[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas12 páginas

Memoria de Calculo de Sistema de Excretas Ubs

El documento describe los criterios de diseño y elementos de un sistema de eliminación de excretas sin arrastre hidráulico propuesto para un proyecto de mejora de sistemas de agua y alcantarillado en Perú. Incluye requisitos para la caseta, cámaras composteras, taza especial con separador de orina, y no utiliza agua para el arrastre de excretas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
177 vistas12 páginas

Memoria de Calculo de Sistema de Excretas Ubs

El documento describe los criterios de diseño y elementos de un sistema de eliminación de excretas sin arrastre hidráulico propuesto para un proyecto de mejora de sistemas de agua y alcantarillado en Perú. Incluye requisitos para la caseta, cámaras composteras, taza especial con separador de orina, y no utiliza agua para el arrastre de excretas.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y

ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RIO AZUL, MARGARITA Y UGARTECHE; DEL DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO”

MEMORIA DE CÁLCULO

SISTEMA DE ELIMINACION DE EXCRETAS PROYECTADO

2.1 CRITERIOS DE DISEÑO DEL UBS SIN ARRASTRE HIDRAULICO


Para la elección del sistema se tuvieron en cuanta los siguientes factores:
Se han tenido en cuenta los factores asociados al suelo como:

Permeabilidad del suelo.- Como parte del diagnóstico, se ha realizado un


estudio de Test de Percolación adjuntado en el estudio de suelos que
reportan como resultado SUELO IMPERMEABLE

Requisitos previos
Como requisitos previos se tendrán al menos en cuenta en los siguientes:
 La caseta de la U.B.S. se ubicará en el interior del
predio preferentemente. La distancia mínima a un pozo de agua será
mayor de 6 metros y, se ubicará a 3 metros como mínimo de la línea de
propiedad.

• Esta U.B.S. constará de dos cámaras composteras separadas por


un tabique central, con un agujero superior cada una de ellas por donde
se depositarán las excretas y el material secante, que puede ser
ceniza, aserrín, cal o tierra seca, y una compuerta de descarga
lateral por donde se extraerá los abonos una vez digeridos.
• Las cámaras serán fácilmente accesibles para facilitar su
mantenimiento, limpieza y extracción de lodos digeridos (compost).

• El diseño dependerá del tipo de terreno y de las preferencias aceptadas


por la comunidad organizada, de manera que:
- Las cámaras se construirán sobre el nivel natural del suelo.
- Cuando el terreno sea plano se ejecutarán escalones para subir al
sanitario.
- Cuando el terreno posea pendiente se aprovechará esta
circunstancia para ejecutar el acceso a la U.B.S. con menos
escalones.

 Las excretas depositadas en estas U.B.S. podrán ser


empleados por la población con fines agrícolas, siempre y cuando así
lo hayan aceptado.

 En zonas donde se disponga como mínimo de 5,0 kWh/m2 de media


anual de disponibilidad de energía solar diaria, se podrá adoptar
esta U.B.S. con variante solar. La información sobre disponibilidad
solar tendrá sus fuentes, entre otros, en el SENAMHI. Sin carácter
vinculante, las zonas más adecuadas para esta variante serán la
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RIO AZUL, MARGARITA Y UGARTECHE; DEL DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO”

costa sur, costa norte y gran parte de la sierra a partir de los 2.000
metros sobre el nivel del mar.
 Las cámaras composteras podrán ser construidas con ladrillo, bloques
de hormigón o ser prefabricadas.
Elementos
El diseño de la U.B.S. contemplará, entre otros, los siguientes elementos:
 Caseta o cuarto de baño:

- Incluirá una taza especial con separador de orina.


- Incluirá losa-tapa para el aparato sanitario.
- Deberá incluir ducha y lavatorio.
- Incluirá un urinario independiente.

 Lavadero multiusos. El cual se ubicará fuera de la UBS y dentro de la


vivienda.

 Caja de registro. Para las aguas grises y orina.

