[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas16 páginas

Jiimmi Trabajos

El documento presenta la siguiente información: 1) Explica que el objetivo de aprendizaje es conocer las características y etapas del método científico y su importancia en la investigación para familiarizarse con los procedimientos que permiten obtener conocimiento científico. 2) Define el método científico como el conjunto de reglas que rigen los procesos para demostrar argumentos y obtener resultados veraces. Incluye las etapas de observación, planteamiento de hipótesis, verificación y aceptación/rechazo de

Cargado por

Osvaldo Salinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
215 vistas16 páginas

Jiimmi Trabajos

El documento presenta la siguiente información: 1) Explica que el objetivo de aprendizaje es conocer las características y etapas del método científico y su importancia en la investigación para familiarizarse con los procedimientos que permiten obtener conocimiento científico. 2) Define el método científico como el conjunto de reglas que rigen los procesos para demostrar argumentos y obtener resultados veraces. Incluye las etapas de observación, planteamiento de hipótesis, verificación y aceptación/rechazo de

Cargado por

Osvaldo Salinas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

  Objetivo de Aprendizaje:

El alumno conocerá las características y las etapas del método científico y reconocerá
su importancia en la investigación, para que se familiarice con los procedimientos que
permiten la obtención del conocimiento en la ciencia.

  Introducción:

El método es el procedimiento que permite llegar al conocimiento, es decir, es el


camino que recorre una investigación científica para cumplir sus objetivos. De acuerdo
con Arteaga, Campos & Bermúdez, (2006, p. 34), “el método científico es el conjunto
de reglas que rigen los procesos para llevar a cabo la demostración de un argumento
con la finalidad de obtener resultados veraces”. Las etapas del método científico son la
observación, el planteamiento de la hipótesis, la verificación de la hipótesis y la
aceptación o rechazo de la hipótesis. (Borda, 2013).  

Rojas Soriano (2008) señala que al momento de realizar una investigación y perseguir
la obtención del conocimiento, es fundamental tomar en cuenta los elementos del
método científico. Entre ellos se encuentra ubicar la investigación dentro de una
perspectiva histórica que comprenda el desarrollo de la sociedad; delimitar la
investigación teóricamente y empíricamente, fundamentar las investigaciones en un
cuerpo de teoría; construir el objeto de estudio acorde con la realidad empírica;
formular el problema de investigación dentro de un marco teórico y conceptual; traducir
los conceptos a elementos operativos; formular objetivos claros y preciso; formular
hipótesis fundamentadas; elaborar instrumentos de recolección de datos adecuados y
confiables; determinar los procedimientos para la prueba de las hipótesis y formular
conclusiones que concuerden con el planteamiento teórico y metodológico.

 Referencias

¤ Arteaga, C., Campos, G. & Bermúdez, R. (2006). Ciencias Sociales e investigación


social. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado
de: http://mieducem.mx (E-libro).

¤ Borda, M. (2013). El proceso de investigación: visión general de su desarrollo.


Colombia: Universidad del Norte. Recuperado de: http://www.mieducem.mx (E-Libro)

¤ Rojas, R. (2008). Guía para realizar investigaciones sociales (36ª. Ed.). México: Plaza
y Valdés. Recuperado de: http://mieducem.mx (E-libro).

Instrucciones de Actividad de Aprendizaje:


1.- Consulta de manera integral el Acervo Electrónico, dirígete al apartado
de Documentos digitales donde se encuentra su descripción bibliográfica (recuerda que
también puedes consultar otras fuentes de información confiables) y sigue las
instrucciones en la liga de la actividad A.A.Preliminar 1.

 Tu actividad será evaluada por medio de los lineamientos contenidos en la


Rúbrica, te recomiendo que identifiques los criterios con los que debe contar tu trabajo
en la liga A.A.Preliminar 1, del apartado Buzón de Entrega e Indicaciones de
Actividad de Aprendizaje. Recuerda que tu participación dentro del Foro tiene como
objetivo contribuir a la generación de nuevo conocimiento a través de las aportaciones
grupales, tu opinión debe estar sustentada en libros y autores, los cuales deberás
referenciar en tu texto.

