma. Esa relación que nace al darse la situación
concreta prevista por la norma legal es la relación jurídica, la cual, cuando su materia
se refiere al fenómeno tributario se conoce con el nombre de relación jurídico-
tributaria; el cual genera un vínculo que une a diferentes sujetos respecto de la
generación de consecuencias jurídicas, consistentes en el nacimiento, modificación,
transmisión o extinción de derechos y obligaciones en materia tributaria.
Cuando hablamos de las características de la obligación tributaria nos remitimos al
artículo 31, fracción IV, constitucional, se reconoce como tales a la Federación, los
Estados, Municipios y al anterior Distrito Federal y el sujeto pasivo, es decir, el
contribuyente, que atendiendo a lo dispuesto por el Artículo 1° del CFF, se admiten
con ese carácter a las personas físicas y/o morales obligadas a contribuir para los
gastos públicos conforme a las leyes fiscales respectivas, aquí nace el sujeto activo
y pasivo.
El sujeto activo de la obligación tributaria es quien tiene facultad para exigir el
cumplimiento de la obligación como son la Federación, Estados Y Municipios. Hay
algunas excepciones a esta regla, pues existen sujetos activos diferentes a los antes
mencionados, es decir, sujetos que tienen una personalidad jurídica distinta a la del
Estado.
Los sujetos activos denominados Organismos Fiscales Autónomos tienen
facultades para determinar las contribuciones, dar las bases para su liquidación y
llevar a cabo el procedimiento administrativo de ejecución, en algunos casos por sí
mismos o a través de las Oficinas Federales de Hacienda. Como ejemplos de estos
organismos están IMSS, ISSSTE, INFONAVIT etc.
En el otro extremo se encuentra el sujeto pasivo que es la persona física o moral
que tiene a su cargo el cumplimiento de la obligación en virtud de haber realizado
el supuesto jurídico establecido en la norma.
Nuestra legislación no hace referencia a una clasificación de sujetos pasivos, la ley
simplemente distingue entre el sujeto pasivo responsable principal o directo, al que
llama contribuyente y el responsable solidario, categoría que engloba cualquier otra
clasificación que pudiera hacerse sobre el sujeto pasivo.
Como ejemplo de lo anterior, está quien obtiene directamente un ingreso, como
puede ser el salario, la renta de inmuebles, o quien percibe honorarios por cualquier
causa.
Por lo que se refiere al sujeto pasivo solidario sólo puede serlo cuando la ley
tributaria expresamente lo determine. La responsabilidad solidaria consiste en
atribuir a persona distinta del sujeto pasivo principal la obligación de pagar la
prestación fiscal cuando este no lo haya hecho, La ley precisa quienes son los
sujetos pasivos solidarios y las hipótesis o presupuestos que dan origen a tal
responsabilidad, se establece en el artículo 26 del CFF:
Artículo 26.- Son responsables solidarios con los contribuyentes:
I. Los retenedores y las personas a quienes las leyes impongan la obligación
de recaudar contribuciones a cargo de los contribuyentes, hasta por el monto
de dichas contribuciones.
II. II. Las personas que estén obligadas a efectuar pagos provisionales por
cuenta del contribuyente, hasta por el monto de estos pagos.
III. III. Los liquidadores y síndicos por las contribuciones que debieron pagar a
cargo de la sociedad en liquidación o quiebra, así como de aquellas que se
causaron durante su gestión.
Como ya se indicó, la obligación tributaria nace por disposición de la ley, sin
embargo, para su nacimiento es necesario que surja concretamente el hecho, o
presupuesto que el legislador señala como apto para servir de fundamento para
ello.
El hecho generador, por su parte, es la realización del supuesto previsto en la
norma que dará lugar a la obligación tributaria general, ya sea de dar, hacer y no
hacer. El hecho generador es una conducta que, al adecuarse al supuesto genérico
de la norma, origina la obligación tributaria.