 Sistema de tratamiento, incluido dentro de la propia estructura de la


caseta mediante:

- Cámaras composteras en número de dos y de uso alternativo, motivo


por el cual el proceso se llamará discontinuo.
- Tuberías de ventilación de 4"

 Sistema de descarga, orientado a la recogida de orina y aguas


grises del lavatorio y ducha si fuera el caso. Se seleccionará entre los
siguientes:

- Manual, mediante envases (orina).


- Zanja de percolación.
- Pozo de absorción.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RIO AZUL, MARGARITA Y UGARTECHE; DEL DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO”

A continuación se enumerarán las directrices mínimas a cumplir por cada


uno de ellos.

Caseta
Deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Las dimensiones de la caseta tomarán como referencia las dimensiones
de la losa sobre las cámaras, de tal manera que las paredes serán
construidas sobre la base y el extremo de la losa. No obstante lo
anterior:
- El área interna de la caseta deberá ser adecuada para la
disposición, al menos de la taza especial y urinario separado,
siendo conveniente disponga espacio para albergar lavatorio y
ducha.
- El área interior que ocupará la zona circundante al aparato
sanitario será de 1,00 m2 como mínimo, debiendo tener un ancho
mínimo de 1,00 metro. Se podrán aceptar medidas distintas en el
caso de casetas prefabricadas, de acuerdo con las
especificaciones de los fabricantes.
- El alto de la caseta deberá ser mayor de 1,90 metros.
- Los escalones de acceso deberán presentar secciones 0,25 m de
ancho y 0,20 m de altura.

 La puerta dispondrá de un ancho mayor de 0,70 metros y un máximo de


0,90 metros, y una altura mínima de 1,70 m. Se podrán aceptar medidas
distintas en el caso de casetas prefabricadas, de acuerdo con las
especificaciones de los fabricantes. Deberá tener un sistema de
contrapeso para garantizar su cierre automático, con el fin de evitar el
ingreso de moscas u otros insectos.

 Con respecto a la orientación y ventilación en el caso de caseta, se


ubicará ésta con la puerta colocada del lado del cual sople más
frecuentemente el aire, al propiciarse así una corriente de aire mayor.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RIO AZUL, MARGARITA Y UGARTECHE; DEL DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO”

 El material de construcción empleado en la fabricación de la caseta


deberá adecuarse a las condiciones climáticas del lugar, de modo
que no exponga al usuario a condiciones de incomodidad, además de
encontrase fácilmente disponible en la zona: madera, ladrillos,
bloques de concreto, etc.

 En poblaciones con alta pluviometría (alrededor de 2.000 mm/año o


más), el techo tendrá una inclinación mayor al 10% y un voladizo
alrededor de la caseta de 0,30 metros como mínimo. En poblaciones
con menores precipitaciones se adoptará esa inclinación además del
citado voladizo.

 Para iluminación y ventilación, la caseta deberá contar con ventanas


altas cuyas dimensiones no deberán afectar la privacidad del
usuario, con un área total mayor de 0,10 m2 y con un alto mínimo de
0,15 m.

 El piso de la caseta será de concreto sobre el cual se apoyarán los


aparatos sanitarios, se iniciará en éste el conducto de ventilación y
permitirá soportar al usuario, además de contar con un agujero sobre
cada cámara compostera. El espesor de la losa de concreto será mayor
a 0,10 metros con acabado de cemento pulido y zócalos sanitarios
de 0,10 metros de lado.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RIO AZUL, MARGARITA Y UGARTECHE; DEL DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO”

 El agujero sobre la cámara que no esté en uso será sellado con mortero
de lima o arcilla, mientras que una tapa se colocará en el otro agujero
cuando no se esté utilizando para la defecación.

 Se instalará ventilación tanto de las cámaras como de la propia caseta.

Taza especial
Deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Debe incluir un separador de orina.
 Deberá ser unirse herméticamente a la losa del piso de la caseta para
impedir el ingreso de insectos o salida de malos olores.
 La taza especial con separador de orina se conectará con un recipiente
que se encuentra en el exterior de la caseta, por medio de una
manguera, para el almacenamiento de la orina con una tubería o
manguera de 1" como mínimo.
 El hoyo de la taza será de 350 mm. aproximadamente, dependiendo del
fabricante.
 No se usará agua para el arrastre de excretas.

