BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA REGIÓN AMAZONÍA
Staff revista Actualidad Empresarial
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
BENEFICIOS TRIBUTARIOS
EN LA REGIÓN AMAZONÍA
Staff revista Actualidad Empresarial
INSTITUTO PACÍFICO 3
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
ÍNDICE
I.- ¿Qué son los beneficios tributarios?...................................................................................................... 9
II.- Incentivos tributarios en la amazonia tributaria...................................................................................... 11
1. ¿Qué zonas comprenden la región de amazonia para efectos de la aplicación de beneficios?... 12
2. Requisitos de acogimiento............................................................................................................. 13
2.1. Domicilio fiscal...................................................................................................................... 13
2.2. Inscripción en Registros Públicos......................................................................................... 14
2.3. Los activos se encuentren en la Amazonía.......................................................................... 14
2.4. La producción se encuentre en la Amazonía........................................................................ 15
3. Actividades comprendidas para la exoneración del IGV................................................................ 15
3.1. La venta de bienes................................................................................................................ 16
3.2. La prestación de servicios.................................................................................................... 16
3.3. Los contratos de construcción o la primera venta de bienes inmuebles.............................. 16
4. Comunicación de la exoneración de IGV....................................................................................... 16
5. Crédito Fiscal Especial .................................................................................................................. 17
6. Beneficios aplicables en el Impuesto a la Renta............................................................................ 18
6.1. Actividad principal................................................................................................................. 21
6.2. Acogimiento al régimen........................................................................................................ 21
6.3. Comunicación de la exoneración de Impuesto a la Renta.................................................... 22
7. Exoneración por la venta de Gas Natural, Petróleo y sus derivados............................................. 22
7.1 Sujeto de beneficio............................................................................................................... 23
7.2. Ventas exoneradas y el cálculo de coeficiente..................................................................... 24
7.3 Reintegro Tributario.............................................................................................................. 24
III. Reintegro región selva (Derogado)......................................................................................................... 25
1. Sujeto de Reintegro Tributario....................................................................................................... 26
2. Monto límite del reintegro............................................................................................................... 26
3. Reintegro en el caso de agentes de retención............................................................................... 26
4. Requisitos para su acogimiento..................................................................................................... 26
5. Registros de Operaciones para la determinación del reintegro..................................................... 27
6. Registro de beneficiarios del Reintegro Tributario......................................................................... 27
7. Solicitud de Reintegro Tributario.................................................................................................... 28
8. Declaración de ingreso de bienes a la Región............................................................................... 29
8.1. Formulario de declaración de ingreso de bienes a la región selva....................................... 29
8.2. Rectificación de declaración................................................................................................. 29
8.3. Causales de Rechazo........................................................................................................... 30
8.4. Visación y verificación del ingreso de bienes a la Región y de la documentación............... 30
8.5 ¿En qué casos no procedía el reintegro de la región de Amazonía?................................... 31
8.6. Aplicación de Garantías........................................................................................................ 32
INSTITUTO PACÍFICO 5
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Presentación
E
n el ámbito de buscar incentivar la inversión, el crecimiento económico y social
de la Región de Amazonía, se implementaron diversos beneficios tributarios
como la exoneración del impuesto general a las ventas y el impuesto a la
renta, la aplicación de tasas preferenciales respecto de ciertas actividades y zonas,
sin embargo la aplicación de estos beneficios merecen justificación a efectos de que
la disminución en la carga tributaria para el contribuyente no genere un detrimen-
to sobre el cumplimiento de las obligaciones del Estado y contradiga el deber de
contribuir por parte del sujeto pasivo de la obligación tributaria, debido a que las
exoneraciones y la aplicación de tasas preferenciales disminuyen la recaudación y
tienen como resultado una menor distribución del gasto público.
A la fecha hay quienes señalan que la implementación de beneficios tributarios en la
Región de Amazonía no han logrado cubrir los principales objetivos por los que se
otorgaron en un primer momento, por el contrario lo que se habría producido a raíz
de estos es el aumento de contrabando y la evasión fiscal, pese a ello a la fecha se ha
venido prorrogando dichos beneficios el cual viene produciendo efectos económicos
en la zona como la existencia de cierta distorsión en el uso del crédito fiscal ante la
imposibilidad de renunciar a los beneficios, tal como ocurre con la exoneración de
bienes establecidos en el Apéndice I de la Ley de IGV. En el intento de sobrellevar
las contingencias señaladas se implementó la posibilidad de presentar la solicitud de
reintegro tributario por las adquisiciones realizadas fuera de la Región de Amazonia,
sin embargo esta solicitud debe pasar por un proceso de evaluación y no necesaria-
mente en todos los casos puede llegar a generar la devolución de dichos importes,
manteniéndose la distorsión entre el IGV pagado en la adquisición y la imposibilidad
de usar el crédito debido a la exoneración de IGV, incluso si cuenta con la exoneración
de impuesto a la renta tampoco le permitirá la d educción del IGV como gasto por
tratarse de renta no gravada. Pese a lo señalado, al encontrase vigente la aplicación
de dichos beneficios, pasaremos a desarrollar mediante la presente los principales
beneficios otorgados en la Región de Amazonia, la temporalidad de su aplicación,
el ámbito espacial, los requisitos y condiciones necesarias que deben cumplirse para
gozar de los mismos, a efectos de evitar contingencias posteriores sobre la determina-
ción del impuesto. Los beneficios otorgados están sujetos al cumplimiento de ciertos
requisitos atribuibles tanto para el elemento subjetivo en relación al desarrollo espacial
del sujeto que se acoge al beneficio como en el objeto de la operación, en ese sentido
pasemos a exponer los principales puntos que forman parte del presente documento.
INSTITUTO PACÍFICO 7
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Beneficios tributarios
en la región amazonía
I.- ¿Qué son los beneficios tributarios?
Según Francisco J. Ruiz de Castilla Ponce de León1, beneficio tributario es
toda ventaja que se otorga al agente económico (contribuyente), en materia
del débito tributario y crédito tributario.
En el caso del débito tributario, estamos hablando de la obligación por el cual
se configura el hecho imponible previsto en la ley, existiendo la exigibilidad
del Estado como acreedor de la prestación tributaria, el cual puede ser exigible
coactivamente. En ese sentido en un primer momento acaecería una disminu-
ción en el patrimonio del contribuyente, al destinar parte de este al pago de la
prestación. Sin embargo, en aplicación del beneficio se reduce o hasta se elimina
la carga tributaria, generándose ventajas económicas para el contribuyente
Asimismo, en el caso del crédito tributario, la figura se invierte y el Estado viene
a ser el deudor tributario y el contribuyente pasa a ocupar el rol de acreedor,
en esta relación lo que acontece es un incremento en el patrimonio del contri-
buyente, al obtener un crédito tributario a favor que ha de incorporarse a su
patrimonio, obteniendo así una ventaja patrimonial.
Por otro lado tenemos, la STC 0042-2004-AI, donde se define a los beneficios
tributarios como tratamientos normativos que implican por parte del Estado
una disminución total o parcial del monto de la obligación tributaria o la pos-
tergación de la exigibilidad de dicha obligación. Por lo tanto, el objetivo de los
beneficios tributarios es reducir la base imponible o disminuir la alícuota. En
dicha resolución el tribunal constitucional, establece que el Estado, al establecer
beneficios tributarios, rompe con el deber de contribuir al sostenimiento de las
personas y el sostenimiento del gasto público, y a la vez con la función constitu-
cional de los tributos, el cual es el de permitir al Estado contar con los recursos
económicos necesarios para cumplir con los deberes de defender la soberanía
nacional, garantizar la plena vigencia de los derechos humanos, proteger a la
población de las amenazas contra su seguridad, así como promover el bienestar
general que se fundamenta en la justicia y el desarrollo integral equilibrado de
la Nación de conformidad con el artículo 44° de la Constitución.
1 Ruiz de Castilla Ponce de León, Francisco J., Inmunidad, Inafectación, Exoneración, Beneficios e Incentivos
Tributarios, Foro Jurídico, 2011, pp 144
INSTITUTO PACÍFICO 9
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA REGIÓN AMAZONÍA
Por lo que, cuando se otorga un beneficio, el legislador deberá observar el
principio de legalidad y de reserva de ley, u obedeciendo a motivaciones ne-
cesarias, objetivas y proporcionales, de lo contrario dichos beneficios pueden
ser consideradas lesivos, representando auténticas violaciones constitucionales.