Posteriormente tenemos al hecho imponible que es la situación jurídica o de hecho
que el legislador seleccionó y estableció en la ley para que, al ser realizada por un
sujeto, genere la obligación tributaria; por lo tanto, se trata de un hecho o situación
de contenido económico, que debe estar previsto en la ley formal y materialmente
considerada, con sus elementos esenciales: objeto, sujeto, base, tasa o tarifa. El
hecho imponible es una hipótesis normativa a cuya realización se asocia el
nacimiento de la obligación fiscal y el hecho generador es el hecho material que se
realiza en la vida real que actualiza esa hipótesis normativa, por lo tanto, la
obligación fiscal nace en el momento en que se realiza el hecho imponible, es decir,
cuando se da el hecho generador, pues en ese momento se coincide con la
situación abstracta prevista en la ley. Por lo tanto, la obligación fiscal nace cuando
se realizan las situaciones jurídicas o de hecho previstas en las leyes fiscales.
Seguidamente nace la obligación fiscal cuando se realizan las situaciones jurídicas
o de hechos previstos en las leyes fiscales, con la realización del hecho generador,
por lo que serán aplicables las disposiciones legales vigentes de su nacimiento. En
materia fiscal el momento del nacimiento de una obligación no coincide con el de
su exigibilidad ya que, por su naturaleza especial, requiere del transcurso de un
cierto plazo para que sea exigible.
El incumplimiento de una obligación puede hacer acreedor a un Créditos Fiscales,
son como cita la ley, el artículo 4 del CFF, los derechos de cobro a favor del Estado
o de sus organismos descentralizados (IMSS, INFONAVIT, etcétera), los cuales se
integran por:
• Contribuciones
• Recargos
• Sanciones (multas)
• Gastos de ejecución
• Indemnizaciones por cheques devueltos.
Existen diversas formas de extinguir la obligación entre las cuales encontramos las
siguientes:
El Pago, La Compensación, Prescripción y Caducidad, Condonación, y la
Cancelación.
Para concluir hacemos referencia a los elementos de las contribuciones, que es el
procedimiento donde nace la determinación y finalizar con el pago de la
contribución, los elementos se mencionan a continuación:
1.- Sujeto: las personas físicas y morales en los casos que la ley señala.
2.- Objeto: Este impuesto grava los ingresos que modifiquen el patrimonio del
contribuyente proveniente del producto o rendimiento del capital, del trabajo o de la
combinación de ambos
3.- Base: En cuanto a determinación de la base tenemos que una vez determinado
el sujeto del impuesto el contribuyente deberá determinar la base y posteriormente
calcular el impuesto
4.- Tasa o tarifa: En cuanto a la tasa, tarifa o cuota tenemos que una vez que el
mismo contribuyente sujeto del impuesto se ha determinado la base para efectos
del impuesto le quedará simplemente aplicar la tasa, tarifa o cuota, en su caso para
conocer el impuesto causado.
CONCLUSION
Podemos concluir que la obligación tributaria surge a partir de la realiza del hecho
imponible y su cuantificación se hace mediante la base gravable para
posteriormente extinguir dicha obligación mediante el pago.
El pago como forma de extinción de la obligación tributaria se hace mediante la
declaración, la cual, actualmente se lleva a cabo mediante el uso de medios
electrónicos y la transferencia electrónica de fondos dispuestos en la miscelánea
fiscal.
Finalmente, los impuestos constituyen el sustento básico del presupuesto
gubernamental, así que el ingreso que obtiene el Estado por la recaudación de
impuestos es solo, y necesariamente del Estado. Con esto podemos decir, que un
Estado existe si tiene la capacidad de recaudar.
BIBLIOGRAFÍA
Adolfo Vizcaino Arrioja. (2003). Derecho Fiscal. Mexico: Themis.
Gutierrez, L. D. (2003). Principios del Derecho Tributario. Mexico: Limusa Noriega.
Lobato, R. R. (2002). Derecho Fiscal. Mexico: Oxford.
Delgadillo, L. Principios de Derecho Tributario, Ed. Limusa