Universidad Nacional Autónoma de México
Facultad de Estudios Superiores Zaragoza
Licenciatura: Médico Cirujano
Clínicas Médicas.
Consultorio 4
ANTECEDENTES
HEREDITARIOS Y
FAMILIARES
2
“
ENFERMEDAD ÁCIDO-PÉPTICA
3
Es un defecto de la mucosa gástrica o intestinal
mayor a 5mm que se extiende más allá de la
muscularis mucosae, debido a la secreción de
pepsina y ácido gástrico.
Existe Inflamación y Ulceración de la mucosa del
tubo digestivo que se encuentra en contacto con el
jugo gástrico, cuando los mecanismos normales de
defensa de la mucosa son ineficientes para
contrarrestar los factores agresivos.
4
Geneticos:
Genes NOD1 y NOD22. Reconocen
Moléculas bacterianas y estimulan la
reacción inmune. (No reconocen
Helicobacter Pylori)
➔ Se asocia al 50% de gemelos
Homocigotos
➔ Grupos sanguíneos 0
➔ Antígeno Leucocitario Humano (HLA)
B5
B12
BW35
Lo que ocasiona Úlceras
5
“
NEOPLASIAS
6
Formación anormal en alguna parte del cuerpo
Familiar de un tejido nuevo de carácter tumoral,
benigno o maligno
Colon Estómago Hígado Páncreas
➔ Relacion 1:3
➔ Familiares con Antecedentes de cáncer
➔ Hasta la primer grado familiar
➔ Mayor riesgo Dx antes de 45 años
➔ Genes Heredados
➔ Combinación de factores
7
“
ALCOHOLISMO
8
- Lesiones del tracto
digestivo.
HÁBITOS - Abuelo
- Padre
- Trastornos de la mucosa
y permeabilidad intestinal
- Hijo
● Lesión hepática
alcohólica
● Esteatosis
FAMILIAR
hepática
● Hepatitis
alcohólica
● Cirrosis hepática
● Carcinoma
hepatocelular
9 Parés A, Caballería J. Alcohol y aparato digestivo. Rev. Adicciones. [en línea]. 2006 [citado 26/05/2019]; 18 (2): 51-70. Disponible en:http://www.alcoholinformate.org.mx/ALCOHOL%20Y%20APARATO%20DIGESTIVO.pdf
“
PARASITOSIS INTESTINAL
10
● Hacinamiento
● Edad ● No acceso a agua
● Alimentos contaminados potabilizada
○ Sin lavar ● Higiene deficiente
○ Sin cocer ● Mascotas
○ Crudos
● Diarrea acuosa
FAMILIAR
● Deposiciones fétidas
● Distensión
abdominal con dolor
● Pérdida de peso
● Malabsorción
● Desnutrición
● Anemia
11 Lacoste E. et al. Aspectos epidemiológicos de las parasitosis intestinales en niños. Revista Cubana de Higiene y Epidemiología. [en línea]. 2011 [citado 26/05/2019]; 50 (3): 330-339.
Disponible en: http://scielo.sld.cu/pdf/hie/v50n3/hie08312.pdf
“
GASTROENTERITIS
INFECCIOSA
12
“
13
Inflamación de la Cuadro de Más frecuente viral
mucosa gástrica e deposiciones (rotavirus y norovirus)
intestinal, líquidas en seguido de Salmonella,
número Shigella, E.coli y
habitualmente de
aumentado. Campylobacter.
causa infecciosa.
● Hacinamiento.
● Comer “en la calle”
● No tener acceso a agua
Por hábitos
potabilizada.
● Consumir alimentos sin
desinfectar.
familiares. ●
●
Consumir carne sin cocer.
Mala higiene (lavado de
manos)
● Falta de vacunación.
(Rotavirus)
3. Mosqueda R., Rojo P. Gastroenteritis aguda. Asociación Española de Pediatría. Octubre 2012. [Consultado en línea el 25 de mayo de 2019] Disponible en:
https://www.aeped.es/sites/default/files/documentos/gastroenteritis_aguda.pdf
14 4. Yalda A. Etiología y manejo de la gastroenteritis aguda infecciosa en niños y adultos: Facultad de Medicina, Universidad de Chile. Vol. 25. Núm. 3. páginas 396-597. Mayo 2014. [Consultado en línea el 25 de mayo de 2019] Disponible en:
https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-etiologia-manejo-gastroenteritis-aguda-infecciosa-S071686401470063X
“
HEPATITIS VIRAL
15
Inflamación del hígado.