   Documentos Digitales:

¤ Ciencias Sociales e investigación social

Carlos Arteaga, Guillermo Campos y Roberto Bermúdez.

Capítulo 3.2

Biblioteca Virtual E-Libro

¤ Metodología de la Investigación: diseño y ejecución

Víctor Miguel Niño Rojas

Unidad 1.4

Biblioteca Virtual E-Libro

¤ El proceso de investigación: visión general de su desarrollo

Mariela Borda Pérez


Pág. 25

Biblioteca Virtual E-Libro

¤ Guía para realizar investigaciones sociales (36ª. Ed.).

Raúl Rojas Soriano

Capítulo XXI

Biblioteca Virtual E-Libro

   Sitios WEB de Consulta Externa:


 Bunge, M. (2000). Capítulo 1. El enfoque científico. En La investigación científica
(pp. 19-62). Barcelona: Ariel. Recuperado de:URL
https://guiadetesis.files.wordpress.com/2012/07/bunge_mario-
_la_investigacion_cientifica.pdf

   Foro:

Instrucciones para participar en el foro:


I. Para poder participar en el Foro de Opinión, da clic sobre Añadir un nuevo tema de
discusión aquí.

II. Escribe en Asunto el tema pertinente de tu participación, por


ejemplo: Actividad Preliminar 1.

III. En el apartado de Mensaje, redacta tu participación con base en lo siguiente:

a) Con base en los conocimientos que posees contesta las siguientes preguntas y discútelas
en el Foro de opinión

• ¿Cuál es la diferencia entre el conocimiento cotidiano y el conocimiento científico?

• ¿Qué entiendes por método?


• ¿Qué es el método científico y qué papel juega en la investigación social?

• ¿Cuáles son las características del método científico?

• ¿Cuáles son las etapas del método científico?

Nota: Tus respuestas deben de tener una extensión mínima de 60 palabras

IV. Finalmente, da clic en Enviar al Foro y después continuar.

V. Recuerda compartir con al menos 2 compañeros tus respuestas y opina sobre ellas.

 El plazo máximo para que tu Asesor realice la Retroalimentación sobre


tu Actividad Preliminar es de 48 horas, por lo tanto, mantente al pendiente de su respuesta. 

 Objetivo de Aprendizaje:

El alumno conocerá los criterios del conocimiento científico y reflexionará sobre la


epistemología en las ciencias sociales para que desarrolle un criterio propio sobre la
investigación científica en las ciencias sociales.

   Introducción:

Como se desarrolló en la actividad anterior, la finalidad del método científico es la


producción del conocimiento. Sin embargo, Yuni & Urbano (2014) señalan que el
conocimiento que se produce debe de satisfacer principalmente tres requisitos o
criterios: la veracidad, la confiabilidad y la fundamentación. La veracidad descansa en
la evidencia empírica, es decir, el criterio de verdad remite a una forma de demostración
lógica. El criterio de confiabilidad se refiere a todos aquellos recursos, procedimientos y
reglas que garantizan que los enunciados teóricos no contengan errores y de esa forma
se garantice la validez de los hallazgos. Finalmente, el tercer criterio permite que el
saber científico se sustente con las teorías y conceptos, con un método y con la
evidencia empírica.  

“El espíritu científico descansa sobre la capacidad del pensamiento humano de conocer
la verdad y descubrir las causas de los fenómenos naturales y de los hechos sociales, así
como en la capacidad de raciocinio para analizar los efectos y las consecuencias que
traen consigo (…), y darles una explicación lógica y racional” (Juárez & Comboni,
2010, p. 99).

  Referencias

¤ Juárez, J. M. & Comboni, S. (2010). La epistemología en las Ciencias Sociales. En P.