En esa línea, en la mencionada sentencia se establece los distintos modos como
pueden manifestarse los beneficios tributarios, entre los que tenemos:
a) La inafectación o no-sujeción: se dan en supuestos de hecho que no se
encuentran dentro del ámbito de afectación de un tributo determinado,
hechos, situaciones u operaciones que para el legislador se encuentran
fuera del ámbito de afectación, ello como consecuencia del ejercicio de la
potestad tributaria por parte del Estado.
b) La inmunidad: en este beneficio existe cierta limitación constitucional
impuesta a los titulares de la potestad tributaria del Estado a fin de que
no puedan gravar o afectar a quienes la Constitución quiere exceptuar del
pago de tributos debido a razones de interés social, de orden económico
o por otros motivos que considere atendibles.
c) Las exoneraciones: entiéndase a estas como supuestos de excepción res-
pecto del hecho imponible, lo cual quiere decir que el hecho imponible
nace, y/o, los sujetos (exoneraciones subjetivas) o actividades (exonera-
ciones objetivas), previstos en ella, se encuentran prima facie gravados;
no obstante ello, en estos casos, no se desarrollará el efecto del pago del
tributo en la medida que, a consecuencia de la propia ley o norma con
rango de ley, se les ha exceptuado del mismo.
Como se mencionó líneas arriba los beneficios tributarios tienen carácter excep-
cional, y deben ser otorgados respetando principios constitucionales tributarios,
es así que la norma VII del Título Preliminar del Código Tributario, establece
que en el caso de establecer un beneficio tributario esta debe estar sustenta-
da, y que la propuesta legislativa debe señalar de manera clara y detallada el
objetivo de la medida, así como los sujetos beneficiarios y el plazo de vigencia
de las mismas el cual no puede exceder de tres años.
En ese sentido el otorgamiento de beneficio tributarios no debe obedecer a
criterio discrecionales sino debe encontrarse plenamente justificado, por cuanto
podría devenir en arbitrario, sino que debe realizarse no sólo en observancia
de los demás principios constitucionales tributarios, necesarios, idóneos y pro-
porcional, debido que de lo contrario podría llevar a supuestos de desigualdad
injustificada.
Ante lo señalado, podemos señalar que los beneficios tributarios puede alentar
o estimular a ciertos sectores que resulten indispensables promover a efectos
de su desarrollo, y ante dicha necesidad se deben ponderar principios consti-
tucionales y los deberes del Estado, sin que sean contrarios a la Constitución,
y que tenga en consideración intereses públicos presentes en las normas que
regulan el patrimonio cultural como la preservación y el enriquecimiento del
mismo, en cuanto constituyen instrumentos de defensa de los intereses de la
colectividad al acceso al patrimonio.
10
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
II.- Incentivos tributarios en la amazonia tributaria
Con la aprobación de la Ley N° 27037 - Ley de Promoción de inversión en la
Amazonia, se buscó promover el desarrollo integral y sostenido de la Región de
Amazonia, adoptando medidas tributarias ofrecidas a los negocios instalados
en la zona, que realicen actividades agropecuarias, acuicultura, pesca, turismo
manufactura vinculada al procesamiento, transformación comercial de produc-
tos primarios provenientes de dichas actividades, así como la transformación
forestal, siempre que hayan sido producidos en la zona, entre los principales
beneficios otorgados tenemos:
- En el caso del Impuesto a la Renta de tercera categoría, una tasa prefe-
rencial de 5% al 10% .
- Exoneración del IGV en la venta de bienes y servicios, la construcción y
primera de venta de inmuebles, y la venta de gas natural y sus derivados.
- Exoneración del impuesto extraordinario de solidaridad, y
- El Crédito fiscal especial del IGV
Al respecto, debemos señalar que los beneficios contenidos en el artículo 13 y
14 del Capítulo III del mencionado dispositivo legal, de acuerdo con lo previsto
por el artículo 19° de la Ley de la Amazonía, se aplicarán por un período de
50 (cincuenta) años, es decir, hasta el 31.12.2048, por lo que se encuentra
plenamente vigente al día de hoy.
Por otro lado, respecto a la exoneración del IGV por la importación de bienes
que realicen las empresas ubicadas en la Amazonía, que deban ser consumidas
en la misma, dicha exoneración comprende a toda la Amazonía sin exclusión
alguna, el mismo que se encuentra vigente de conformidad por el artículo 2 de
la Ley N° 30896 hasta el 31 de diciembre del 2019. Asimismo, mediante dicha
norma se establece que a partir del 1 de enero de 2020 se deja sin efecto la
exoneración del impuesto general a las ventas por importación de bienes que
se destinen al consumo de la Amazonía a que se refiere la tercera disposición
complementaria de la Ley N° 27037 con excepción de las partidas arancelarias
84, 85 y 87 del Arancel de Aduanas cuya exoneración se mantendrá hasta el
31 de diciembre del 20292.
Informe N° 028-2018-SUNAT/7T0000
1. La exoneración del IGV señalada en el numeral 13.1 del artículo 13° de la Ley de la
Amazonía y en su Reglamento, se encuentra vigente y es aplicable a los contribuyen-
tes ubicados en dicha zona, comprendidos en los alcances de la mencionada Ley.
Asimismo, se encuentra vigente la exoneración del referido impuesto a la importación
de bienes que realicen las empresas ubicadas en la citada zona para el consumo en
esta establecida en la Tercera Disposición Complementaria de la Ley de Amazonía;
siendo que, respecto de la aplicación de tales exoneraciones, actualmente, no existe
2 En el Informe N° 15-2019-SUNAT/340000 se señala lo siguiente: Por lo expuesto en el rubro de análisis del
presente informe, se concluye que el inciso b) del artículo 2 de la Ley N° 30897, que a partir del 01.01.2019
deja sin efecto la exoneración del IGV a la importancia de bienes que se destinen al consumo en el depar-
tamento de Loreto, resulta aplicable a las declaraciones de importación para el consumo que se numeren
desde el 01.01.2019, no así respecto a las declaraciones numeradas con anterioridad que aun cuando se
encuentren pendientes de regularización en la Aduana.
INSTITUTO PACÍFICO 11
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA REGIÓN AMAZONÍA
disposición alguna que establezca trato diferenciado entre las zonas geográficas que
conforman la Amazonía
2. Las empresas ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios
se encuentran exoneradas del IGV aplicable al petróleo, gas natural y sus derivados,
según corresponda, por las ventas que realicen en dichos departamentos para el
consumo en éstos.
3. El crédito fiscal especial del IGV a que se refieren el numeral 13.2 del artículo 13° de
la Ley de la Amazonía y su Reglamento, se encuentra vigente y es aplicable para los
contribuyentes ubicados en la Amazonía, salvo el departamento de San Martín, con
la tasa del 25% (veinticinco por ciento) del Impuesto Bruto Mensual; siendo que en el
caso de los contribuyentes ubicados en los departamentos de Loreto, Madre de Dios
y los distritos de Iparia y Masisea de la provincia de Coronel Portillo y las provincias
de Atalaya y Purús del departamento de Ucayali, la tasa es del 50% (cincuenta por
ciento) del Impuesto Bruto Mensual.
1. ¿Qué zonas comprenden la región de amazonia para efectos de la
aplicación de beneficios?
La zonas comprendidas para la aplicación de la región de amazonia son las
siguientes:
a) Los departamentos de Loreto, Madre de Dios, Ucayali, Amazonas y San
Martín.
b) Distritos de Sivia, Ayahuanco Llochegua y Conayre de la provincia de
Huanta y Ayna, San Miguel, Samusari y Santa Rosa de la provincia de
La Mar del departamento de Ayacucho.
c) Provincias de Jaén y San Ignacio del departamento de Cajamarca
d) Distritos de Yanatile de la provincia de Calca, la provincia de La Conven-
ción, Kosñipata de la provincia de Paucartambo, Camanti y Marcapata
de la provincia de Quispicanchis, del departamento del Cusco.
e) Provincias de Leoncio Prado, Puerto Inca, Marañón y Pachitea, así como
los distritos de Monzón de la provincia de Huamalíes, Churubamba, Santa
María del Valle, Chinchao, Huánuco y Amarilis de la provincia de Huá-
nuco, Conchamarca, Tomayquichua y Ambo de la provincia de Ambo del
departamento de Huánuco.
f) Provincias de Chanchamayo y Satipo del departamento de Junín.
g) Provincia de Oxapampa del departamento de Pasco.
h) Distritos de Coaza, Ayapata, Ituata, Ollachea y de San Gabán de la
provincia de Carabaya y San Juan del Oro, Limbani, Yanahuaya, Phara
y Alto Inambari, Sandia y Patambuco de la provincia de Sandia, del de-
partamento de Puno.
i) Distritos de Huachocolpa y Tintay Puncu de la provincia de Tayacaja del
departamento de Huancavelica.
j) Distrito de Ongón de la provincia de Pataz del departamento de La Liber-
tad.
