1
INSTITUCION EDUCATIVA SAN MIGUEL*AGUACHICA-CESAR*2020
GUÍA – TALLER (TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA 9°)
DOCENTES: JANEIBY ZULAY BECERRA CARRASCAL (JM)
TERCER PERIODO
JAIRO YESID BARBOSA (JT)
DESEMPEÑOS:
1.1 ILUSTRO CON EJEMPLOS EL SIGNIFICADO E IMPORTANCIA DE LA CALIDAD EN LA PRODUCCIÓN DE
ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS.
2.1 UTILIZO ELEMENTOS DE PROTECCIÓN Y NORMAS DE SEGURIDAD PARA LA REALIZACIÓN DE
ACTIVIDADES Y MANIPULACIÓN DE HERRAMIENTAS Y EQUIPOS.
3.1 CONSIDERO ASPECTOS RELACIONADOS CON LAS SEGURIDAD, ERGONOMÍA, IMPACTO EN EL MEDIO
AMBIENTE Y EN LA SOCIEDAD, EN LA SOLUCIÓN DE PROBLEMAS.
4.1 MANTENGO UNA ACTITUD ANALÍTICA Y CRÍTICA CON RELACIÓN AL USO DE PRODUCTOS
CONTAMINANTES (PILAS, PLÁSTICO, ETC.) Y SU DISPOSICIÓN FINAL.
TEMAS:
A. CALIDAD EN PROCESOS, PRODUCTOS Y ARTEFACTOS.
B. NORMAS DE SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA.
C. ERGONOMÍA, IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LA INDUSTRIA.
D. DISPOSICIÓN FINAL DE PRODUCTOS CONTAMINANTES.
ACTIVIDADES
En las páginas anexas encontrará la información de los contenidos del TERCER período, los cuales debe estudiar, y realizar las
actividades correspondientes de cada tema en su cuaderno de TECNOLOGÍA E INFORMÁTICA. Resuelve la guía-taller, en la
medida que vayas encontrando temas y conceptos.
ENLACES DE APOYO:
A. CALIDAD EN PROCESOS, PRODUCTOS Y ARTEFACTOS.
IMPORTANCIA DE LA CALIDAD. La calidad de los artefactos tecnológicos es importante ya que sin la calidad
no tendríamos una buena vida, ni podríamos seguir creando más ya que si no se crean cosas buenas, servibles y duraderas
nadie compraría nada. Al hablar de la calidad estamos diciendo de la duración y de ayuda que nos brindan estos.
A demás hay tres cualidades que cumplen la calidad:
Dimensión técnica: engloba los aspectos científicos y tecnológicos que afectan al producto o servicio.
Dimensión humana: cuida las buenas relaciones entre clientes y empresas.
Dimensión económica: intenta minimizar costes tanto para el cliente como para la empresa.
Parámetros de la calidad.
Calidad de diseño: Es el grado en el que un producto o servicio se ve reflejado en su diseño.
Calidad de conformidad: Es el grado de fidelidad con el que es reproducido un producto o servicio respecto a su diseño.
Calidad de uso: El producto ha de ser fácil de usar, seguro, fiable, etc.
2
INSTITUCION EDUCATIVA SAN MIGUEL*AGUACHICA-CESAR*2020
El cliente es el nuevo objetivo: las nuevas teorías sitúan al cliente como parte activa de la calificación de la calidad de un producto,
intentando crear un estándar en base al punto subjetivo de un cliente. La calidad de un producto no se va a determinar solamente por
parámetros puramente objetivos sino incluyendo las opiniones de un cliente que usa determinado producto o servicio.
Teoría de la calidad total.
La teoría de la calidad total es la satisfacción del cliente y se aplica tanto al producto como a la organización. Teniendo como idea
final la satisfacción del cliente, la Calidad Total pretende obtener beneficios para todos los miembros de la empresa. Por tanto, no sólo
se pretende fabricar un producto para venderlo, sino que abarca otros aspectos tales como mejoras en las condiciones de trabajo y en la
formación del personal.