Mejía. J. M. Juárez & S. Comboni (Coordinadores), El arte de investigar, (pp. 99-116).
México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado
de: https://drive.google.com/open?id=0By3YQ9l0xr2YZWgycER4TjJhU3c

¤ Yuni, J. A. & Urbano, C. A. (2014). Técnicas para investigar: recursos metodológicos


para la preparación de proyectos de investigación Vol. 1. Córdoba: Editorial Brujas.
Recuperado de: http://www.mieducem.mx (E-Libro)

   Instrucciones de Actividad de Aprendizaje:

1.- Consulta de manera integral el Acervo Electrónico, dirígete al apartado


de Documentos digitales donde se encuentra su descripción bibliográfica (recuerda que
también puedes consultar otras fuentes de información confiables) y sigue las
instrucciones en la liga de la actividad A.A.1.

 Tu actividad será evaluada por medio de una Rúbrica, te invito a que consultes las
características con las que debe contar tu trabajo en la liga A.A.1, del apartado Buzón
de Entrega e Indicaciones de Actividad de Aprendizaje.

   Documentos Digitales:

¤ Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de


investigación Vol. 1
Yuni, José Alberto & Urbano, Claudio Ariel

Pag. 39-41

Biblioteca Virtual E-Libro

   Sitios WEB de Consulta Externa:

 Juárez, J. M. & Comboni, S. (2010). La epistemología en las Ciencias Sociales. En


P. Mejía. J. M. Juárez & S. Comboni (Coordinadores), El arte de investigar, (pp. 99-
116). México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado de:URL
https://drive.google.com/open?id=0By3YQ9l0xr2YZWgycER4TjJhU3c

 Fernández Alarcón, Vicenc. (2006). Introducción a la investigación en ciencias


sociales. Recuperado de:URL
https://upcommons.upc.edu/bitstream/handle/2117/501/Introducci%C3%B3n%20a
%20la%20investigaci%C3%B3n%20en%20ciencias%20sociales.pdf

 Guanipa Pérez, Mary. (2008). Objetivos de investigación en las ciencias sociales.


Recuperado de:URL
https://www.gestiopolis.com/objetivos-de-investigacion-en-las-ciencias-sociales/

 Castrillo, M. E. (2013). Fundamentos de investigación científica. Recuperado


de:URL
https://es.slideshare.net/mecastrillo/fundamentos-de-la-investigacin-cientfica

 Instrucciones para subir la Actividad de Aprendizaje:


I. Por favor consulta detenidamente los Documentos Digitales señalados y Sitios Web de
Consulta Externa señalados en el tema, así como otras fuentes confiables.
 

a) Elabora un Reporte de lectura del capítulo La epistemología en las Ciencias Sociales (pp.


99-116):
Juárez, J. M. & Comboni, S. (2010). La epistemología en las Ciencias Sociales. En P.
Mejía. J. M. Juárez & S. Comboni (Coordinadores), El arte de investigar, (pp. 99-116).
México: Universidad Autónoma Metropolitana. Recuperado
de: https://drive.google.com/open?id=0By3YQ9l0xr2YZWgycER4TjJhU3c

b) Elabora tu reporte de lectura de 800 a 1000 palabras.

II. Titula tu actividad con el nombre A.A.1. Sube tu actividad y espera la Retroalimentación


por parte de tu asesor(a).
 Objetivo de Aprendizaje:

El alumno identificará y conocerá los principales tipos de investigación y las principales


técnicas de obtención de información utilizadas en las ciencias sociales, para que pueda
contar con las herramientas que le permitan tomar las decisiones adecuadas acorde en
distintas fases del proceso de investigación.

   Introducción:

Los principales tipos de investigación en las Ciencias Sociales son las investigaciones
exploratorias, descriptivas, correlacional y explicativas. De acuerdo con Arteaga,
Campos y Bermúdez (2006) el tipo de estudio dependerá de la estrategia de
investigación, el estado del conocimiento en el tema y la revisión de la literatura;
además, cada diseño de investigación tiene particularidades respecto a los datos a
recolectar y la manera de obtenerlos, el muestreo y los procesos.  