Urinario
Cualquiera que sea el tipo de aparato sanitario a usar, constará con un
separador de orina o bien se dispondrá un urinario como tal, siendo
entonces prefabricado. Deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 El separador de orina incluirá una manguera de 1" de diámetro, que
comunicará la taza con el recipiente en el cual se evacuará la orina.
 Como recipiente, se usará un contenedor cilíndrico de 20 litros de
capacidad, y aproximadamente 40 - 50 centímetros de altura, el cual
será cubierto por una caja o base de madera, con dimensiones
aproximadas de 45 x 50 x 40 cm., a modo de protección. A partir de
este recipiente, se puede gestionar la orina mediante varios
procedimientos:
 Almacenamiento de la orina en los citados bidones por períodos de
2 - 3 meses para su posterior aplicación en cultivos, dado su alto
contenido de nitrógeno que la hace factible para su reúso en la
agricultura.
Como medida para conocer la necesidad del número de
recipientes, se estimará la producción de orina entre 400 a 500 litros
persona año (33 a 42 l/hab. mes), siendo pues el tiempo de llenado
de un bidón de 20 l, para una familia de 6 personas, de
aproximadamente de 4 a 5 días.
Se recomienda diluir la orina con agua para rebajar el pH, en una
proporción 1:2 a 1:5.
 En lugar del recipiente indicado, la orina podrá conducirse por
gravedad a una caja de registro y de allí a una zanja de percolación o
pozo de absorción para su infiltración en el terreno.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RIO AZUL, MARGARITA Y UGARTECHE; DEL DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO”

Conducto de ventilación
El conducto de ventilación se diseñará para sacar los malos olores en las
cámaras hacia el exterior de la U.B.S. y evitar la entrada y salida de insectos
que pudieran afectar su buen funcionamiento.
Deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 El conducto sobrepasará como mínimo 20 mm. bajo la losa de la
caseta.
 El conducto se adosará a la pared posterior de la caseta por
medio de abrazaderas o similares, y se prolongará hasta sobresalir
al menos 0,50 metros de la sección superior del techo de la misma.
 La junta del conducto de ventilación con la losa deberá sellarse con
una mezcla de cemento y arena en proporción una medida de
cemento por cinco de arena.
 El material será de PVC y el diámetro del conducto dependerá de
las condiciones climáticas de la zona:
- Para climas fríos será de 150 mm. de diámetro.
- Para climas cálidos será de 100 mm. de diámetro.
- Se pintará de negro para aumentar la absorción solar.
 En la parte superior del conducto de ventilación, se instalará
un sombrero de protección frente a las inclemencias del tiempo.
 Otra alternativa será colocar en la parte superior del tubo un codo
de 90º, con una malla o cedazo que puede ser de color blanco o
amarillo, a fin de que el color no obstruya el brillo producido por el
sol, a efecto que los insectos busquen la salida por este conducto.
 La malla deberá garantizarse que quede sujeta al tubo.
Cámara compostera
En esta U.B.S., se construirá siempre dos cámaras independientes, las
cuales funcionarán de forma alternada, teniendo cada una de ellas
al menos la capacidad para 1 año de trabajo, que es el tiempo en el
cual la mayor parte de los organismos patógenos mueren, pudiendo
extraer el material descompuesto.
Contará con una losa inferior de concreto armado, muros de
mampostería o concreto armado, losa superior y compuertas, además
de un orificio en la losa por cada cámara por donde depositar las
excretas. Tanto las paredes como las losas serán impermeables.
Opcionalmente, se podrán colocar recipientes recolectores en el interior
de las cámaras, para luego extraerlos y retirar el contenido en
condiciones sanitarias. Deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Las paredes de las cámaras se construirán dejando 0,075 m
libres en todo el perímetro de la losa inferior.
 Las paredes podrán ser construidas con bloques de hormigón o
ladrillo.
 Cuando se construyan las cámaras se deberá tener en consideración
que se deberá dejar un hueco en la pared posterior, para las
compuertas de evacuación de las excretas o para la extracción de
los recipientes.
El cálculo del volumen de las cámaras se realizará de la siguiente
manera:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RIO AZUL, MARGARITA Y UGARTECHE; DEL DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO”