Como ejemplo, podemos referirnos al momento en que se instala una línea telefónica fija, después que ha surgido la necesidad de
comunicarnos y entendernos con otras personas. Después quizá surgirá la necesidad de la movilidad, y el cliente pedirá que esa línea
telefónica sea móvil, y adquirirá un teléfono celular. Cuando el cliente esté satisfecho totalmente en todos los aspectos, se estará dando
un servicio de calidad total.
En lo que a la mercadotecnia se refiere, la "calidad" está directamente relacionada con la "satisfacción" del cliente, así es que se dice
que a mayor satisfacción del cliente, el producto o servicio prestado adquiere mayor grado de calidad.
Enfoques: - Complacer el cliente - Ausencia de defectos
PRODUCCIÓN DE ARTEFACTOS TECNOLÓGICOS.
La calidad en la producción, elaboración y creación de un artefacto tecnológico es un conjunto de propiedades inherentes a un objeto
que le confieren la capacidad para satisfacer necesidades implícitas o explicitas. La calidad de un producto o servicio es
la percepción y expectativas que el cliente tiene del mismo, es una fijación mental del consumidos que asume conformidad con dicho
producto y la capacidad del mismo para satisfacer sus necesidades.
ETAPAS DE PRODUCCIÓN:
Diseño: El diseño se define como el proceso previo de configuración mental, "pre-figuración", en la búsqueda de una solución en
cualquier campo. Utilizado habitualmente en el contexto de la industria, ingeniería, arquitectura, comunicación y otras
disciplinas creativas.
Planificación: La planificación, la planeación o el planeamiento, es el proceso metódico diseñado para obtener
un objetivo determinado.
Logística: La logística es el conjunto de medios y métodos necesarios para llevar a cabo la organización de una empresa, o de un
servicio, especialmente de distribución.
Mano-factura: Es una actividad propia de un ser humano y de la industria pesada sobre la de bienes de consumo en
las economías modernas. La fabricación discurre bajo algún grado de regulación gubernamental.
Mantenimiento: Todas las acciones que tiene como objetivo mantener un artículo o restablece a un estado en el cual puede llevar a
cabo una función requerida.
Calidad: Conjunto de propiedades inherentes a un objeto que le confieren capacidad para satisfacer necesidades implícitas o
explícitas.
Control: Se refiere al sistema u oficina que se encarga de verificar que ocurra lo que debería ocurrir.
ACTIVIDAD 1.
1. ¿En qué consiste la teoría de la calidad total aplicada a la producción de Artefactos Tecnológicos?
2. Escriba 5 ejemplos de productos de calidad
3. ¿Cómo se establece la calidad de artefactos tecnológicos en Colombia?
4. ¿Qué es producción de artefactos tecnológicos?
5. Diferencias entre un iPhone original y uno falso o replica china.
6. Ilustra cada Etapa de Producción.
7. ¿Qué permite el sello de calidad ICONTEC?.. ¿Cuáles son sus beneficios?
B. NORMAS DE SEGURIDAD EN LA INDUSTRIA.
Cuando utilizamos alguna herramienta, es imprescindible tomar algunos recaudos, para evitar accidentes. Algunas de las normas de
seguridad en el uso de herramientas son: • Seleccionar la herramienta adecuada para cada trabajo
• Mantenerlas en buen estado
• Usarlas correctamente
• Guardarlas en buenas condiciones y en los lugares adecuados.
HERRAMIENTAS. Son necesarias para realizar determinadas labores manuales,
su uso es tan usual y supuestamente son tan inofensivas que no se les presta la
adecuada atención, así la mayor parte de lesiones leves se debe a accidentes
causados con herramientas manuales.
LOS RIESGOS QUE SE CORREN CON SU USO SON:
* Golpes e incisiones en las manos.
* Lesiones del sistema óptico por el efecto de la proyección de partículas.
* Golpes en algunas partes del cuerpo.
* Luxaciones por sobreesfuerzos o gestos violentos.