Por su parte, las técnicas de investigación “son los instrumentos y procedimientos que
permiten al investigador recabar y analizar información tanto cuantitativa como
cualitativa” (Arteaga, Campos y Bermúdez, 2006, p.76). De acuerdo con Rojas (2008),
una vez que se determina el tipo de información que se requiere, se selecciona los
métodos y las técnicas de obtención de información, para de esa forma poder realizar un
diseño adecuado de instrumentos que permitan recolectar información válida y
confiable acorde con los objetivos y la pregunta de investigación. Las principales
técnicas de investigación son las documentales, y las de campo, en ésta última se
encuentra la observación, la encuesta la entrevista y la historia de vida.

  Referencias

¤ Arteaga, C., Campos, G. & Bermúdez, R. (2006). Ciencias Sociales e investigación


social. México: Universidad Nacional Autónoma de México. Recuperado
de: http://mieducem.mx (E-libro).
 
¤ Rojas, R. (2008). Guía para realizar investigaciones sociales (36ª. Ed.). México: Plaza
y Valdés. Recuperado de: http://mieducem.mx (E-libro).
 

   Instrucciones de Actividad de Aprendizaje:

1.- Consulta de manera integral el Acervo Electrónico, dirígete al apartado


de Documentos digitales donde se encuentra su descripción bibliográfica (recuerda que
también puedes consultar otras fuentes de información confiables) y sigue las
instrucciones en la liga de la actividad A.A.2.

 Tu actividad será evaluada por medio de una Rúbrica, te invito a que consultes las
características con las que debe contar tu trabajo en la liga A.A.2, del apartado Buzón
de Entrega e Indicaciones de Actividad de Aprendizaje.

   Documentos Digitales:

¤ Ciencias Sociales e investigación social

Carlos Arteaga, Guillermo Campos y Roberto Bermúdez.

Capítulo 2.2 y 7

Biblioteca Virtual E-Libro

¤ Metodología de la Investigación: diseño y ejecución

Víctor Miguel Niño Rojas

Unidad 1.6

Biblioteca Virtual E-Libro

 
¤ Guía para realizar investigaciones sociales (36ª. Ed.).

Raúl Rojas Soriano

Capítulo XI

Biblioteca Virtual E-Libro

¤ Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de


investigación Vol. 1

Yuni, José Alberto & Urbano, Claudio Ariel

Pag. 79-81

Biblioteca Virtual E-Libro

¤ Técnicas para investigar: recursos metodológicos para la preparación de proyectos de


investigación Vol. 2

Yuni, José Alberto & Urbano, Claudio Ariel

Biblioteca Virtual E-Libro

Instrucciones para subir la Actividad de Aprendizaje:


I. Por favor considera las siguientes indicaciones para complementar tu actividad:

a. Para la realización de tu Mapa Mental , te sugerimos tomar en cuenta lo siguiente:


1. Las palabras clave se unen por líneas que tienen una palabra de enlace, esta sirve para
unir los conceptos y establecer el tipo de relación existente entre ambos.

2. Acomoda los conceptos alrededor de la idea central, evitando amontonarlas.

3. Relaciona el concepto central con los subtemas utilizando líneas que los unan.

4. Remarca los conceptos encerrándolos en círculos, subrayándolas, poniendo colores,


imágenes, etc. Usa todo aquello que le sirva para diferencias y hacer más clara la relación
entre los conceptos.

5. Se creativo y diviértete al mismo tiempo.

6. Tu mente no se guía por el tamaño de la hoja.

II. Elabora un Mapa mental donde desarrolles los tipos de investigación:

• Exploratoria

• Descriptiva

• Explicativa

• Correlacional

•Experimental

III.  Elabora un Mapa mental donde desarrolles las distintas técnicas de investigación


• Documental

• Observación

• Encuesta

• Entrevista

• Historia de vida.

IV. Titula tu actividad con el nombre A.A.2. Sube tu actividad y espera la


Retroalimentación por parte de tu asesor(a).

 Objetivo de Aprendizaje:

El alumno identificará la definición conceptual y operacional de sus variables, para que


pueda realizar el vínculo entre la teoría y la práctica y para que realice una
interpretación empírica del concepto.

