1
ESCUELA COLOMBIANA DE INGENIERÍA JULIO GARAVITO
                 LABORATORIO DE:
  COMPRESIÓN INCONFINADA EN MUESTRAS DE SUELOS
LABORATORIO DE MECÁNICA DE SUELOS BÁSICA (MSUB+ 10)
                   INTEGRANTES:
              NICOLAS SOLEDAD BARON
            JHON JAIRO GARCIA MONTOYA
           SAMUEL DAVID MONTES GOMEZ
         DANIEL FERNANDO CASTILLO BERNAL
                  PRESENTADO A:
           DIEGO JULIAN MARTINEZ SUAREZ
                    BOGOTÁ D.C
                 16 DE MAYO DE 2020
                                                                                              2
INTRODUCCIÓN
 Para el desarrollo de este informe nos guiaremos de la norma INV E – 152 – 13, la cual nos
 ayudará a determinar la resistencia a la compresión no confinada de un suelo cohesivo que no
 está drenado, teniendo en cuenta que a la muestra de suelo tratada se le aplica una carga axial
 con control de deformación.
 En el desarrollo de este informe se tendrá en cuenta el procedimiento que se llevó a cabo en el
 laboratorio y según los resultados obtenidos, se determinará una gráfica de esfuerzos totales
 vs esfuerzos cortantes, la cual nos ayudará a determinar la resistencia a la compresión no
 confinada qu. y a partir de él se determinará el parámetro de resistencia al corte Su.
 Este ensayo es importante ya que se va a tener un conocimiento de un método rápido con el
 cual se puede determinar la resistencia a la compresión no confinada en suelos cohesivos.
OBJETIVOS
 Objetivo General
    Determinar el valor de la resistencia a la compresión no confinada (qu) de un suelo
     cohesivo en condición no drenada que esté inalterada.
                                                                                               3
ECUACIONES A UTILIZAR
    Se utiliza la ecuación 2 para calcular la deformación axial (ε), al 0,1 % más cercano, para
     cada una de las cargas que sea de interés.
                                             ∆L
                                      ε 1=      x 100 Ecuación 2
                                             Lo
     Donde:
     ∆L: Cambio de longitud del espécimen, que se obtiene a partir de las lecturas del
     indicador de deformaciones o por un dispositivo electrónico [m]; [cm]; [mm].
     Lo: Longitud inicial del espécimen de ensayo [m]; [cm]; [mm].
    Se utiliza la ecuación 3 para calcular el área de la sección transversal media (A), para una
     carga dada que se aplica.
                                                  Ao
                                      A=
                                                       ε 1 Ecuación 2
                                             [   1−
                                                      100]
     Donde:
     Ao: Área inicial medida de la sección transversal de la muestra [m2]; [cm2]; [mm2].
     ɛ1: Deformación axial para una carga dada [%].
    Se utiliza la ecuación 3 para calcular el esfuerzo compresivo σc en la muestra.
                                                      P
                                         σC =           Ecuación 3
                                                      A
     Donde:
     P: Carga aplicada [KN]; [lbf].
     A: Área medida, correspondiente a la sección transversal [m2]; [cm2]; [mm2].
                                                                                        4
PROCEDIMIENTO
                                                   se extrae el especimen y se lleva
                                                    al laboratorio para iniciar el
                                                    ensayo.
Figura 1: muestra extraida
Fuente propia
                                                   Se mide es especimen, primero
                                                    tomando tres diametros en
                                                    diferentes partes de la muestra y
                                                    se promedian.
Figura 2: medición de diametros de la muestra
Fuente propia
                                                   Se toman tres alturas en diferentes
                                                    partes de la muestra y se
                                                    promedian.
                                                                                         5
Figura 3: medición de alturas de la muestra.
Fuente propia
                                                     se pesa el especimen.
Figura 4: peso del especimen
Fuente propia
                                                     Seguidamente se lleva y se coloca
                                                      en el aparato de carga de tal
                                                      manera que quede centrado en la
                                                      platina inferior.
Figura 5: muestra siendo fallada
Fuente propia
                                               Se aplica carga para que se produzca una
                                               deformacion axial a una velocidad media, se
                                               detiene el ensayo cuando se excede el
                                               tiempo de carga de unos 15 minutos o la
                                               deformacion supera el 2% de la altura de la
                                               muestra.