MÁQUINAS FIJAS. Las máquinas son artefactos para el manejo y aplicación de
energía y tienen porciones fijas y móviles, cada aparato posee una función
estipulada; cuando se ocasiona una irregularidad entre la máquina y el usuario se
forja un riesgo que puede provocar un daño. Los peligros provenidos del uso de
máquinas fijas son los siguientes:
* Riesgos mecánicos: cisuras, efecto de partículas, golpes o cogidas, entre otro.
* Riesgos eléctricos: contacto directo o indirecto, fenómenos electrostáticos o
sobrecargas.
3
INSTITUCION EDUCATIVA SAN MIGUEL*AGUACHICA-CESAR*2020
* Riesgos térmicos: ampollas provocadas por materia prima a muy alta o baja calentura.
* Ruido, agitaciones o centelleos.
* Apuros derivados del proyecto defectuoso del lugar de trabajo.
MÁQUINAS PORTÁTILES. Se las designa igualmente máquinas-herramientas y se trata de aparatos mecanizados utilizados para la
disposición de piezas de diversos materiales y para una labor definida. Ejemplos de máquinas herramientas son una sierra de calar o
un taladro. Los peligros más frecuentes del uso de esta clase de dispositivos son:
* Cortes por acercamiento con la herramienta o rotura de esta.
* Proyección de trizas.
* Riesgos procedidos de la fuente de energía como por ejemplo la ejecución.
* Manifestación del ruido.
En perspectiva de los recursos efectivos en un taller de tecnología y de los apuros afiliados a ellos se coloca de manifiesto la necesidad
del establecimiento de unas reglas de seguridad para la labor en la fábrica que merme la exhibición a los mencionados conflictos y
que, en caso de incidente, predigan una acción rápida.
NORMAS DE SEGURIDAD EN EL TALLER DE TECNOLOGÍA
De carácter general, antes de emprender a trabajar en el laboratorio de tecnología, es necesario contar con una cadena de criterios que
se alcanzan a agrupar en cuatro objetivos primordiales:
o Conservar los cuerpos y el material en el lugar conveniente.
o Respetar los recursos y las bases del taller.
o Practicar las normas de seguridad.
o Manipular cada dispositivo para su uso específico.
El establecimiento de la seguridad en los ejes educativos tiene dos objetivos significativos:
1. Lograr que los contextos reales de trabajo para los educandos sean seguros.
2. Infundir al alumnado el conocimiento y el respeto a los principios del prejuicio de lesiones como premisa para su vida profesional
en la producción.
Las sistemáticas para trabajar de carácter seguro se han de añadir a la formación práctica en el taller, de este modo el alumnado
aprenderá que el modo seguro es el más seguro a la hora de crear un trabajo.
NORMAS DE SEGURIDAD GENERALES
Se puntualizan a continuación un conjunto de normas básicas de seguridad en el taller de ciencias aplicadas:
1. Prestar atención a las medidas concretas de seguridad, deben analizarse todas las dudas y no se admite la ejecución de ninguna
práctica sin autorización del profesor.
2. Conocer el espacio de los elementos de seguridad en el taller, deben tenerse situados los extintores, salidas de emergencia.
3. Los artefactos deben disponer de información sobre su uso, incluyendo signos indicativos de su rutina así como señal de la zona
difícil, la cual no se debe violentar cuando el equipo esté en maniobra.
4. Limpieza e higiene. Es indebido comer y beber en el taller, también conviene impedir la presencia de objetos, como asientos,
cajones o bolsas, en el espacio de labores del taller, ya que pueden ocasionar accidentes como traspiés o caídas.
5. Orden. Los materiales deben estar ordenados en el área de trabajo demarcando las zonas de camino, evitando rodear salidas,
cuadros inflamados y extintores.
6. Proceder con responsabilidad. No se debe manejar un aparato sin conocer su labor, ante alguna duda debe consultarse al
profesor. Además, no está autorizado hacer bromas, correr, juguetear o gestiones similares en el plantel de prácticas luego puede
inducir accidentes.
7. Vestimenta. Es permitido el empleo de ropa de calle obviando: mangas anchas, cinturones desabrochados, pantalones cortos,
sandalias, debido a que suelen dar lugar a lesiones al engancharse el vestido en las máquinas, causar caídas por llevar calzado
impropio o recoger influjos de recortes, igualmente, se debe evitar cargar aros, cadenas, colgantes o algún otro dispositivo holgado.