12
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
k) Distrito de Carmen de la Frontera de la provincia de Huancabamba del
departamento de Piura.
2. Requisitos de acogimiento
El artículo 2 del Decreto Supremo N° 103-99-EF - Reglamento de Ley de Pro-
moción de la Inversión en la Amazonia, establece que a efectos de la aplicación
de los beneficios tributarios del Impuesto a la Renta, Impuesto general a las
Ventas e Impuesto Extraordinario de Solidaridad se deberá cumplir con los
siguientes requisitosde forma concurrente y deberán mantenerse mientras gocen
del beneficios, de lo contrario se perderán a partir del mes siguiente de ocurrido
el incumplimiento de cualquiera de ellos, y por el resto del ejercicio gravable.
2.1. Domicilio fiscal
Se requiere que la sede central del negocio o empresa debe encontrarse ubicada
en zona de amazonia, y se entenderá como sede central el lugar donde tenga
su administración o contabilidad, es decir donde SUNAT pueda verificar que
en ella se encuentra ubicado su centro de operaciones así como el lugar donde
la información que permita realizar labor de dirección.
Administración: Se entenderá que la empresa tienen su administración en
la Amazonía siempre que la SUNAT pueda verificar fehacientemente que en
ella está ubicado el centro de operaciones y laborales permanente de quien o
quienes dirigen la empresa, así como la información que permita efectuar la
referida labor de dirección
Contabilidad: Se entenderá que la contabilidad se lleva en zona de Amazonía
siempre que en el domicilio fiscal se lleve los libros y registros contables, o los
documentos sustentatorios que el contribuyente esté obligado a proporcionar
a la SUNAT, así como el responsable de los mismos.
INSTITUTO PACÍFICO 13
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA REGIÓN AMAZONÍA
Este requisito no implica que los directivos de la empresas en el caso de la
sede administrativa o el responsable de la contabilidad deban tener residencia
permanente en la zona de Amazonía.
2.2. Inscripción en Registros Públicos
Las personas jurídicas que deseen aplicar los beneficios de este régimen, deben
estar inscritas en las oficinas registrales de la amazonia, resulta cumplido este
requisito tanto si se constituyen originalmente en la zona o como cambio de
sede registral.
Hay que tener en cuenta que este requisito señala que resulta aplicable a
personas jurídicas; sin embargo no resulta aplicable a los contratos de colabo-
ración empresarial que lleven contabilidad independiente, como es el caso de
los consorcios, así como no es exigible que los sujetos que forman parte del
consorcio estén inscritos en la zona de amazonia.
Informe N° 050-2014-SUNAT
A efectos que un consorcio que lleva contabilidad independiente de la de sus socios
o partes contratantes goce de la exoneración del IGV prevista en el numeral 13.1 del
artículo 13 de la ley de amazonia, no resulta exigible la inscripción de estos últimos en
las oficinas registrales de la amazonia.
En el caso de los contratos de colaboración empresarial sin contabilidad independiente
no le resulta aplicable los beneficios de la ley de amazonia y por tanto a las actividades
que desempeñen, al no ser considerados como personas jurídicas, como si lo recono-
ce el artículo 14 de la Ley del Impuesto a la Renta, en el caso de los consorcios con
contabilidad independiente.
Informe N° 005-2014/SUNAT
Los consorcios sin contabilidad independiente no están comprendidos, como tales,
dentro de los alcances de la ley de Amazonia y, por tanto, por las actividades que des-
empeñan no cuentan con el beneficio de exoneración del IGV previsto en el numeral
13.1 del artículo 13 de dicha Ley. Ello sin perjuicio que las operaciones gravadas con
dicho impuesto que, de manera conjunta realizan sus partes contratantes, puedan gozar
de tal exoneración en la medida que todas ellas cumplan con los requisitos señalados
en la Ley de Amazonia.
2.3. Los activos se encuentren en la Amazonía
Debe encontrarse en zona de Amazonia como mínimo el 70% de los activos fijos
los cuales incluyen la totalidad de medios de producción, inmuebles, maquinaria
y equipos utilizados directamente en la generación de la producción de bienes,
servicios o contratos de construcción, el porcentaje se deberá verificar en fun-
ción al costo computable de los activos al 31 de diciembre del ejercicio anterior.
Para efectos de este requisitos, las empresas deberán llevar un control que sus-
tente el cumplimiento de ese requisito, en la forma y condiciones que establezca
la SUNAT mediante Resolución de Superintendencia.
En el caso de empresas que inicien operaciones en el trascurso del ejercicio se
entenderán cumplido el requisito siempre que al último día del mes de inicio
de operaciones, el valor de los activos fijos en la Amazonía, incluida las uni-
14
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
dades por recibir, sea igual o superior al 70%. Si a dicha fecha el valor de los
activos fijos en la Amazonía no llegara al porcentaje, el contribuyente no podrá
acogerse al beneficios.
La valorización de los activos se realizará de conformidad con las normas de
la Ley del Impuesto a la Renta.
2.4. La producción se encuentre en la Amazonía
No se debe contar con producción fuera de la amazonia, el cual no resulta
aplicable a las empresas que solo se dedican a la actividad de comercialización
de productos. En el caso de empresas que inicien operaciones en el curso del
ejercicio se entenderá cumplido el requisito en la medida que desde el primer
mes no tenga producción fuera de la amazonia.
Los bienes producidos en la Amazonía podrán ser comercializados dentro o
fuera de la Amazonía, sujetos a los requisitos y condiciones establecidas en el
artículo 13 de la Ley.
La norma agrega que en el caso de actividades extractivas, servicios o contratos
de construcción, se considerará producción a la propia actividad extractiva, de
servicios o el contrato de construcción, respectivamente.
En el caso de las empresas que inicien operaciones en el trascurso del ejercicio,
es decir al momento de realizar su primera transferencia de bienes, prestación
de servicios o contratos de construcción, a título oneroso, considerarán cum-
plido este requisito siempre que a partir del primer mes, no tengan producción
fuera de la Amazonía.
Informe N° 165-2008-SUNAT
Cuando la producción se realiza íntegramente dentro de la Amazonía, no se pierden
los beneficios establecidos en la Ley de la Amazonía por el hecho de tener una oficina
fuera de dicha zona geográfica encargada de la facturación y el despacho aduanero;
debiéndose tener presente, además, que para mantener los beneficios concedidos por
dicha ley, la contabilidad debe ser llevada en la Amazonía.
Los requisitos señalados deben cumplirse de forma concurrente y deben mantenerse
mientras dure el goce de los beneficios tributarios. En caso contrario, estos se perderan
a partir del mes siguiente de ocurrido el incumplimiento de cualquiera de ellos, y por el
resto del ejercicio gravable.
3. Actividades comprendidas para la exoneración del IGV
El artículo 13 de la Ley de Amazonia señala que los contribuyentes gozarán de
la exoneración de IGV por las siguientes operaciones:
a) La venta de bienes que se efectué en la zona para su consumo en la misma
b) Los servicios que se presten n la zona
c) Los contratos de construcción o la primera venta de inmuebles que realicen
los constructores de los mismos en dicha zona.
INSTITUTO PACÍFICO 15
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA REGIÓN AMAZONÍA
3.1. La venta de bienes
Entiéndase como venta de bienes a todo acto que conlleve la transferencia de pro-
piedad de los bienes, independiente de la denominación que le den las partes, así
como al retiro de bienes señalado en la Ley de IGV y su reglamento que se efectué
en la zona de amazonia y que el consumo íntegramente en la zona de amazonia.
3.2. La prestación de servicios
Para el goce de la exoneración del IGV, resulta indiferente el lugar en el cual
se celebre el contrato, bastando que los contribuyentes ubicados en la Región
de Amazonía presten el servicio en las localidades de la amazonia, de lo que
entendemos que no existe exigibilidad que el uso se de en la región sino solo
que se preste en zona, siempre que el sujeto que lo preste cuente con los re-
quisitos establecidos en el artículo 2 del Reglamento de la Ley de Amazonia.
Por ello en el caso del servicio de transporte que se preste a empresas ubica-
das en la zona de Amazonía se encontrará exonerado del IGV siempre que el
traslado inicie dentro de dicha zona y termine en ella, de conformidad con el
artículo 11 del Reglamento.
Informe N° 165-2008-SUNAT
Los servicios de transporte que presten las empresas ubicadas en la Amazonía no se
encuentran exonerados del IGV cuando el traslado se inicie dentro de dicha zona y
concluya fuera de ella.
