[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas7 páginas

Estrategias en Teoría de Juegos

Este documento presenta la solución a varios ejercicios de teoría de juegos. En el primer ejercicio, se determina que las estrategias C3 y F3 están estrictamente dominadas. En el segundo ejercicio, cualquier par de números que sumen 100 es un equilibrio de Nash. En el tercer ejercicio, ambos partidos políticos eligen la estrategia B. El cuarto ejercicio muestra que el único equilibrio es que ambos ganaderos elijan llevar 5 vacas. Finalmente, en el quinto ejercicio se analiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
252 vistas7 páginas

Estrategias en Teoría de Juegos

Este documento presenta la solución a varios ejercicios de teoría de juegos. En el primer ejercicio, se determina que las estrategias C3 y F3 están estrictamente dominadas. En el segundo ejercicio, cualquier par de números que sumen 100 es un equilibrio de Nash. En el tercer ejercicio, ambos partidos políticos eligen la estrategia B. El cuarto ejercicio muestra que el único equilibrio es que ambos ganaderos elijan llevar 5 vacas. Finalmente, en el quinto ejercicio se analiz
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

Ejercicios Teoría de Juegos

Presentado por: Juan David Mora


Ejercicio 1. (Estático) Aplicando el concepto de estrategias estrictamente
dominadas al siguiente juego. Nota: El pago izquierdo es siempre el del jugador fila.
¿Qué estrategias podemos estar seguros de que nunca se jugarán?
En cada eliminación, explique qué supuesto necesita hacer acerca del jugador
correspondiente.

Solución:
C3 es una mala opción para Columna, pues está estrictamente dominada tanto por
C1 como por C2. Si Columna es racional, por tanto, nunca jugará C3.
Y si Fila sabe que Columna es racional sabrá anticipar lo anterior y por tanto prever
que sólo puede ocurrir lo siguiente:

En este caso, F3 da siempre un pago estrictamente menor que F1. Por tanto, Fila no
jugará F3. Si Columna sabe que Fila sabe que Columna es Racional, será capaz de
realizar todo el razonamiento anterior, y en ese caso observará que C2 es una mala
estrategia pues está estrictamente dominada por C1. Por eliminación, todo esto
conduce a que Columna elegirá C1. Si la racionalidad es de conocimiento público,
Fila finalmente elegirá F1, que es mejor que F2 como respuesta a C1.
Ejercicio 2. () Dos jugadores (A y B) están negociando cómo repartir 100 euros. El
juego, una variante del denominado Nash Bargaining Game, procede del siguiente
modo: Cada uno escribe simultáneamente una cantidad entre 0 y 100 (ambas
incluidas), y si estas cantidades suman 100, entonces cada uno se lleva la cantidad
que escribió. En caso contrario, ambos se llevan 0 euros. Suponga que a cada
jugador sólo le interesa el dinero que él gane.
(a) ¿Si A piensa que B va a escribir 57, ¿qué debería escribir A? ¿Y si pensase que
B va a escribir 0? ¿Y si pensase 100?
(b) Teniendo lo anterior en cuenta, ¿cuáles son los equilibrios de Nash en
estrategias puras de este juego? Razone su respuesta.
(c) ¿Qué cantidad cree usted más probable que escriba cada jugador?
Solución:
(a) Si A espera 57 de B, debería elegir obviamente 43. Si espera 0, debería elegir
100. Si espera 100, cualquier número que elija le va a dar la misma utilidad (0). En
este último caso, por tanto, está indiferente entre cualquier número.
(b) Cualquier par de números (nA, nB) tal que nA + nB = 100 y nA, nB ∈ [0, 100] es
un equilibrio porque ningún jugador puede mejorar su utilidad cambiando
unilateralmente su estrategia. Asimismo, el vector (100, 100) también es equilibrio
de Nash, por la misma razón (ambos obtienen 0 de utilidad y no pueden mejorar
este resultado con una desviación unilateral). En total, por tanto, hay 102 equilibrios.
(c) El equilibrio (50, 50) parece la predicción más intuitiva en este juego; un punto
focal derivado de la igualdad de pagos.
Ejercicio 3. (No cooperativos) Dos partidos políticos (P1 y P2) se presentan a
unas elecciones y deben elegir su programa electoral entre tres posibles alternativas
(A, B, C). En estas elecciones hay 200 electores y las encuestas indican que 80 de
ellos tienen las preferencias A >B > C, 60 de ellos las preferencias B > A > C , y los
otros 60 preferencias C > B > A. Cada elector votará por el partido cuyo programa
prefiera (de acuerdo con sus preferencias). Si ambos partidos ofrecen lo mismo, los
votos se repartirán a medias. Para modelar esta situación como un juego simultáneo
entre los dos partidos, asumimos por simplificar que el objetivo de cada uno es
obtener más votos que el contrario. La utilidad obtenida en ese caso es 1, de 0 si
ambos obtienen igual número de votos, y de -1 si se obtienen menos votos que el
otro partido.
a) Represente el juego entre P1 y P2 por medio de una matriz de pagos.
Especifique qué partido sitúa en filas, y a qué partido se refiere cada pago en una
celda. Elija asimismo una celda cualquiera y explique por qué los pagos en esa
celda son los indicados por usted.
b) Utilizando de manera iterada el concepto de estrategia estrictamente dominada,
prediga qué programa elegirá cada partido.
c) Suponga ahora distintas preferencias de los electores: 80 tienen preferencias A >
B > C, 60 preferencias C > A > B, y las otras 60 preferencias B > C > A. Con estos
datos, indique la nueva matriz de pagos. ¿Tiene algún equilibrio de Nash en
estrategias puras este juego?
Solución:
(a) Situamos al partido P1 en filas. En cada celda, su pago es el de la izquierda. Si
por ejemplo P1 eligiera el programa A y P2 el programa B, 80 electores votarían por
P1 pues prefieren el programa A al B, mientras que el resto de electores (120)
votarían a P2 dado que prefieren el programa B al A. En esta situación, en
consecuencia, ganaría P2 y perdería P1. Esto explica los pagos (-1, 1) en la celda
correspondiente de la matriz de pagos: r 1/2 1 1/3 1 s aliados alemanes
(b) Obviamente, ningún partido racional elegirá el programa C, que está
estrictamente dominado por el programa B. Asumiendo que la racionalidad es de
conocimiento público, los partidos anticiparán que el contrario nunca elegirá C. En
ese caso, A está a su vez estrictamente dominada por B. Por tanto, ambos partidos
elegirán el programa B. Esta solución es intuitiva, pues el programa B es preferido a
cualquier otro por una mayoría de los electores, y asumimos que a los partidos sólo
les interesa sacar la mayor cantidad de votos posible.
(c) Por un razonamiento análogo al del apartado (a), concluimos que la nueva matriz
será la siguiente:

