UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
PROGRAMA DE PSICOLOGÍA
CURSO PSICOFISIOLÓGICA
FICHA BIBLIOGRÁFICA
No. De lectura: 1
Nombre de quien realiza la ficha: Brigitte Tatiana Mendez
Fecha de realización: 10-Mayo-2019
1. Título de la lectura: Psicología general
2. Autor principal: Eva Laura García González
3. Otros autores:
4. Nombre del editor: Grupo editorial patria, s. a. de c. v
5. Año de edición:
6. Año de publicación: 2014
7. Ciudad: México, D.F
8. Fecha de consulta:
9. Otros datos que considere importantes: ISBN ebook: 978-607-744-075-8
10. Bibliografía en normas APA:
García, G. E. L. (2014). Psicología general (3a. ed.). Capítulo 3, página 43 a 74. México, D.F., MX:
Larousse - Grupo Editorial Patria. Recuperado
de http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?
ppg=148&docID=11046624&tm=1481412234028
11. Palabras claves:
Percepción – Procesos cognitivos – Información - Atención
12. Tesis central:
Comprender el concepto de percepción, derivaciones y tipos de información
13. RESUMEN
Cada uno de los procesos cognoscitivos van ligados a percepción, aprendizaje y pensamiento que se
ligan directamente con otros procesos como por ejemplo la percepción abarca a la atención; el
aprendizaje a la memoria y el pensamiento al lenguaje, formación de conceptos, razonamiento y
solución de problemas, entre otros, siendo así la percepción el proceso básico en el desarrollo
cognoscitivo el cual consiste en la extracción de información del medio. Nuestro organismo solo
responde a algunos estímulos que le son importantes para conocer su medio y adaptarse a él, se
encuentra que la diferencia entre información y estimulo varia en la provocación de respuesta se
señalan 4 etapas por las atraviesa un proceso perceptual: entrada o estimulo, transducción sensorial,
actividad intercurrente del cerebro y salida o respuesta.
Los seres humanos para vivir de manera integral y adecuada en sociedad, necesitan la actividad de los
circuitos neurogliales del sistema nervioso, que hacen posible despertar y mantener la vigilia, así
como detectar, identificar, reconocer e integrar los cambios del medio y responder para solucionar
problemas.
En la sensopercepción interviene otro proceso cognitivo muy importante: la atención. Los receptores
sensoriales, como los descritos para el ojo y el oído, permiten la detección de los estímulos y
transducción, pero se requiere un mecanismo que seleccione unos cuantos, los más importantes para
adaptación del ser humano a su entorno.
14. Principales conclusiones
Podemos evidenciar que para este proceso cognoscitivo va ligado a diferentes órganos sensoriales los
cuales son visión, el ojo, audición, el oído, olfato, gusto y el tacto, entendemos que si no se dirige la
atención a algo no se puede percibir por ello van tan ligados estos dos procesos, este proceso es
mediante el cual los estímulos del exterior los organizamos y clasificamos de los de mayor relevancia o
impacto en nuestra vida como los de menor relevancia, estos órganos sensoriales anteriormente
mencionados son los encargados de que el ser humano pueda percibir dichas situaciones,
clasificándolos así mismo en diferentes tipos de información como percepción de matiz, percepción
de forma, percepción de espacio, percepción de movimiento, percepción de tiempo, percepción social
todos estos tipos de percepción son para recopilar la información recibida por el ser humano de una
forma mucho más organizada y clasificada.
15. Reflexión que desde la formación como Psicólogo (a) le genera el contenido de la lectura
Siento que este proceso es muy importante comprenderlo y saber que función emplea en el ser
humano debido a que es por el cual podemos obtener información de cómo se percibe el medio que
rodea al individuo, comprenderlo y actuar, para este proceso se ven integrados los órganos
sensoriales que son el canal que se utiliza para saber el individuo como comprende cada situación de
la vida diaria.
17. Preguntas al texto/ preguntas sin resolver/ inquietudes/ vacíos de información