3.3. Los contratos de construcción o la primera venta de bienes inmuebles
En el caso de construcción se encontraran exonerados cuando se realicen
íntegramente en la región, y en el caso de la primera venta de inmueble se
encontrará exonerado cuando el predio se encuentre ubicado en la región.
4. Comunicación de la exoneración de IGV
De conformidad con el artículo 17 de la Resolución de Superintendencia
N° 044-2000/SUNAT, las empresas señaladas en el numeral 2 del Artículo 1º
del Reglamento de la Ley de Amazonía, darán por cumplida la comunicación
de la exoneración del Impuesto General a las Ventas a que se refiere el Artículo
7° del Reglamento de la Ley de Amazonía, indicando el monto de las ventas
exoneradas en la casilla Nº 105 del PDT IGV-Renta Mensual, según corresponda.
INFORME N° 136-2008-SUNAT/2B0000
De otro lado, en cuanto al procedimiento para acogerse al beneficio de la exoneración del
IGV, es necesario indicar que la legislación sólo exige que las empresas que cumplan con
todos los requisitos para ser consideradas como ubicadas en la Amazonía comuniquen
a la Administración Tributaria dicha exoneración. Así pues, conforme a lo dispuesto en
el artículo 17° de la Resolución de Superintendencia N° 044-2000/SUNAT, las empresas
ubicadas en la Amazonía darán por cumplida la comunicación de la exoneración del
IGV, indicando el monto de las ventas exoneradas en la casilla N° 105 del Formulario
N° 118 o 119, o en el PDT IGV-Renta Mensual, según corresponda
16
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
5. Crédito Fiscal Especial
El crédito fiscal especial será equivalente al 25% del impuesto bruto mensual
para los contribuyentes ubicados en la amazonia
Por otro lado, por excepción el crédito fiscal será del 50% del Impuesto Bruto
Mensual para los contribuyentes ubicados en los departamentos de Loreto,
Madre de Dios y los distritos de Iparia y Masisea de la Provincia de Coronel
Portillo y las provincias de Atalaya y Purus del departamentode Ucayali.
El artículo 12 del Reglamento de la ley de Promoción de la Inversión en la
Amazonía-Decreto Supremo N° 103-99-EF, establece que para la aplicación
del crédito especial se deberá considerar lo siguiente:
1. El monto del crédito fiscal especial se calculará por separado aplicando
el 25% o 50%, según sea el caso, sobre el impuesto bruto mensual que
corresponda exclusivamente por la venta de bienes.
2. Se determinará el impuesto bruto que corresponda por total las operaciones
gravadas del meses.
3. Se deducirá del impuesto bruto señalado en el numeral anterior, el crédito
fiscal determinado conforme a la legislación del Impuesto General a las
ventas y que corresponda a todas las operaciones gravadas del mes.
4. Se deducirá el crédito fiscal especial, calculado de acuerdo a lo señalado
en el numeral 1.
5. El monto resultante constituirá el Impuesto a pagar.
El artículo 15 de la Resolución de Superintendencia N° 044-2000/SUNAT,
establece que para efectos de la aplicación del crédito fiscal especial que se
declarará en la casilla N° 172 del PDT IGV-Renta Mensual deberá ser calculado
sin considerar el impuesto bruto mensual que provenga de operaciones dife-
rentes a la venta de bienes muebles producidos en la Amazonía.
INSTITUTO PACÍFICO 17
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA REGIÓN AMAZONÍA
Informe N° 064-2006-SUNAT
Establece que el crédito fiscal especial no se encuentra gravado con el Impuesto a la
Renta, siguiendo la línea jurisprudencial que declara que los beneficios provenientes de
mandatos legales no se encuentra gravados con el Impuesto a la Renta por no constituir
operaciones con terceros.
El crédito fiscal especial otorgado a favor de los sujetos comprendidos en la ley de pro-
moción de Inversión de la Amazonia es un beneficio tributario que nace por disposición
de la Ley en base al IUS IMPERIUM del Estado, y no se la puede catalogar de provenir
de una fuente durable susceptible de generar ingresos periódicos, ni de una operación
con terceros particulares en los términos señalados en el inciso g) del artículo 2 del
Reglamento de la Ley del Impuesto a la Renta, por lo que no se le puede considerar
como ingreso al no cumplir con el criterio de renta producto.
INFORME N° 064-2006-SUNAT/2B0000
Los ingresos originados por la aplicación del beneficio del Crédito Fiscal Especial regu-
lado en la Ley de la Amazonía no se encuentran gravados con el Impuesto a la Renta.
6. Beneficios aplicables en el Impuesto a la Renta
La ley de Amazonia establece que los contribuyentes ubicados en zona de
amazonia que se dediquen a las actividades agropecuarias, acuicultura, pesca,
turismo, así como las actividades manufactureras vinculadas al procesamiento,
transformación y comercialización de productos primarios provenientes de
las actividades antes indicadas y transformación forestal siempre que dichas
actividades se realicen en zona, gozará de una tasa especial como se establece
en el siguiente cuadro:
Zona de Amazonia Actividad Tasa
Actividades comprendidas en el numeral
Contribuyentes ubicados en la Ama-
11.1 del artículo 11, así como la activi- 10%
zonia
dad de extracción forestal.
Contribuyentes ubicados en Loreto,
Madre de Dios , los distritos de Iparia Actividades comprendidas en el numeral
y Masineade la Provincia de Coronel 11.1 del artículo 11, así como la activi- 5%
Portillo y las provincias de Atalaya y dad de extracción forestal.
Purus del departamento de Ucayali .
Actividades agrarias y/o trasformación o
procesamiento de productos calificados
Contribuyentes ubicados en la Ama-
como cultivo nativo 1 y/o alternativo en Exonerado
zonia
dicho ámbito, numeral 12.3 de artículo
12 de la Ley del Impuesto a la Renta.
Comercio en la Amazonia que reinvierta
no menos del 30% de su renta neta,
Contribuyentes ubicados en la Ama-
en los Proyectos de inversión a que se 10%
zonia
refiere la Quinta Disposición Comple-
mentaria de la presente ley.
Comercio en la Amazonia que reinvierta
Loreto Madre de Dios y los distritos de
no menos del 30% de su renta neta,
Iparia y Masisea de la provincia de Co-
en los Proyectos de inversión a que se 5%
ronel Portillo y las provincia de Atalaya
refiere la Quinta Disposición Comple-
y Purús del departamento d Ucayali.
mentaria de la presente ley.
18
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
1. Los productos calificados como cultivo nativo y/o alternativo son yuca,
soya, arracacha, uncucha, urena, palmito, pijuayo palmito, pijuayo, agua-
je, anona , caimito, carambola, cocona, guanábano, guayabo, marañón,
pomarrosa, taperibá, tangerina, toronja, zapote, camu camu, una de gato,
achiote, caucho, piña, ajonjolí, castaña, yute y barbasco.
El artículo 3 del Reglamento de la Ley de Amazonía señala que en referencia
a la numeral 11.1 del artículo 11 respecto de las actividades que se considerar
para gozar del beneficio del impuesto a la renta, se deberá tomar en cuenta lo
siguiente:
a) Actividad agropecuaria: Comprende la agricultura y la ganadería,
de acuerdo a los artículos 3 y 4 del Decreto Supremo N° 147-81-AG
y normas modificatorias, realizadas en tierras cuya capacidad de
uso mayor no sea forestal, de conformidad con las normas legales
pertinentes.
b) Producción agrícola: la obtenida de la agricultura.
c) Acuicultura: comprende el cultivo de especies hidrobiológicas, la cual
es realizada previa autorización o concesión otorgada por el sector
correspondiente, en aguas fluviales, lacustres, o pozas artificiales.
d) Pesca: Referido a la pesca continental, que comprende la extracción
de especies hidrobiológicas, realizada previo permiso de pesca otor-
gado por el sector correspondiente, en agua fluviales o lacustres.
e) Turismo: Comprende las actividades contempladas en el artículo 17
de la Ley N° 26961, efectuadas por empresas previamente calificadas
como prestadores de servicios Turísticos por el Ministerio de Industria,
Turismo, Integración y Negociaciones Comerciales Internacionales.