Si analizamos cada vector de estrategias, observaremos que ninguno de ellos es


equilibrio: Siempre es posible para algún jugador desviarse unilateralmente y
mejorar el pago. Nótese que las preferencias de los electores son tales que ningún
programa es preferido a los otros dos por una mayoría de electores. Como
resultado, siempre es posible mejorar el programa elegido por el contrincante.
Obviamente, equilibrio no nos lleva a ninguna predicción concreta en este caso.
Ejercicio 4. (cooperativos) Dos ganaderos llevan a pastar sus vacas a un terreno
comunal de área 100. Las vacas se reparten el pasto de la parcela de manera
uniforme. Por simplificar, suponemos que cada uno puede llevar 1, 3, o 5 vacas, y
que sus decisiones son simultáneas. Los beneficios del ganadero i si lleva ni vacas
son ni*100/N-cni, donde N denota el número total de vacas que lleven los ganaderos
al terreno y c es el coste por vaca. Cada ganadero busca maximizar su beneficio.
(a) Represente la matriz de pagos para un coste por vaca c = 5 y halle el equilibrio o
equilibrios de Nash.
(b) ¿Cree que en equilibrio se alcanza una situación socialmente óptima? Explique
de manera intuitiva por qué los ganaderos son capaces (o no) de alcanzar un óptimo
social.
Solución:
(a) La matriz de pagos es la siguiente (en cada celda, el pago izquierdo corresponde
al jugador fila), donde los pagos han sido determinados aplicando la función
indicada de beneficios a cada vector de estrategias: El único equilibrio es (5, 5).
(b) Claramente no es una situación muy buena, en particular si comparamos con los
beneficios si ambos llevasen 1 o 3 vacas. Llevando sólo una vaca cada uno,
ganarían más. El problema es que cada par de vacas adicional suele beneficiar al
vaquero que las lleva, pero perjudica al otro al tener este menos espacio para pastar
sus vacas. Además, el daño al otro por llevar más vacas es mayor que el beneficio
propio. Pero como son egoístas, no tienen esto en cuenta.
Ejercicio 5. (Inf. Incompleta) Cuatro jugadores con números de identificación (ID)
1, 2, 3 y 4 deben pujar simultáneamente por un objeto que todos ellos valoran en
1000 euros. Pueden pujar cualquier cantidad de euros, siempre que sea un número
entero. El jugador que haga la mayor puja se lleva el objeto (en caso de empate,
asumimos que se lo lleva el jugador de menor ID). Suponemos que la utilidad del
jugador que obtenga el bien es igual a 1000 - p (donde p denota la puja de ese
jugador) y la de cualquier otro es 0. Explique su respuesta a las siguientes
preguntas:
a) ¿Es el vector de pujas (1200, 1200, 1200, 1200) un equilibrio de Nash?
b) ¿Es el vector de pujas (998, 998, 998, 998) un equilibrio de Nash?
c) ¿Es el vector de pujas (600, 0, 1000, 0) un equilibrio de Nash?
d) ¿Es el vector de pujas (0, 1000, 1000, 0) un equilibrio de Nash?
e) ¿Es el vector de pujas (999, 999, 999, 0) un equilibrio de Nash?
f) Indique todos los equilibrios de Nash de este juego.
g) Repita el apartado (f) suponiendo que hay sólo dos jugadores 1 y 2, que valoran
el bien respectivamente en V1, V2 (V2 > V1).
Solución:
a) Respuesta: NO. El jugador 1 obtendría una utilidad de -200 en este caso y podría
mejorarla pujando menos por el bien. En ese caso no lo obtendría, y su utilidad sería
0. No tiene sentido pagar por un bien más de lo que lo valoras.
b) Respuesta: NO. El jugador 2 (o el 3, o el 4) obtiene una utilidad de 0 y podría
obtener utilidad 1 si pujase 999, llevándose el bien. Nótese que las desviaciones