 El volumen requerido por cada cámara, será la multiplicación del


factor de volumen por el número de personas que utilizarán la
U.B.S. Se estimará un periodo de diseño de un año como mínimo
(tiempo de vida útil proyectado para la cámara antes de su
clausura).
 Volumen interno/útil de una cámara:
Vc= 4/3 x (N X Fv), donde:

Vc = Volumen requerido para una retención de excretas por un


período de tiempo determinado.
4/3 = Factor de seguridad al objeto de tener un 75% de la cámara
llena al cabo del mismo período de tiempo.
N = Número de personas usuarias de la U.B.S.
Fv = Factor de volumen donde
 Se estimará como mínimo 0,2 m3 residuos/año.
 Ese valor mínimo ya contempla la reducción de volumen por
la acción de los microorganismos en ese plazo.
 El volumen útil de la cámara será:
 Volumen mínimo: 1,1 m3.
 Volumen máximo 2,23 m3
Conociendo el volumen útil de las cámaras, las dimensiones de la
misma serán las siguientes:
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RIO AZUL, MARGARITA Y UGARTECHE; DEL DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO”

Losa-tapa
En este caso se construirá sobre ambas cámaras, de manera que
permitirá soportar al usuario y los aparatos sanitarios, presentando las
correspondientes aperturas por cada cámara donde instalar éstos.
Deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Presentará las mismas dimensiones exteriores que la suma de
ambas cámaras, incluyendo el resto de áreas internas, en caso de
existir, para urinario, lavatorio y ducha.
 Tendrá un espesor mínimo de 0,10 metros- 0,15 metros.
 Presentará las aberturas para la colocar la manguera que
evacua la orina, el tubo de ventilación y los aparatos sanitarios.
 La losa tendrá un acabado pulido.

Caja de registro
La caja de registro, en caso de existir siempre y cuando exista
zanja de percolación o pozo de absorción, servirá para recolectar
principalmente la orina y las aguas grises provenientes de lavatorio,
ducha y lavadero de uso múltiple, facilitando igualmente su
mantenimiento y limpieza.
Deberá cumplir con los requisitos indicados en el numeral 1.6.2.5 del
presente
Capítulo.

Zanja de percolación
Se empleará para la percolación de las aguas provenientes del urinario,
lavatorio y ducha si fuera el caso de existir algunos o todos estos
elementos.
Deberá cumplir con los requisitos indicados en el numeral 1.6.2.11 del
presente capítulo.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RIO AZUL, MARGARITA Y UGARTECHE; DEL DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO”

Pozo de absorción
Se empleará para la infiltración de las aguas provenientes del urinario,
lavatorio y ducha si fuera el caso de existir algunos o todos estos
elementos.
Deberá cumplir con los requisitos indicados en el numeral 1.6.2.7 del
presente capítulo.

2.2 CALCULOS:

Caseta:
Las dimensiones de la caseta tomarán como referencia las dimensiones de la losa
sobre las cámaras, de tal manera que las paredes serán construidas sobre la base y
el extremo de la losa. No obstante, lo anterior:
- El área interna de la caseta deberá ser adecuada para la disposición, al menos
de la taza especial y urinario separado, siendo conveniente disponga espacio
para albergar lavatorio y ducha.
- El área interior que ocupará la zona circundante al aparato sanitario será de
1,00 m2 como mínimo, debiendo tener un ancho mínimo de 1,00 metro. Se
podrán aceptar medidas distintas en el caso de casetas prefabricadas, de
acuerdo con las especificaciones de los fabricantes.
- El alto de la caseta deberá ser mayor de 1,90 metros.
- Los escalones de acceso deberán presentar secciones 0,25 m de ancho y 0,20
m de altura.

De los aparatos sanitarios se utilizaron 2 tazas especiales, 1 urinario, 1 ducha, 1


lavatorio, por lo tanto al ser 5 como mínimo se utilizar 5m2 para el área interior de la
caseta.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RIO AZUL, MARGARITA Y UGARTECHE; DEL DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO”

Taza especial:
Debe incluir un separador de orina y deberá unirse herméticamente a la losa del piso
de la caseta para evitar el ingreso de insectos y salida de malos olores; el hoyo de la
taza deberá ser de 350mm aproximadamente, dependiendo del fabricante.