No se entenderá como actividad de turismo, aquella dirigida a atraer
turistas hacia zonas distintas a la Amazonía.
f) Extracción forestal: Actividad destinada a obtener productos en estado
natural de la flora del bosque, tales como la recolección de plantas, ho-
jas, flores, frutos, semillas, tallos, raíces, látex, aceites, resinas, goma,
cera y otros; y la tala de árboles, el trozado, escuadrado, arrastre y
transporte de la madera rolliza hasta las plantas de transformación;
siempre y cuando cuenten con el permiso o contrato u otra modalidad
de concesión otorgada por el sector correspondiente. También incluye
la venta de estos productos, siempre que sea realizada exclusivamente
por la persona que realiza la transformación de los mismos.
g) Transformación forestal: comprende el aserrado y acepilladura
de madera, la fabricación de hojas de madera para enchapado;
la fabricación de madera terciada, tablero, laminados, tableros de
partículas y otros tableros y paneles; la fabricación de partes y pie-
zas de carpintería para edificios y construcciones; la fabricación de
recipientes de manera; la fabricación de artículos de corcho paja y
materiales trenzables, a que se refiere la División 20 de la CIIU; y la
fabricación de muebles elaborados con productos forestales. También
está incluida la venta de estos productos, siempre que sea realizada
INSTITUTO PACÍFICO 19
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA REGIÓN AMAZONÍA
exclusivamente por la persona que realiza la transformación de los
mismos.
h) Procesamiento y transformación: Actividades que permiten la modi-
ficación física, química o biológica de un producto.
i) Producto primario: Productos en estado natural, provenientes de
las actividades agropecuarias, acuicultura o pesca realizadas en la
Amazonía.
j) Actividades Manufactureras vinculadas al procesamiento, transforma-
ción y comercialización de productos primarios: Las comprendidas
en las Divisiones 15 a 37 de la CIIU, exclusivamente vinculadas a
productos primarios producidos en la Amazonía. la comercialización
solo podrá hacerla el propio productor.
k) Empresas dedicadas a la actividad de comercio. Aquellas que venden,
si transformar bienes nuevos usados, al por mayor o por menor, com-
prendidas en la División 50 a 52 de la CIIU, siempre que la actividad
comercial califique como principal de acuerdo a lo establecido en el
artículo 4 del Reglamento.
La actividades en mención podrán ser realizadas a través de un tercero o por
la misma empresa de forma directa, el cual también gozará del beneficio, con
excepción de las actividades de comercio que no podrán realizarse a través
de un tercero.
Informe N.° 013-2017-SUNAT/5D0000
En el supuesto de una empresa cuya actividad principal es una de las previstas en el
primer párrafo del numeral 12.3 del artículo 12° de la Ley de Amazonía, que cumple
con todos los requisitos establecidos para acogerse a la exoneración dispuesta en
dicha norma; y que desarrolla como actividad secundaria alguna de las referidas en el
numeral 12.1 del artículo 12° de esa ley; tal empresa deberá considerar que todas sus
rentas (incluyendo las rentas que obtenga por la actividad secundaria en mención) están
exoneradas del impuesto a la renta.
Informe N.° 063-2019-SUNAT/7T0000
Para efectos de la aplicación de la Ley de la Amazonía, el proceso de producción del
grano seco de cacao realizado por el propio agricultor, que incluye etapas que se realizan
posteriormente a la cosecha del fruto del cacao, puede considerarse como producción
agrícola, según el tercer párrafo del numeral 12.3 de su artículo 12°.
En este informe resulta de la aplicación del artículo 8° del Reglamento de la Ley de Ama-
zonia, donde se señala que tratándose de empresas que realicen varias de las actividades
señaladas en los artículos 11° y 12° de la Ley de Amazonía o que las realicen en distintos
ámbitos geográficos, lo que se debe verificar es que esta durante el ejercicio gravable
anterior le hubiera generó el 80% o más de sus ingresos netos totales; porcentaje dentro
del cual se considerará los ingresos provenientes de la comercialización de los bienes
producidos por la empresa, realizada directamente por ella. Es así que por excepción,
si dentro de las actividades señaladas en el literal anterior se realizan las establecidas
en el primer párrafo del numeral 12.3 del artículo 12° de la ley en mención, procederá
la exoneración del impuesto a la renta solo si estas constituyen la actividad principal de
la empresa por sí solas; caso contrario será de aplicación la tasa más alta, en cualquier
caso, la tasa que corresponda será aplicable al íntegro de la renta neta de la empresa.
20
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
a) Aplicación de tasa especial
Cuando la empresa realice más de una de las actividades señaladas en el
artículo 11 y 12 de la Ley del Impuesto a la Renta, o las realice en distintos
ámbitos geográficos, que de acuerdo a la ley otorguen la posibilidad de
aplicar distintas tasas para el impuesto a la Renta, aplicará la tasa más alta.
Si la empresa realiza actividades señaladas como exoneradas del Impuesto
a la Renta, procederá la exoneración del Impuesto a la Renta solo si estas
constituyen la actividad principal de la empresa por sí solas; caso contrario
será de aplicación la tasa más alta.
En cualquier caso, la tasa que corresponda será aplicable al integro de la
renta neta de la empresa.
Si los supuestos establecidos en los párrafos anteriores se producen en
el transcurso del ejercicio, se aplicarán las reglas señaladas en dichos
párrafos para los pagos a cuenta no vencidos y el pago de regularización
correspondiente.
6.1. Actividad principal
De las actividades señaladas, se entenderá que la actividad principal a la que
se dedica una empresa es aquella que durante el ejercicio gravable anterior le
generó el 80% o más de sus ingresos netos totales
Asimismo, se considerará dentro del porcentaje los ingresos provenientes de
la comercialización de los bienes producidos por la empresa, realizada direc-
tamente por ella.
Por otro lado señala que si la empresa se dedica a varias actividades incluidas
en el beneficio, la suma de los ingresos de todas ellas supera el porcentaje la
empresa gozará del beneficio.
En caso de verificarse que los ingresos anuales generados por la actividad
principal son inferiores en más del 10% al porcentaje exigido en este artículo,
el contribuyente perderá los beneficios tributarios del Impuesto a la renta por
dicho ejercicio, debiendo regularizar el pago del Impuesto con ocasión de la
presentación de la declaración jurada anual respectiva. Al respecto, se encon-
trará obligado a rectificar y abonar el IGV dejado de pagar en el ejercicio como
consecuencia de la aplicación indebida del crédito fiscal especial.
6.2. Acogimiento al régimen
El artículo 5 del Reglamento de la Ley de Amazonia señala que el acogimiento
se deberá efectuar hasta la fecha de vencimiento del pago a cuenta del impuesto
a la renta del periodo de enero de cada ejercicio gravable, en la forma y con-
diciones que establezca SUNAT.
En el caso de empresas que inicien operaciones en el transcurso del ejercicio ,
darán cumplimiento a lo señalado en el primer párrafo hasta la fecha de ven-
cimiento del pago a cuenta del impuesto a la renta correspondiente en que se
cumplan los requisitos para su acogimiento.
Para ello, el artículo 14 de la Resolución de Superintendencia N° 044-2000/
SUNAT, establece que se deberá declarar en el PDT IGV- Renta mensual,
INSTITUTO PACÍFICO 21
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA REGIÓN AMAZONÍA
consignado que corresponde al Régimen de Amazonia, así como el ubigeo
que corresponda.
Informe N° 195-2010-SUNAT
El acogimiento a los beneficios tributarios previstos en la Ley de la Amazonía no está
condicionado a la cancelación del pago a cuenta del Impuesto a la Renta hasta la fecha
de vencimiento de la declaración correspondiente al pago a cuenta del período enero o
del período de inicio de operaciones, tratándose de empresas que inician operaciones
en el transcurso del ejercicio.
El sujeto que, con anterioridad al presente ejercicio, dejó de realizar actividades empre-
sariales dando de baja su inscripción en el RUC, podrá acogerse en el presente ejercicio
a los beneficios tributarios dispuestos por la Ley de la Amazonía hasta el vencimiento
del pago a cuenta del Impuesto a la Renta correspondiente al período en que, teniendo
en cuenta lo dispuesto en el inciso d) del artículo 2° del Reglamento de la Ley de la
Amazonía, desarrolla nuevamente actividades empresariales.
Por el contrario, el sujeto que, con anterioridad al presente ejercicio, dejó de desarrollar
actividades comunicando la suspensión temporal de las mismas, no podrá acogerse en
el presente ejercicio a los beneficios tributarios dispuestos por la Ley de la Amazonía
considerando el vencimiento del pago a cuenta del Impuesto a la Renta correspondiente
al período en que reanude sus actividades
6.3. Comunicación de la exoneración de Impuesto a la Renta
Adicionalmente a la presentación del PDT IGV-Renta Mensual, las empresas
señaladas en el numeral 2 del Artículo 1º del Reglamento de la Ley de Ama-
zonía, exoneradas del Impuesto a la Renta en aplicación del numeral 12.3 del
Artículo 12° de la Ley de Amazonía, deberán comunicar dicha exoneración a
través del Formulario N° 2119 “Solicitud de inscripción o comunicación de
afectación de tributos”, hasta el vencimiento del período tributario enero de
cada ejercicio gravable.