● Enfermedad Familiar.
● Transmisión directa vía
fecal-oral y fomites
contaminados.
● Hepatitis A.
● Manifestaciones clínicas:
○ Ictericia.
○ Coluria.
○ Acolia.
16
“
VIRUS DE
INMUNODEFICIENCIA HUMANA
(Y SIDA)
17
¿Por qué en A. Digestivo?
● Transmisión vertical.
● De VIH a SIDA.
● Trastorno inmunitario.
● 35% Afecciones digestivas.
Manifestaciones en A. Digestivo
● Diarrea crónica. (28 días+)
● Problemas en deglución
(odinofagia/disfagia).
○ Esofagitis.
18
ANTECEDENTES
PERSONALES
PATOLÓGICOS
19
“
INGESTA CRÓNICA DE
MEDICAMENTOS
20
● Ácido acetil
salicílico
AINES ●
●
Ibuprofeno
Diclofenaco
● Piroxicam
- Esofagitis
- Úlceras en tubo
digestivo, estómago Abdomen:
y duodeno. - Pesadez
- Ardor
-Hemorragias - Dolor
- Perforaciones
- Gastroduodenitis - Hematemesis
- Melena
- Diarrea
21
- Amiodarona
- Diclofenaco
HEPATOTÓXICOS - Amoxicilina
- Eritromicina
- Ácido acetil salicílico
- Anticonceptivos orales
- Sulfonamidas
- Hepatitis - Acetaminofén
- Colestacis
- Esteatosis
- Daño vascular - Fiebre
- Granulomas - Exántema
- Adenopatías
- Insuficiencia - Infiltrado
hepática inflamatorio
- Ictericia
22
- Bactericidas
ANTIBIÓTICOS - Penicilinas
- Quinolonas
- Resistencia
- Diarreas - Fiebre
- Exantema
- Daño renal - Adenopatías
- Pérdida de oído - Infiltrado
inflamatorio
23
“
ADICCIONES
24
TABAQUISMO TABAQUISMO
● Úlceras pépticas
● Sx. de intestino irritable
● Enfermedad de Crhon
● Cáncer:
● Insuficiencia hepática
○ Esófago ● Isquemia
○ Estómago gastrointestinal
○ Hígado
○ Páncreas
○ Cólon
25
“
DESNUTRICIÓN
26
DESNUTRICIÓN
● Adelgazamiento de paredes
intestinales
● Peristaltismo acelerado y
continuo
● Malabsorción de nutrientes
● Segregación de HCL, provoca
que la digestión y posterior
absorción de los alimentos sea
más ínfima
● Disminución flora bacteriana
27
“
CIRROSIS HEPATICA
28
Etapa tardía de la cicatrización (fibrosis) del
hígado producto de muchas formas de
enfermedades hepáticas
Esplenomegali
Edema
a
Ictericia Ascitis
Alteraciones
metabólicas Anorexia
Hipertension Nauseas
Varices
esofagicas Vomitos
29
“
SINDROME DE COLON
IRRITABLE
30
El SII es un TFD caracterizado por la
SINDROME DE COLON IRRITABLE presencia de dolor o molestia
abdominal asociado a cambios en la
frecuencia y/o consistencia de las
deposiciones
Dolor
Cronico
abdominal
Intermitente
Estreñimiento Cronica
Diarreas Intermitente
Cronico
Flato
excesivo Inseguridad
Alteraciones Depresion
psicológicas Histeria
Obsesivo-compulsivo MUERTE INTESTINAL
31
“
COLEDOCOPATÍAS
32
Es la presencia de cálculos (litos)
en los conductos biliares
¿Que provoca los Cálculos?
★ Hipertrigliceridemia
★ Niveles bajos de HDL
★ Diabetes
★ Enfermedad de Crohn (proceso
inflamatorio del tracto digestivo)
★ Lesión en la médula espinal
★ Anemia Hemolítica Crónica
★ Cirrosis Hepática
★ Pancreatitis
33
“
NEOPLASIAS DE
CAVIDAD ORAL Y
ESOFAGO
34
Formacion anormal en caviad
oral y esofago de un tejido
nuevo de caracter tumoral
★ Portador de VPH (16) benigno o maligno.