                                                                                  6
Figura 6: muestra siendo fallada
Fuente propia
                                               se toma una fotografia de la
                                                muestra en condición de falla.
                                     Figura 7: muestra en condición de falla.
Fuente propia
                                         se pesa nuevamente el especimen, se
                                          determina el contenido de agua del
                                          mismo y se lleva al horno.
                                   Figura 8: peso del especimen en condicion de
                                   falla.
                                   Fuente propia
                                             Despues de llevado al horno se
                                              vuelte a tomar el peso del
                                              especimen.
                                                                                 7
Figura 9: peso de especimen despues del horno.
Fuente propia
DATOS Y CÁLCULOS
      Datos.
                                   Ecuación de la máquina
                     Carga (kgf) = 0,19319 + 0,30917 * x - 4,3779 E-06 * x2
                                            Altura h (mm)      Diámetro d (mm)
                                                119,17               61,3
                                                119,67              60,84
                                                119,49              59,82
                          Promedio             119,443             60,653
                             h/d                             1,969
                      Masa espécimen (g)                    429,45
                               Área inicial de la sección
                                                             2889,34
                                  transversal (mm)
                                    No. Recipiente                  144
                                 Masa Recipiente (g)               110,24
                          Masa recipiente + suelo húmedo (g)       539,59
                           Masa recipiente + suelo seco (g)         266
                                         w%                         63,7
                               Velocidad deformación                 1
                                                   8
             Tabla 1: Datos iniciales.
                                   Deformaciones
Tiempo (s)       Lectura anillo        (mm)
                   de carga
     0                 0                   0
    15                 2                 0,22
    30                 4                 0,53
    45                 6                 0,85
    60                 7                 1,16
    75                 8                 1,48
    90                 8                 1,79
   105                10                 2,11
   120                10                 2,42
   135                11                 2,73
   150                12                 3,04
   165                12                 3,35
   180                13                 3,66
   195                14                 3,98
   210                14                 4,29
   225                15                 4,62
   240                15                 4,93
   255                15                 5,22
   270                16                 5,55
   285                16                 5,86
   300                16                 6,17
                                                                                                   9
                                315                 16                6,48
                                330                 16                6,79
                                345                 17                 7,1
                                360                 17                 7,4
                                375                 17                7,72
                                390                 17                8,05
                                405                 17                8,34
                                420                 17                8,64
                                435                 17                8,96
                                450                 17                9,28
                                465                 17                 9,6
                                480                 17                 9,9
                                      Tabla 2: Deformaciones a lo largo del tiempo.
      Cálculos
Teniendo estos datos, procedemos hacer el cálculo de la deformación axial, para eso utilizamos
la ecuación (2).
Siguiente a esto, se calcula el área de la sección transversal corregida usando la ecuación (3).
Luego, calculamos el esfuerzo compresivo para cada lectura, haciendo uso de la ecuación (4).
Dichos datos se presentan en la siguiente tabla.