NORMAS DE SEGURIDAD ANTE ELEMENTOS ELÉCTRICOS
La energía es un mecanismo esencialmente peligroso si se maniobra sin unas medidas de seguridad esenciales, se consideran
necesarias las siguientes medidas:
1. Los artefactos eléctricos deben enchufarse con los conectores apropiados y no rectamente con cables, es necesario que las bragas de
toma de tierra sean conectadas y forjando buen empalme.
2. Como regla universal, antes de utilizar un aparato debe cerciorarse de que están en perfecto estado.
3. Comprobar el estado de los cables del aparato, con el fin de sortear circunstancias de mala actividad y accidentes indeseados.
4. La operación de instalaciones y dispositivos eléctricos debe hacerse con la instalación desconectada, sin tracción ni corriente.
5. Impedir el manejo de aparatos eléctricos cuando las manos, los pies o señalados aparatos se hallen mojados, en caso de deterioro o
eventualidad, no se debe tocar al hombre electrocutado sino partir la corriente como principal medida, si este aparente resulta
insostenible, se debe tratar de desligarla con un mecanismo aislante.
NORMAS DE SEGURIDAD CON MÁQUINAS FIJAS Y PORTÁTILES
Como se especificó arriba, en el taller se utilizan máquinas portátiles cuyo manejo soporta un riesgo para el estudiante, es por ello que
encaja seguir unas normas básicas de seguridad:
1. Seguir las ilustraciones para el uso de los equipos, estas ilustraciones son facilitadas por el educador durante la ejecución de la
práctica; si es necesario se recomienda utilizar el manual de instrucciones del artefacto.
2. Protección. Antes de manipular la máquina debe asegurarse de que las ayudas están ajustadas cabalmente; no se deben abolir los
mecanismos de seguridad, a menos que sea considerado por el profesor.
3. Las uniones o reglas necesarias deben efectuarse con la máquina desconectada.
4. Limpieza y orden. Hay que conservar el entorno de la máquina limpio, ordenado y sin riesgos de accidente.
5. Tener un atuendo apropiado que evite accidentes, así como reunir los elementos de defensa adecuados para advertir accidentes.
4
INSTITUCION EDUCATIVA SAN MIGUEL*AGUACHICA-CESAR*2020
NORMAS DE SEGURIDAD CON HERRAMIENTAS MANUALES.
Las herramientas manuales no recogen la atención que merecen debido a su rutina común, no obstante, la costumbre manifiesta que
asumen riesgos afiliados que alcanzan a inducir lesiones a pesar de su aspecto inofensivo; en base a ello, deben perseguirse unas
pautas básicas de seguridad:
1. Es importante conocer la utilidad de la herramienta empleada y prestar atención a ella cuando se realiza la tarea, debido a que
afluencia de accidentes se deben a situaciones como la utilización relegada de la herramienta, el uso inadecuado de la misma o mal
estado de manutención.
2. Transporte. Debe vigilar el transporte de las herramientas manuales, impidiendo el contacto con los bordes tajantes; se encarga que
se lleven con las puntas protegidas.
3. Almacenaje. Las herramientas deben permanecer siempre adecuadamente ordenadas
4. Una vez terminado su uso; el desorden entorpece la elección de la herramienta adecuada y acarrea a su mal uso. Nunca deben
deponerse cerca de elementos móviles de otros aparatos.
LOS EQUIPOS DE PROTECCIÓN.
Tienen la misión de excluir o comprimir las consecuencias de los accidentes; para evitar que estos sucedan están las normas de
seguridad; en el taller deben hallarse señales indicadoras del empleo de un expreso equipo de defensa para cada artefacto susceptible
de producir accidentes. Así los equipos de protección más importantes son:
1. Lentes. Es preciso utilizar gafas de seguridad siempre que conste riesgo de daños en los ojos por influencias de partículas o
líquidos, debido a que son resistentes a los impactos. Pueden utilizarse encima de las gafas graduadas y tienen protección lateral.