Informe N° 070-2010-SUNAT
La presentación del Formulario N° 2119 fuera del plazo establecido por el Artículo 1 de la
Resolución de Superintendencia N° 044-2000/SUNAT, no acarrea la falta de acogimiento
a los beneficios tributarios contemplados en la ley de Amazonía.
En el caso que el Formulario N° 2119 sea presentado luego del plazo mencionado, se
habrá incurrido en la infracción tipificada en el numeral 2 del artículo 176 del TUO de
Código Tributo.
7. Exoneración por la venta de Gas Natural, Petróleo y sus derivados
De conformidad con el numeral 14.1 del artículo 14 de la Ley N° 27037, las
empresas ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios
se encontrarán exoneradas del Impuesto General a las Ventas y del Impuesto
Selectivo al Consumo aplicable al petróleo, gas natural y sus derivados, según
corresponda, por las ventas que realicen en dichos departamentos para el
consumo en éstos.
Para la aplicación de dicho beneficio, se deberá cumplir con los requisitos que
establece la ley y el reglamento para aplicación de la exoneración para renta
22
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
e IGV, es decir tomar en cuenta el domicilio de su sede central, su inscripción
en los Registros Públicos, y que sus activos y/o actividades se encuentren y se
realicen en la Amazonía, en un porcentaje no menor al 70% del total de sus
activos y/o actividades.
7.1 Sujeto de beneficio
El beneficio resulta aplicable a las empresa comercializadoras, cuyo estableci-
miento de venta al público de combustible o distribuidor minorista de acuerdo
a lo dispuesto en el Reglamento para Comercialización de Combustibles, se
encuentre ubicado en los departamentos de Loreto, Ucayali o Madre de Dios,
que perciba rentas de tercera categoría principalmente por la comercialización
de petróleo y sus derivados y/o gas natural y sus derivados, que cumpla con los
requisitos establecidos en el reglamento para la comercialización de combustible.
Las Empresas Comercializadoras además de cumplir con el Reglamento para
la Comercialización de Combustibles, deberán cumplir los siguientes requisitos:
a) Estar ubicadas en los departamentos de Loreto, Ucayali o Madre de Dios.
Se entenderá que una empresa está ubicada en el lugar donde tenga esta-
blecida su sede central, la cual deberá coincidir con su domicilio fiscal. En
dicha sede central deberá tener su administración y llevar su contabilidad.
A estos efectos:
(i) Se considera que la empresa tiene su administración en los departa-
mentos de Loreto, Ucayali o Madre de Dios siempre que la SUNAT
pueda verificar fehacientemente que en ella se ubica el centro de
operaciones y labores permanente de quien dirige la empresa, así
como la información que permita efectuar la referida labor de direc-
ción.
(ii) Se considera que la contabilidad es llevada en los departamentos
antes citados siempre que en el domicilio de la empresa se encuentre
los libros y registros contables, los documentos sustentatorios que el
contribuyente esté obligado a proporcionar a la SUNAT, así como el
responsable de los mismos.
b) La persona jurídica deberá estar constituida e inscrita en la Oficina Registral
de los departamentos de Loreto, Ucayali o Madre de Dios.
c) Tener el 100% de sus activos fijos y efectuar el 100% de sus ventas dentro
de los departamentos de Loreto, Ucayali o Madre de Dios.
d) Llevar un registro, en unidades, por cada uno de los Combustibles adqui-
ridos y vendidos.
Los requisitos en mención deberán mantenerse durante todo el período de goce
de los beneficios tributarios. En caso contrario, éstos se perderán automática-
mente. La pérdida de beneficio aplica desde el momento en el que ocurre el
incumplimiento de cualquiera de los requisitos para el goce de los beneficios
en adelante.
INSTITUTO PACÍFICO 23
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA REGIÓN AMAZONÍA
7.2. Ventas exoneradas y el cálculo de coeficiente
La venta exonerada de petróleo, gas natural y derivados, realizada por las em-
presas petroleras y comercializadoras de dichos productos, no se considerará
para la determinación del crédito fiscal en el caso de adquisiciones comunes
cuando no se pueda determinar que aquellas han sido destinadas a realizar
operaciones gravadas o no con el impuesto
7.3 Reintegro Tributario
El numeral 14.2 del artículo 14 de la Ley N° 27037, señala que las empresas ubica-
das en el departamento de Madre de Dios tendrá derecho a solicitar un reintegro
tributario equivalente al monto del Impuesto Selectivo al Consumo que éstas
hubieran pagado por sus adquisiciones de combustibles derivados del petróleo,
debiendo cumplir con los requisitos y demás normas que establezca el Reglamento.
7.3.1. Declaración Informativa
Las empresas a que se refieren los Artículos 3 y 5 del Decreto Supremo N.º
005-99-EF deberán inscribirse en el registro de Empresas Comercializadoras
o de Consumidores Directos de la DGH, según corresponda, para el control
del beneficio tributario.
Para tal efecto, deberán presentar ante la DGH (Dirección general de hidrocar-
buros) o la DREM (Dirección regional de energía y minas) del departamento
correspondiente una declaración jurada en la que detalle lo siguiente:
1. Nombre o razón social.
2. Número de su Registro Único de Contribuyentes RUC.
3. Domicilio fiscal, el cual deberá estar ubicado en los departamentos de
Loreto, Ucayali o Madre de Dios.
4. Plan anual de adquisiciones de Combustibles que se proyecta consumir o
comercializar en dicho período, según se trate de Consumidores Directos
o Empresas Comercializadoras, detallando el ámbito geográfico al cual
se destina.
De producirse alguna variación del plan de consumo presentado, ésta deberá
ser comunicada a la DREM con una anticipación no menor de treinta (30) días
calendario.
La DGH proporcionará a las Empresas Petroleras la relación de las Empresas
Comercializadoras y Consumidores Directos hábiles, inscritos en los registros
a que se refiere el primer párrafo de este artículo.
Por otro lado, las Empresas Petroleras deberán proporcionar a la SUNAT la
información sobre la venta de Combustibles exonerada de impuestos, las per-
sonas a quienes ha vendido con dicho beneficio tributario y sus operaciones,
en la forma y condiciones que ella establezca.
La falta de veracidad de cualquiera de los datos declarados determinará que se
incurra en la causal de delito de defraudación tributaria por obtención indebida
de beneficios tributarios, a que se refiere el literal a) del Artículo 4 del Decreto
Legislativo Nº 813, Ley Penal Tributaria.
24
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Informe N° 091-2018-SUNAT/70000
En el supuesto de una empresa calificada como “comercializadora” de acuerdo con el
Decreto Supremo N.° 005-99-EF, ubicada en el distrito de Yurimaguas, provincia de Alto
Amazonas, departamento de Loreto:
1. La pérdida del beneficio tributario establecido en el numeral 14.1 del artículo 14° de
la Ley de Amazonía opera automáticamente desde el momento en el que ocurre el
incumplimiento de cualquiera de los requisitos para el goce del citado beneficio y
en adelante.
2. La empresa comercializadora que perdió el beneficio tributario previsto en el nu-
meral 14.1 del artículo 14° de la Ley de Amazonía, no podrá acoger las 9 Esto se
debe, conforme se desarrolla en la exposición de motivos de la precitada norma, a
la imposibilidad que tendría el contribuyente de verificar donde ocurre el consumo
de los bienes que expende. 10 Lo antes expuesto se corrobora por el hecho que
solo se ha previsto normativamente la pérdida del citado beneficio tributario para
las empresas comercializadoras en el supuesto que no mantengan el cumplimiento
de los mencionados requisitos
3. El traslado de combustible adquirido a una empresa comercializadora que goza del
beneficio de exoneración de IGV e ISC previsto en el numeral 14.1 del artículo 14°
de la Ley de Amazonía, efectuado por su comprador, fuera de la zona geográfica de
beneficio, origina que la operación se encuentre afecta al IGV e ISC, según corres-
ponda, recayendo el pago del impuesto en el adquirente que efectuó el traslado.
4. El supuesto anterior no origina la pérdida del beneficio para la empresa comercia-
lizadora por las demás ventas de petróleo, gas natural y sus derivados que efectúe
en los departamentos de Loreto, Ucayali y Madre de Dios para su consumo en éstos,
siempre que mantenga el cumplimiento de los requisitos establecidos para el goce
del citado beneficio.
III. Reintegro región selva (Derogado)
El reintegro en la región selva consistía en la posibilidad de solicitar la devolución
ante el Estado del impuesto general a las ventas pagado en las compras que
realice el comerciante de la Región Selva, a sujetos afectos a dicho impuesto
en el resto del país, para lo cual se requería que los bienes adquiridos sean
comercializados y consumidos en la misma región.