                                                                                                                   10
               Lectura anillo Deformaciones             Deformacion Area de la sección Area de la sección Esfuerzo Compresivo
  Tiempo (s)                                Carga (kgf)
                 de carga         (mm)                    axial (%) transversal (mm^2) transversal (cm^2)      (kgf/cm^2)
      0              0               0        0,193           0           2889,34            28,89               0,0067
      15             2             0,22       0,812        0,184          2894,68            28,95               0,0280
      30             4             0,53       1,430        0,444          2902,22            29,02               0,0493
      45             6             0,85       2,048        0,712          2910,05            29,10               0,0704
      60             7             1,16       2,357        0,971          2917,68            29,18               0,0808
      75             8             1,48       2,666        1,239          2925,59            29,26               0,0911
      90             8             1,79       2,666        1,499          2933,30            29,33               0,0909
     105            10             2,11       3,284        1,767          2941,30            29,41               0,1117
     120            10             2,42       3,284        2,026          2949,09            29,49               0,1114
     135            11             2,73       3,594        2,286          2956,93            29,57               0,1215
     150            12             3,04       3,903        2,545          2964,80            29,65               0,1316
     165            12             3,35       3,903        2,805          2972,72            29,73               0,1313
     180            13             3,66       4,212        3,064          2980,68            29,81               0,1413
     195            14             3,98       4,521        3,332          2988,94            29,89               0,1512
     210            14             4,29       4,521        3,592          2996,99            29,97               0,1508
     225            15             4,62       4,830        3,868          3005,60            30,06               0,1607
     240            15             4,93       4,830        4,127          3013,74            30,14               0,1603
     255            15             5,22       4,830        4,370          3021,39            30,21               0,1599
     270            16             5,55       5,139        4,647          3030,14            30,30               0,1696
     285            16             5,86       5,139        4,906          3038,41            30,38               0,1691
     300            16             6,17       5,139        5,166          3046,73            30,47               0,1687
     315            16             6,48       5,139        5,425          3055,09            30,55               0,1682
     330            16             6,79       5,139        5,685          3063,49            30,63               0,1677
     345            17              7,1       5,448        5,944          3071,95            30,72               0,1773
     360            17              7,4       5,448        6,195          3080,17            30,80               0,1769
     375            17             7,72       5,448        6,463          3089,00            30,89               0,1764
     390            17             8,05       5,448        6,740          3098,15            30,98               0,1758
     405            17             8,34       5,448        6,982          3106,23            31,06               0,1754
     420            17             8,64       5,448        7,234          3114,64            31,15               0,1749
     435            17             8,96       5,448        7,501          3123,66            31,24               0,1744
     450            17             9,28       5,448        7,769          3132,74            31,33               0,1739
     465            17              9,6       5,448        8,037          3141,86            31,42               0,1734
     480            17              9,9       5,448        8,288          3150,47            31,50               0,1729
                                               Tabla 3: Cálculo del esfuerzo axial.
A continuación, graficamos la deformación unitaria vs el esfuerzo compresivo, donde obtenemos
lo siguiente:
                                                                                             11
                               Gráfica 1: Esfuerzo axial contra deformación unitaria.
Teniendo en cuenta esta gráfica, obtenemos la resistencia a la compresión (qu), cuyo valor es de
0,1773 Kgf/cm^2.
          Conociendo el esfuerzo ultimó en compresión se puede hallar el esfuerzo cortante
  soportado por la muestra con una gráfica de esfuerzo cortante contra el esfuerzo axial, y
  utilizando la teoría Mohr-Coulomb, que se basa en el círculo de esfuerzos. Para este caso se
  trataba de una muestra en condiciones no drenadas, se puede decir que el ángulo de
  inclinación de la recta es cero, como se verá en la siguiente gráfica:
                                                                                                  12
                                  Gráfica 2: Esfuerzo axial contra esfuerzo cortante.
Ahora, se calcula la resistencia al corte con la ecuación 1.
                 Kgf         Kgf
c u=0,5∗0,1773     2
                     =0,0886
                 cm          cm2
ANÁLISIS
El resultado obtenido como esfuerzo último máximo para la muestra de suelo es un valor que es
difícil de comparar o de cuantificar, ya que no existen tablas o referencias para saber si se
encuentra correcto o incorrecto, se puede recurrir a la norma para mirar si se encuentra de un
rango aceptable que es opcional, el cual aconseja que la muestra debe encontrarse en un rango de
120 KPa para una espuma de poliuretano, si se compara con el valor obtenido en el laboratorio,
el valor obtenido es de 0,1773 (Kgf/cm^2) que es equivalente a 17,4 KPa, el cual es un valor diez
veces más pequeño, pero esto se debe a la consistencia del material de referencia.
Para la gráfica de esfuerzo axial contra esfuerzo cortante, se observó que el ángulo fi es igual a 0,
lo que quiere decir que la fricción es máxima entre las partículas de la muestra, por esta razón se
presenta un esfuerzo cortante de la mitad del esfuerzo axial (8,7 KPa), y es una de las razones
                                                                                         13
por la cual la muestra falla abriéndose o deprendiéndose del centro como se vio al final del
ensayo.
BIBLIOGRAFÍA
     INVIAS. 2012. normas y especificaciones 2012 INVIAS. Bogotá Colombia. INVIAS.