2. Guantes. Es necesario su uso en el taller, principalmente cuando halla posibilidad de fricción, corte, empleo de sustancias corrosivas
o maniobra de material con remates cortantes. Los guantes pueden ser de cuero o de lona.
3. Defensa respiratoria. Es aconsejable su uso para la maniobra de productos químicos como pinturas por ejemplo.
4. Protección acústica. Es significativo el uso de orejeras o tapones en medios donde el ruido sea eminente; la exuberancia de ruido
incita cólera, irritación y falta de concentración.
5. Casco. Es recomendable su uso siempre que pueda facilitar el evento de que se originen daños en la cabeza por derribadas,
influencia de partículas o líquidos, otros más.
Los equipos de protección deben acomodar instrucciones para su uso considerado y cuidarse en buenas condiciones, mediante
exploraciones periódicas.
ACTIVIDAD 2.
1. Nombre, defina e ilustre, los equipos de protección en el uso de artefactos tecnológicos.
2. Defina herramientas.
3. ¿Cuáles son los riesgos que pueden ocurrir con el uso de las herramientas?
4. ¿Cuáles son los tipos de máquinas que existen? Defínalos en un cuadro comparativo
5. En un mapa conceptual defina las diferentes normas de seguridad.
C. ERGONOMÍA, IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE Y EN LA INDUSTRIA.
D. DISPOSICIÓN FINAL DE PRODUCTOS CONTAMINANTES.
IMPACTO AMBIENTAL DE LA TECNOLOGÍA: Desde los tiempos prehistóricos
las personas han obtenido recursos para cazar, protegerse, etc., de la naturaleza. La
naturaleza es capaz de renovar muchos recursos naturales si se consumen a un ritmo
adecuado, pero otros recursos no pueden renovarse. Por ejemplo, el petróleo y el carbón
tardan en formarse millones de años. Durante mucho tiempo las necesidades industriales
y tecnológicas se han satisfecho sin prestar atención a los posibles daños causados al
medio ambiente.
LA TECNOLOGÍA AL SERVICIO DEL MEDIO AMBIENTE: La ciencia y la
tecnología pueden servir para ayudar a la conservación del medio ambiente. Algunos
ejemplos son el reciclaje de determinados materiales o la utilización de fuentes de energía
alternativas.
*El reciclaje de determinados productos, como el vidrio, el papel, etc., puede evitar
la sobre explotación de algunas materias primas.
*Las fuentes de energía renovables, como la energía solar, la eólica o la geotérmica no se
agotan y, en general, contaminan menos que las fuentes no renovables, como el carbón o
el petróleo.
PRODUCTOS CONTAMINANTES: En nuestro país se comercializa productos elaborados mayoritariamente con carbón, zinc,
oxido de magnesio, óxido de mercurio, níquel, cadmio, hierro, litio, oxido de plata, etc. De las diversas combinaciones de estos
elementos, surgen los distintos tipos de fuentes.
Pero como todo lo bueno, pronto se termina, también a las pilas y baterías les sucede lo mismo. Incluso a las recargables cuando se les
cumple el ciclo útil de descarga y recarga.
Estos prodigios de la tecnología moderna, son fuentes de poder que basan su funcionamiento en reacciones químicas más o menos
complejas y que dan lugar a la degradación de sus compuestos internos, liberando electrones que luego viajaran por los conductores y
circuitos, produciendo fenómenos electromagnéticos aprovechables.
ACTIVIDAD 3. 1. ¿En qué consiste Seguridad, Ergonomía y Medio Ambiente? Utilizar Mapas Conceptuales. 2. ¿Cuánto tiempo
tardan en descomponerse, el Aluminio, Vidrio, Plástico y el Poliestireno? 3. Realiza un cuadro de análisis que contenga:
PRODUCTO USO DE PRODUCTO DISPOSICIÓN FINAL DEL
CONTAMINANTE CONTAMINANTE PRODUCTO CONTAMINANTE
ICOPOR
PLASTICO
PILA ELÉCTRICA