Asignatura:
Introducción a la administración
Título del trabajo:
Ensayo
Presenta:
Angela Mercedes Sierra ID 709720
Docente
Liliana Vargas Rivera
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Administración de Empresas Segundo Semestre
Cúcuta
2019
Introducción
En el presente ensayo se pretende dar a conocer todo sobre la importancia de la
ética en la vida empresarial, también se trata de la importancia en la vida cotidiana, ya
que en el ámbito de los negocios y comercio, la ética es un elemento importante dado
que deben darse en un ámbito de confianza generada por buenas practicas sustentadas,
así como en las relaciones interpersonales que en la cotidianidad se dan entre miembros
de familias, escuelas, iglesias, partidos políticos y sociedad en general, la práctica de los
valores en cada uno de los ámbitos de la vida permiten una relación cuando esos valores
son comunes, y cuando no lo son pueden generarse conflictos o fallos en la comunicación
que pueden ser motivo de discusión.
LA IMPORTANCIA DE LA ÉTICA EMPRESARIAL
La ética es necesaria para crear, incrementar y preservar el valor de una empresa es
fácil entender cómo se puede motivar a todo el personal a tomar decisiones y tener
actitudes éticamente aceptables, mediante políticas formales apoyadas y respetadas por los
directivos de la compañía. En empresas donde existe un ambiente de respeto a los valores
éticos, todos entienden que el logro de sus objetivos no justifica utilizar medios éticamente
objetables. En organizaciones donde la política formal está enfocada solamente al logro de
objetivos económicos, sus integrantes fácilmente se olvidan de los principios éticos. Esta
visión desanima al personal porque les origina un conflicto entre sus convicciones morales
y las exigencias del logro de metas económicas impuestas por la empresa.
El ambiente formal de la ética en una empresa es importante, no sólo porque motiva a los
empleados a comportarse éticamente, sino porque estos pueden apoyarse en una buena
política de la compañía cuando desean hacer respetar sus propios valores. Se produce el
fenómeno de los "valores compartidos"; las personas desean identificarse con su
organización, necesitan confiar y creer en la corporación para la cual trabajan, puesto que
contribuyen con su esfuerzo al éxito de ella. Ese vínculo de valores compartidos es
fundamental para todo lo demás, se pone énfasis en la empresa como la entidad en la que
trabajan, con la que se identifican y que merece la admiración de sus colaboradores, así
como de la sociedad.
Lo anterior debe hacer a sus dirigentes particularmente exigentes con la ética de quienes
integran los niveles superiores de la empresa, ya que si su comportamiento es dudoso
pueden contaminar a las personas que dependen de ellos. Su integridad personal es muy
importante. La fortaleza de una empresa es su ética interna, las buenas relaciones de los
directivos con sus colaboradores, lo cual requiere una fuerte dosis de respeto mutuo que
contribuya a la eficiencia del conjunto.
El otro punto fuerte es la ética social, y particularmente la responsabilidad asumida por la
empresa respecto de su entorno, lo que contribuye a su armonía con los valores de la
sociedad. Las empresas que adoptan una cultura de ética en todas sus operaciones y de
veracidad y transparencia en su información financiera tienen una ventaja competitiva muy
importante: credibilidad y confianza pública, y la fidelidad de todos sus colaboradores.
La operación basada en la ética es el mejor modo de tener una empresa sólida y perdurable;
resulta benéfico a la larga e indispensable para construir una institución sana y duradera. En
suma, la ética produce beneficios.
Las Virtudes sociales como la honestidad, responsabilidad, lealtad, respeto, calidad y
eficiencia en el desempeño de sus deberes, no solo tienen mérito como valores éticos,
también poseen un valor económico tangible y ayudan a la empresa al logro de objetivos
compartidos: productividad, calidad, crecimiento, confianza, credibilidad y prestigio en la
comunidad. Las organizaciones que crecen y perduran están unidas por valores, normas y
experiencias compartidas por sus integrantes. Cuanto más profundos sean y más
firmemente se los sustente, más intenso será el concepto de identidad y mayor será la
confianza que la sociedad otorgue a la empresa y sus productos.
Conclusiones
La ética deberá de ser motu proprio es decir es espontánea una liberación libre hacia
el comportamiento de todos, es posible afirmar que la conducta ética no se reduce a una
cuestión de formas, estilos o tecnologías, no se trata de ejercer una opción sino de una
conducta de vida; por tanto nadie puede hacer gala de dos éticas diferentes: Una aplicable a
la vida personal y otra a los negocios ambas dos deberán de transitar en comunión para que
los hombres éticos manejen las empresas éticas formando un binomio exitoso que asegure
la continuidad y rentabilidad de la empresa del hoy y del futuro.
Referencias Bibliográficas
Fundamentos de administración (4º ed.) Bogotá: ecoe ediciones.
Revista complutense de educación. Gámez, J.A. (2015).
http://elempresario.mx/etica-empresarial/importancia-etica-empresarial
http://www.escuelamanagement.eu/direccion-general-2/la-etica-empresarial-7-razones-
https://www.usergioarboleda.edu.co/la-etica-empresarial/
https://blog.grupo-pya.com/etica-empresarial-componentes-principales/
https://www.usergioarboleda.edu.co/la-etica-empresarial/
https://www.losrecursoshumanos.com/definicion-y-enfoque-de-la-etica-empresarial/