Urinario:
Se emplearán urinarios como tal se adquiera del fabricante, para ser ubicado según
plano y ser conectado a la red que va al pozo de percolación.

Conducto de ventilación:
Deberá cumplir con los siguientes requisitos:
• El conducto sobrepasará como mínimo 20 mm. bajo la losa de la caseta.
• El conducto se adosará a la pared posterior de la caseta por medio de
abrazaderas o similares, y se prolongará hasta sobresalir al menos 0,50 metros de la
sección superior del techo de la misma.
• La junta del conducto de ventilación con la losa deberá sellarse con una mezcla
de cemento y arena en proporción una medida de cemento por cinco de arena.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RIO AZUL, MARGARITA Y UGARTECHE; DEL DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO”

• El material será de PVC y el diámetro del conducto dependerá de las


condiciones climáticas de la zona:
- Para climas fríos será de 150 mm. de diámetro.
- Para climas cálidos será de 100 mm. de diámetro.
- Se pintará de negro para aumentar la absorción solar.
• En la parte superior del conducto de ventilación, se instalará un
sombrero de protección frente a las inclemencias del tiempo.
• Otra alternativa será colocar en la parte superior del tubo un codo de 90º,
con una malla o cedazo que puede ser de color blanco o amarillo, a fin de que el
color no obstruya el brillo producido por el sol, a efecto que los insectos busquen la
salida por este conducto.
• La malla deberá garantizarse que quede sujeta al tubo.

Cámara compostera:
El cálculo del volumen de las cámaras se realizará de la siguiente manera:
• El volumen requerido por cada cámara, será la multiplicación del factor de
volumen por el número de personas que utilizarán la U.B.S. Se estimará un
periodo de diseño de un año como mínimo (tiempo de vida útil proyectado para la
cámara antes de su clausura).n

• Volumen interno/útil de una cámara:


Vc= 4/3 x (N X Fv), donde:

Vc= 4/3 x (3 x 0.3)


Vc=1.2 m3
Como mínimo se trabajará con un volumen útil de 1.2 m3 por cámara.

Vc = Volumen requerido para una retención de excretas por un período de


tiempo determinado.
4/3 = Factor de seguridad al objeto de tener un 75% de la cámara llena al cabo
del mismo período de tiempo.
N = Número de personas usuarias de la U.B.S.
PROYECTO: “MEJORAMIENTO Y AMPLIACIÓN DE LOS SISTEMAS DE AGUA POTABLE Y
ALCANTARILLADO DEL CENTRO POBLADO RIO AZUL, MARGARITA Y UGARTECHE; DEL DISTRITO DE HERMILIO
VALDIZAN, PROVINCIA DE LEONCIO PRADO, REGION HUANUCO”

Fv = Factor de volumen donde


• Se estimará como mínimo 0,2 m3 residuos/año.
• Ese valor mínimo ya contempla la reducción de volumen por la acción de
los microorganismos en ese plazo.
• El volumen útil de la cámara será:
• Volumen mínimo: 1,1 m3.
• Volumen máximo 2,23 m3

Losa-tapa:
En este caso se construirá sobre ambas cámaras, de manera que permitirá
soportar al usuario y los aparatos sanitarios, presentando las correspondientes
aperturas por cada cámara donde instalar éstos. Tendra un espesor minimo de 0.10 a
0.15 metros, se dejará los pases necesarios para colocar la manguera que evacua la
orina, tubo de ventilación y accesorios para aparatos sanitarios, la losa tendrá un
acabado de cemento pulido.

Caja de registro:
Servirá para recolectar principalmente la orina y las aguas grises provenientes de
lavatorio, ducha y lavadero de uso múltiple, facilitando igualmente su mantenimiento
y limpieza. Sus medidas serán de acuerdo al diseño que se crea necesario para su
fácil mantenimiento.

También podría gustarte