indicadas son siempre unilaterales.
c) Respuesta: NO. El jugador 3 obtiene utilidad 0 y podría mejorar con una
desviación unilateral como, por ejemplo, pujar 999 (en general, cualquier puja menor
que 1000 pero mayor que 600 le daría una utilidad estrictamente positiva, dado lo
que se espera que hagan los demás).
d) Respuesta: Sí, porque ningún jugador puede aumentar su utilidad de 0
cambiando unilateralmente su puja (nótese que pujar más de 1000 conllevaría una
utilidad negativa). Todos están jugando una mejor respuesta a lo que se espera que
hagan los demás.
e) Respuesta: Sí. 1 no puede mejorar reduciendo la puja (perdería el bien) ni
aumentándola, y los demás obtendrían utilidad negativa o como mucho 0 (la que
obtienen con este vector) si variasen la puja.
f) Respuesta: Cualquier vector de pujas donde al menos 2 jugadores pujen 1000, o
al menos 2 jugadores pujen 999 (entre ellos el jugador 1), y donde los otros
jugadores pujen menos o como mucho igual. También cualquier vector de pujas
donde un jugador con ID X (X ≠1) puje 1000, al menos otro jugador con ID < X puje
999, y los demás pujen 999 o por debajo. Ejemplo: (999, 500, 1000, 999).
g) Respuesta: Cualquier vector de pujas donde el jugador 2 puja un euro más que 1,
y las pujas de ambos están en el intervalo [V1, V2].
Ejercicio 6. Considere el siguiente juego dinámico de dos jugadores: El jugador 1
escoge primero entre Ayudar (A) o No Ayudar (NA), y luego el jugador 2 decide a su
vez si ayuda (A) o no (NA), conociendo la elección de 1. Cada jugador recibe una
utilidad de 10 si ambos se ayudan y de 1 si nadie se ayuda. Asimismo, si un jugador
ayuda y el otro no, el ‘ayudante’ obtiene 0 de utilidad y el ‘no ayudante’ 15.
a) Represente este juego en forma extensiva.
b) Represéntelo asimismo en forma estratégica (es decir, indique su matriz de
pagos).
c) Indique el equilibrio (o equilibrios) de Nash en estrategias puras.
d) Halle razonadamente el único equilibrio perfecto de este juego (resuelva por
inducción hacia atrás). Si lo hubiera, asimismo, indique un equilibrio no perfecto y
una amenaza no creíble en éste.
Solución:
a) El árbol de decisión es el siguiente:

b) Para la matriz de pagos, situamos por ejemplo al jugador 1 en filas. Nota: Las
estrategias del jugador 2 indican primero el movimiento en su nodo izquierdo (es
decir, lo que haría 2 si 1 eligiese A) y luego el movimiento en el nodo derecho (es
decir, lo que haría 2 si 1 eligiese NA). Así, la estrategia (A, NA) significa que 2
ayudaría (A) si 1 hubiese elegido ayudar, y que no ayudaría (NA) si 1 hubiese
elegido no ayudar.

c) Sólo hay un equilibrio de Nash: [NA; (NA, NA)]. Nota: Entre paréntesis la
estrategia de equilibrio de 2.
d) Para aplicar inducción hacia atrás, comenzamos el análisis por los nodos finales.
Hay dos, los correspondientes al jugador 2. Si 2 tuviera que mover en el nodo de la
izquierda, elegiría NA, pues esto le da un pago mayor que A (15 > 10). Por otro
lado, si 2 tuviera que mover en el nodo de la derecha, elegiría también NA, pues
esto le da un pago mayor que A (1 > 0). Consideramos ahora el único nodo
‘penúltimo’, en este caso el del jugador 1. Como este jugador sabe anticipar lo que
hará el jugador racional 2, se sigue que 1 elegirá NA, pues el pago subsiguiente (1)
es mayor que el de elegir A (0). El equilibrio perfecto es, por tanto, [NA; (NA, NA)].
Por supuesto, no hay ningún equilibrio no perfecto (lógico pues sólo hay un
equilibrio de Nash).

También podría gustarte