★ Inmunocomprometidos (SIDA)
★ Anemia Fanconi (defectos en genes
reparadores de ADN
★ Disqueratosis congénita (síndrome
genético que causa anemia)
★ Liquen Plano (líneas o manchas
blancas)
35
ANTECEDENTES
PERSONALES NO
PATOLÓGICOS
36
“
NIVEL SOCIOECONÓMICO
Y CULTURAL
37
Bajos recursos= Difícil acceso a servicios básicos.
Es factor de riesgo de diversas enfermedades.
No acceso a agua
potable, no higiene, Gastroenteritis
consumir alimentos infecciosa,
en mal estado. teniasis.
No acceso a servicios Cuadro de
básicos de salud. vacunación
incompleto.
Cirrosis,
Mayor consumo de
hepatitis tóxica,
alcohol en bajo nivel
o presentar una
socioeconómico.
úlcera péptica.
38 1. Martínez Robles M. Semiología y exploración física del sistema digestivo: Clínicas Médicas ciclo II. 1a ed. Ciudad de México, México: UNAM, FES Zaragoza; 2008.
2. Surós Batlló A, Surós Batlló J. Gastroenterología. Hepatología. En: Semiología médica y técnica exploratoria. 8a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2001.
Desnutrición/Obesidad.
Mala
alimentación.
Gastroenteritis.
Gastritis.
Parásitosis.
39 1. Martínez Robles M. Semiología y exploración física del sistema digestivo: Clínicas Médicas ciclo II. 1a ed. Ciudad de México, México: UNAM, FES Zaragoza; 2008.
2. Surós Batlló A, Surós Batlló J. Gastroenterología. Hepatología. En: Semiología médica y técnica exploratoria. 8a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2001.
“
OCUPACIÓN
40
Obreros que manipulan Colecistitis, cancer
plomo, pintores, rectal, hepatitis,
trabajadores de gastroenteritis por
gasolineras e impresoras. intoxicación. .
Vinateros, catadores. Cirrosis hepática.
Odontológos,
fabricantes de Gastroenteritis por
termómetros, intoxicación.
barómetros.
Médicos, abogados, Úlcera péptica, colón
directores de irritable, colitis
empresas. ulcerosa.
41 1. Martínez Robles M. Semiología y exploración física del sistema digestivo: Clínicas Médicas ciclo II. 1a ed. Ciudad de México, México: UNAM, FES Zaragoza; 2008.
2. Surós Batlló A, Surós Batlló J. Gastroenterología. Hepatología. En: Semiología médica y técnica exploratoria. 8a ed. Barcelona: Elsevier Masson; 2001.
“
HIGIENE PERSONAL
42
Mala higiene personal = mayor posibilidad de
enfermedades infecto-contagiosas.
● Enfermedades de la
vía fecal-oral
○ Bacterianas:
Salmonelosis
○ Virus: Hepatitis A,
○ Parasitarias:
Giardiasis
43
GIARDIASIS
● Giardia intestinalis.
● Infección de
intestino delgado.
● Cuadro clínico:
○ Dolor tipo cólico.
○ Diarrea líquida,
con mal olor.
○ Flatulencias.
○ Otros
44
“
ALIMENTACIÓN
45
¿Qué preguntar?
● Volumen.
● Calidad.
● Horario.
● Circunstancias que
rodean al acto de
comer.
46
Volumen
● Reflujo
gastroesofágico.
○ ↑Ácidos (limón).
○ ↑Grasas (chocolate).
● Hígado graso.
○ ↑Grasas
● Intolerancia a la
lactosa.
47
Calidad
● Higiene de alimentos.
○ ¿Quién los prepara?
○ ¿Dónde se
preparan?
○ ¿Dónde se comen?
● Dieta nutritiva o
desnutrición.
48
Circunstancias que rodean.
● Úlceras
gastrointestinales.
○ Disminución de
dolor característico.
● Gingivitis.
○ Incremento del
dolor al masticar.
49