Hasta el 31 de diciembre del 2018 dicho beneficio comprendió sólo al
departamento de Loreto, de acuerdo con lo establecido por la Ley N° 30401.
No obstante ello, mediante la Ley N° 30897 publicada el 28 de diciembre de
2018, se deja sin efecto dicho beneficio para el departamento de Loreto a partir
del 1 de enero de 2019, por lo que ya no resultaría aplicable dicho beneficio.
Por otro lado, mediante el mismo dispositivo legal, a partir del 1 de enero de
2019 se deja sin efecto la exoneración del Impuesto General a las Ventas por
la importación de bienes que se destinen al consumo de la Amazonía a que
se refiere la tercera disposición complementaria de la Ley N° 27037 - Ley de
Promoción de la Inversión en la Amazonía, con excepción de las partidas aran-
celarias de los capítulos 84, 85 y 87 del arancel de aduanas comprendidas dentro
del beneficio cuya exoneración se ampliará hasta el 31 de diciembre del 2028.
INSTITUTO PACÍFICO 25
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA REGIÓN AMAZONÍA
1. Sujeto de Reintegro Tributario
Los beneficios del reintegro tributario durante su vigencia aplicó para los co-
merciantes de la Región que compren bienes contenidos en el Apéndice del
Decreto Ley Nº 21503 y los especificados y totalmente liberados en el Arancel
Común anexo al Protocolo modificatorio del Convenio de Cooperación Adua-
nera Peruano Colombiano de 1938, provenientes de sujetos afectos del resto del
país, para su consumo en la misma, tenían derecho a un reintegro equivalente
al monto del Impuesto que éstos le hubieran consignado en el respectivo com-
probante de pago, emitido de conformidad con las normas sobre la materia,
siéndole de aplicación las disposiciones referidas al crédito fiscal contenidas en
la presente Ley, en lo que corresponda.
2. Monto límite del reintegro
El monto del reintegro tributario solicitado no podía ser superior al dieciocho por
ciento (18%) de las ventas no gravadas realizadas por el comerciante respecto
al período por el que solicita devolución. El monto que excedía dicho límite
constituirá un saldo por reintegro tributario que se incluiría en las solicitudes
siguientes hasta su agotamiento.
3. Reintegro en el caso de agentes de retención
En el caso de los comerciantes de la Región de Amazonía que hubieran sido
designados agente de retención, podían acceder al reintegro respecto de las
compras por las cuales se hubiera pagado la retención correspondiente, según
las normas sobre la materia.
El agente que hubiere solicitado el reintegro sin haber efectuado y pagado la
retención o sin haber cumplido con pagar la retención efectuada, correspon-
diente al período materia de la solicitud, dentro de los plazos establecidos, no
tendrían derecho a dicho beneficio por las adquisiciones comprendidas en
un (1) año calendario contado desde el mes de la fecha de presentación de la
mencionada solicitud.
El reintegro tributario, a elección del comerciante, se efectuaría mediante che-
ques no negociables, documentos valorados denominados Notas de Crédito
Negociables, o abono en cuenta corriente o de ahorros.
Se podía optar por renunciar al beneficio del reintegro, siempre que lo co-
muniquen a la SUNAT en la forma, plazo y condiciones que ésta establezca.
Asimismo, podían cargar al costo o gasto el monto del reintegro tributario a
que tenían derecho desde el primer día del mes en que fue presentada la co-
municación de renuncia al beneficio.
Aquellos que habiendo renunciado al reintegro, presentaban indebidamente el
mismo, debían restituir el monto devuelto sin perjuicio de las sanciones previstas
en el Código Tributario.
4. Requisitos para su acogimiento
Durante la vigencia de la norma, para el goce del reintegro tributario, los co-
merciantes de la región debían cumplir con los siguientes requisitos:
a) Tener su domicilio fiscal y la administración de la empresa en la región.
26
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Informe N.° 025-2015-SUNAT
El traslado del domicilio a la Región Selva (departamento de Loreto) de una sociedad
existente y constituida en el país, es suficiente para considerar que está constituida
e inscrita en dicha Región, a efectos de gozar del reintegro tributario del IGV. 2. Para
efectos de determinar el porcentaje de operaciones que la sociedad, a que se refiere el
numeral anterior, debe realizar en la Región Selva para acogerse válidamente al citado
reintegro tributario, sólo se deberá considerar las operaciones efectuadas a partir de la
inscripción de su cambio de domicilio en los Registros Públicos del departamento de
Loreto y no la de periodos anteriores a dicho momento, debiendo tomarse en cuenta,
además, lo dispuesto por el numeral 2 del artículo 11° del Reglamento de la Ley del IGV.
b) Llevar su contabilidad y conservar la documentación sustentatoria en el
domicilio fiscal.
c) Realizar no menos del 75% de sus operaciones en la región.
d) Encontrarse inscrito como beneficiario en el Reintegro que llevará la SU-
NAT.
e) Efectuar y pagar las retenciones en los plazos establecidos, en el caso de
ser designados agentes de retención.
5. Registros de Operaciones para la determinación del reintegro
En el caso de los sujetos que contaron con el derecho a solicitar Reintegro
Tributario debían:
i) Contabilizar sus adquisiciones clasificándolas en destinadas a solicitar
reintegro, en una subcuenta denominada IGV- Reintegro Tributario dentro
de una cuenta Tributos por pagar y las demás operaciones.
ii) Llevar un registro de Inventario Permanente Valorización, cuando sus
ingresos brutos durante el año calendario anterior hayan sido mayores a
mil 1500 UIT del año en curso. En caso los referidos ingresos hayan sido
menores o iguales al citado monto a de haber iniciado operaciones en el
transcurso del año, el comerciante deberá llevar un Inventario Permanente
en Unidades Físicas.
6. Registro de beneficiarios del Reintegro Tributario
La inscripción en el Registro a que se hace referencia en el inciso d) del artículo
46 de la LIGV, al que hace referencia la Resolución de Superintendencia N° 224-
2004/SUNAT establecía el procedimiento para el registro señalando lo siguiente:
El trámite de inscripción se realizaría de manera personal, por el comerciante
o su representante legal, debiendo exhibir su documento de identidad original,
según corresponda, también lo podía hacer un tercero autorizado para lo cual
debía presentar carta poder con firma legalizada notarialmente del comerciante
o representante legal, que le autorice expresamente a realizar el trámite.
Para efecto de la inscripción en el Registro, el comerciante debía cumplir con
los siguientes requisitos:
a. Tener su domicilio fiscal en la Región, el cual deba constar en el RUC.
INSTITUTO PACÍFICO 27
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA REGIÓN AMAZONÍA
b. No tener la condición de domicilio fiscal No Hallado o No Habido de
acuerdo a las normas vigentes.
c. No se encuentre su número de RUC con baja de inscripción o suspensión
temporal de actividades.
Cumplido los requisitos se le emitiría y entregaría al comerciante al momento
de la inscripción una constancia expresando su conformidad o denegando la
inscripción solicitada.
La SUNAT retiraría del Registro al comerciante que incurra en alguna de las
siguientes situaciones:
a. Solicite o se le dé de baja de inscripción del RUC.
b. Renuncie al Reintegro Tributario.
c. Tenga la condición de domicilio fiscal No Habido de acuerdo a las normas
vigentes.
La referida exclusión operaría a partir de la notificación de la comunicación
respectiva al comerciante.
7. Solicitud de Reintegro Tributario
Para solicitar el reintegro Tributario, se debía presentar una solicitud ante la
intendencia, oficina zonal o centros de servicios al contribuyente de SUNAT,
que correspondía a su domicilio fiscal o de la dependencia que se le hubiera
asignado para el cumplimiento de sus obligaciones, la solicitud se debía presentar
conjuntamente con el Formulario 4949 según lo establecido en el Procedimiento
21 del TUPA de Sunat, adjuntando la siguiente documentación:
28
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
Modelo de llenado del Formulario 4949
8. Declaración de ingreso de bienes a la Región
8.1. Formulario de declaración de ingreso de bienes a la región selva
El artículo 6 de la Resolución de Superintendencia N° 224-2004/SUNAT creó
el Formulario Virtual N° 1647 - “DECLARACIÓN DE INGRESO DE BIENES
A LA REGIÓN SELVA”, que tenia carácter de declaración y era utilizado para
dejar constancia del ingreso de los bienes a la Región Loreto.