   Introducción:

La definición de las variables es una de las tareas más importantes para el proceso de
investigación. Si se elabora de manera correcta se podrá realizar una buena
interpretación, definir los instrumentos adecuados para la medición y dará la posibilidad
de predecir la relación con otras variables. Las variables tienen una definición
conceptual y operativa, la primera representa las características y el comportamiento de
un concepto, mientras que la segunda permite detallar los pasos para medir una variable
(Tena y Turnbull, 2001).  

Operacionalizar “significa desglosar las variables que componen una hipótesis en


aspectos o elementos más concretos que reciben el nombre de indicadores” (Rojas,
2002, p. 168). La operacionalización de una hipótesis, al definir los indicadores
permitirá la comprobación de dicha hipótesis en la investigación. A la
operacionalización de hipótesis también se le conoce como reducción de variables,
construcción de categorías o deducción de consecuencias verificables (Rojas, 2002). La
operacionalización permite el paso de lo teórico a lo empírico, pues al operacionalizar
un concepto “los convierte en variables con posibilidades de asumir valores diferentes
al pasar de una unidad de observación a otra y facilita obtener datos sobre el estado del
objeto reflejado en el concepto” (Hernández & Coello, 2011).

  Referencias

¤ Hernández, R. & Coello, S. (2011). El proceso de investigación científica. Ciudad de


La Habana: Editorial Universitaria. Recuperado de: http://mieducem.mx (E-libro).
 

¤ Tena, A. & Turnbull, B. (2010). Manual de Investigación Experimental: elaboración


de tesis. México: Plaza y Valdés. Recuperado de: http://mieducem.mx (E-libro).
 

¤ Rojas, R. (2002). Investigación social: teoría y praxis (11ª. Ed.). México: Plaza y
Valdés. Recuperado de: http://mieducem.mx (E-libro).

   Instrucciones de Actividad de Aprendizaje:

1.- Consulta de manera integral el Acervo Electrónico, dirígete al apartado


de Documentos digitales donde se encuentra su descripción bibliográfica (recuerda que
también puedes consultar otras fuentes de información confiables) y sigue las
instrucciones en la liga de la actividad A.A.Integradora 1.
 Tu actividad será evaluada por medio de una Rúbrica, te invito a que consultes las
características con las que debe contar tu trabajo en la liga A.A.Integradora 1, del
apartado Buzón de Entrega e Indicaciones de Actividad de Aprendizaje.

   Documentos Digitales:

¤ Investigación social: teoría y praxis (11ª ed.)

Raúl Rojas Soriano

Capítulo XVII

Biblioteca Virtual E-Libro

¤ Guía para realizar investigaciones sociales (36ª. Ed.).

Raúl Rojas Soriano

Capítulo VIH y IX

Biblioteca Virtual E-Libro

¤ El proceso de investigación: visión general de su desarrollo

Mariela Borda Pérez

Unidad 6.4

Biblioteca Virtual E-Libro

 
¤ Encuesta y estadística: métodos de investigación cuantitativa en ciencias sociales y
comunicación

Cecilia Blanco

Unidad 1.5

Biblioteca Virtual E-Libro

        

¤ Hipótesis. Formulación y comprobación.

Guillermo Campos Covarrubias y Roberto Bermúdez Sánchez

Páginas 6-29

Biblioteca Virtual E-Libro

Instrucciones para subir la Actividad de Aprendizaje:


I. Por favor considera las siguientes indicaciones para complementar tu actividad:

A partir de este momento comenzarás a realizar la planificación teórica y metodológica de


tu investigación para al final del curso poder redactar tu Informe final de investigación. Se
te recomienda retomar el tema y el avance realizado en la materia de Investigación
documental. Para poder realizar esta actividad deberás contar previamente con el
Planteamiento del problema, la justificación, objetivos y el marco teórico.

a) Realiza una breve revisión de literatura sobre un tema de pedagogía de tu interés,


formula una Hipótesis de investigación (tome en cuenta las características que deben tener
una hipótesis).
b) Una vez redactada tu hipótesis realiza la Definición conceptual y
operacional (operacionalización) de variables.

II.  Titula tu actividad con el nombre A.A. Integradora 1.  Sube tu actividad y espera la


Retroalimentación por parte de tu asesor(a).

También podría gustarte