El comerciante debía presentar el Formulario Virtual Nº 1647 “DECLARA-
CIÓN DE INGRESO DE BIENES A LA REGIÓN SELVA” por lo menos con
ocho (8) horas de anticipación a la fecha de ingreso de los bienes a la Región,
a través de SUNAT Virtual. Para tal efecto, el comerciante debía contar con el
código de usuario y la clave de acceso a SUNAT Operaciones en Línea, y en
el caso fortuito o fuerza mayor en el caso del sistema del portal SUNAT no se
encontrara operativo el comerciante debía acercarse a la Intendencia Regional,
Oficina Zonal o Centro de Servicios al Contribuyente de la SUNAT, que co-
rresponda a su domicilio fiscal o en la dependencia que se le hubiera asignado
para el cumplimiento de sus obligaciones tributarias, donde se le brindaría las
facilidades para la presentación del referido formulario.
8.2. Rectificación de declaración
El citado formulario podía ser sustituido respetando el plazo de veinticuatro
(24) horas y no podía presentarse declaración rectificatoria alguna.
INSTITUTO PACÍFICO 29
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA REGIÓN AMAZONÍA
8.3. Causales de Rechazo
Las causales de rechazo del Formulario Virtual N° 1647 “DECLARACION DE
INGRESO DE BIENES A LA REGION SELVA” eran las siguientes:
a. No encontrarse inscrito en el Registro.
b. Solicitar el beneficio por partidas arancelarias que correspondan a bienes
que no otorgan el Reintegro Tributario.
Cuando se producía el rechazo por cualquiera de las situaciones señaladas en el
párrafo anterior, el Formulario Virtual N° 1647 “DECLARACION DE INGRESO
DE BIENES A LA REGION SELVA” se entendía como no presentado.
8.4. Visación y verificación del ingreso de bienes a la Región y de la do-
cumentación
El ingreso de los bienes a la Región que otorgaban el derecho al Reintegro
Tributario debían ser realizados a través de los Puntos de Control Obligatorio,
señalados en el Anexo 1 de la Resolución de Superintendencia N° 224-2004/
SUNAT.
Para ello se debía contar con la visación de la guía de remisión a que se refiere
el inciso c) del numeral 7.1 del Artículo 11° del Reglamento de la LIGV, la cual
se efectuaría al ingreso de los bienes a la Región por los Puntos de Control
Obligatorio.
La verificación del ingreso de los bienes a la Región y de la documentación, se
efectuará en los Puntos de Verificación Obligatorio mencionados en el Anexo
2 de la presente Resolución o en el lugar que la SUNAT señale al momento
de la presentación del Formulario Virtual N° 1647 “Declaración de ingreso de
bienes a la Región selva”.
La verificación se realizaría luego de producido el arribo de los bienes al Punto
de Verificación Obligatorio o lugar señalado por la SUNAT, el cual sería comu-
nicado por el comerciante a la SUNAT, y previamente a la descarga.
Para efecto de la verificación en los puntos de control, el comerciante debía
presentar los documentos siguientes:
a. Constancia de presentación del Formulario Virtual N° 1647 “DECLARA-
CION DE INGRESO DE BIENES A LA REGION SELVA”.
b. Guía de Remisión remitente y/o transportista (original), por todos los
tramos comprendidos en el transporte, o Carta de Porte Aéreo, según
corresponda, indicados en el Formulario Virtual N° 1647 “DECLARACION
DE INGRESO DE BIENES A LA REGION SELVA”.
c. Comprobante de pago que sustenta la adquisición (original).
Una vez recibida la documentación antes señalada, la SUNAT determinará si
se requiere realizar el reconocimiento físico de los bienes. Para tal efecto, se
deberá poner los bienes a disposición de la SUNAT.
En el caso que el arribo de los bienes se produjera fuera del horario de atención
de la SUNAT, el comerciante debía presentar los documentos ante la depen-
dencia correspondiente, antes de las 12.00 horas del día hábil siguiente. Para
30
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL
ello, los bienes debían permanecer a disposición de la SUNAT hasta el día de
su inspección.
Una vez efectuada la verificación, se entregaría al comerciante la constancia de
verificación del Formulario Virtual N° 1647 “DECLARACIÓN DE INGRESO
DE BIENES A LA REGIÓN SELVA”, la cual contendrá el resultado de la misma.
8.5 ¿En qué casos no procedía el reintegro de la región de Amazonía?
No era de aplicación el reintegro tributario en los siguientes casos:
1. Respecto de bienes que sean similares o sustitutos a los que se produzcan
en la Región, la excepción se da cuando los bienes aludidos no cubran las
necesidades de consumo de la misma en la región. Para efecto de acreditar
la cobertura de las necesidades de consumo de la Región, se tendría en
cuenta lo siguiente:
a) El interesado solicitará al Sector correspondiente la constancia de su
capacidad de producción de bienes similares o sustitutos y de cober-
tura para abastecer la Región, de acuerdo a la forma y condiciones
que establezca el Reglamento.
b) El citado Sector, previo estudio de la documentación presentada,
emitirá en un plazo máximo de treinta (30) días calendario la respec-
tiva “Constancia de capacidad productiva y cobertura de consumo
regional”.
c) Obtenida la constancia, el interesado la presentará a la SUNAT so-
licitando se declare la no aplicación del reintegro tributario, por los
bienes contenidos en la citada constancia.
d) La SUNAT, previamente verificará que el interesado cumpla con los
requisitos a los que se refiere el Artículo 46° y las normas reglamen-
tarias correspondientes, a fin de emitir la respectiva resolución en
un plazo máximo de treinta (30) días calendario, contados a partir
de la presentación de la solicitud.
e) La resolución que emita la SUNAT tendrá vigencia por un (1) año
calendario, contado a partir del día siguiente de su fecha de publi-
cación.
Los solicitantes podían considerar que han sido denegadas sus solicitu-
des, si luego de vencido los plazos a que se hace referencia en b) y d) no
hubieran sido resueltas.
Asimismo, las entidades representativas de las actividades económicas,
laborales y/o profesionales, así como de entidades del Sector Público
Nacional, podían solicitar al sector correspondiente la referida constancia
para aquellos bienes que se produzcan en la Región y que consideren que
cubren las necesidades de la misma.
2. Cuando el comerciante de la Región no cumplía con lo establecido en
el presente Capítulo y en las normas reglamentarias y complementarias
pertinentes.
INSTITUTO PACÍFICO 31
BENEFICIOS TRIBUTARIOS EN LA REGIÓN AMAZONÍA
3. Respecto de las adquisiciones de bienes efectuadas con anterioridad al
cumplimiento de los requisitos mencionados en los incisos a), b) y d) del
Artículo 46°.
8.6. Aplicación de Garantías
Durante el periodo en que se encontró vigente el reintegro, de conformidad con
el artículo 47° de TUO de la Ley de IGV la Administración Tributaria tenía la
facultad para solicitar que se garantice el monto cuya devolución se solicita por
concepto de reintegro, a los comerciantes de la Región que hubieran incurrido
en alguno de los supuestos señalados en el artículo 56° del Código Tributario
o tengan un perfil de riesgo de incumplimiento tributario.
De acuerdo a lo establecido en el Artículo 47° del Decreto, el comerciante debía
presentar una carta fianza que debía tener las características siguientes:
a. Ser irrevocable, solidaria, incondicional y de ejecución inmediata;
b. Emitida por un monto igual o mayor al monto solicitado;
c. Emitida por una entidad bancaria autorizada por la Superintendencia
de Banca y Seguros, cuyo establecimiento esté ubicado en el mismo de-
partamento en que se encuentre la dependencia de la SUNAT a la cual
pertenezca el comerciante que solicitó el Reintegro;
d. Emitida a favor de la SUNAT;
e. Vigencia mínima de ciento veinte (120) días calendario contados a partir
de la fecha de presentación de la solicitud. La SUNAT podía requerir al
solicitante la extensión hasta por doce (12) meses del plazo de vigencia
de las garantías en el caso señalado en el inciso b) del numeral 7.4 del
Artículo 11° del Reglamento; y,
f. Ser ejecutable a sólo requerimiento de la SUNAT.
Si la carta fianza era emitida por una entidad bancaria que posteriormente fuese
intervenida y declarada en disolución conforme a la Ley General del Sistema
Financiero y del Sistema de Seguros y Orgánica de la Superintendencia de
Banca y Seguros, aprobada por la Ley N° 26702 y normas modificatorias, el
deudor tributario debía otorgar una nueva carta fianza.
En razón de ello, el comerciante debía cumplir con la presentación de la nueva
carta fianza, dentro de los quince (15) días de publicada la Resolución de Su-
perintendencia de Banca y Seguros mediante la cual sea declarada la disolución
de la entidad bancaria, caso contrario, daría lugar a que la solicitud se tenga
por no presentada, lo que será notificado al comerciante, quedando a salvo su
derecho de formular una nueva solicitud.
32