[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas5 páginas

Boom Latinoamericano

El Boom latinoamericano fue un movimiento literario entre las décadas de 1960 y 1970 en el que autores jóvenes e independientes de América Latina publicaron obras que se difundieron a nivel mundial. Estas novelas usaban técnicas vanguardistas como el realismo mágico y abordaban temas políticos y sociales de una forma no convencional, desafiando las normas literarias de la época.

Cargado por

SocorroGmez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas5 páginas

Boom Latinoamericano

El Boom latinoamericano fue un movimiento literario entre las décadas de 1960 y 1970 en el que autores jóvenes e independientes de América Latina publicaron obras que se difundieron a nivel mundial. Estas novelas usaban técnicas vanguardistas como el realismo mágico y abordaban temas políticos y sociales de una forma no convencional, desafiando las normas literarias de la época.

Cargado por

SocorroGmez
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 5

Qué es el Boom latinoamericano?

El boom latinoamericano es un fenómeno literario que surgió


entre la década del ´60 y del ´70 y que consistió en el
afloramiento de la narrativa latinoamericana, con obras que se
difundieron por todo el mundo, convirtiendo a sus autores
independientes y relativamente jóvenes, en iconos de la literatura.

Éstos escritores fueron influenciados por los movimientos


modernistas y de vanguardia del siglo XX (especialmente por
el surrealismo europeo) para desafiar las convenciones literarias
de la época a través de los neologismos, las blasfemias y
el lenguaje inapropiado. La fusión entre la ficción y lo real
generaba la duda en el lector, como el «realismo mágico» que
intentaba mostrar lo extraño como algo cotidiano.

El «realismo mágico» resultó una manera de explicar los


sucesos políticos económicos y sociales. Los autores
tomaron la voz callada del pueblo a fin de expresar sus
sentimientos y sensaciones ante una realidad turbulenta, y los
sumergieron en relatos con tintes algo fantasiosos e irreales. Tal
es el caso de «Cien años de soledad» la obra de Gabriel García
Márquez.

Las novelas reflejaban un estilo propio en las que predominaban


historias transcurridas en espacios urbanos influenciados por las
condiciones políticas y sociales de los países latinoamericanos de
donde son oriundos sus autores. El tiempo narrativo podía
comenzar por el final de la historia y luego saltar sin respetar
la linealidad de los acontecimientos.

Ver además: Generación del 98.


Contexto histórico del boom
latinoamericano

El boom latinoamericano hizo uso de las blasfemias y el lenguaje inapropiado

Las décadas del ´60 y ´70 se caracterizan por la agitación


ideológica de la sociedad latinoamericana que comenzaba a
despertar en medio de un período de gobiernos autoritarios en la
mayoría de los países (de derecha y de izquierda), de la Guerra
fría, de la Revolución cubana (1959) y la frustrada intervención
por parte de EEUU. El triunfo de Cuba, que prometía una nueva
era, logró llamar la atención pública de todo el mundo, tiempo
antes de que se originara el fenómeno literario.

Se considera como la primera obra del boom latinoamericano


a «Rayuela» (1962) de Julio Cortázar. Otros sostienen que
fue la obra de «La ciudad y los perros» (1962) de Vargas Llosa o
«hijo de hombre» (1959) de Augusto Roa Bastos, entre otros.

Los escritores de la época como Julio Cortázar (Argentina), Carlos


Fuentes (México), Guillermo Cabrera (Cuba), Gabriel García
Márquez (Colombia), José Donoso (Chile) y Mario Vargas Llosa
(Perú), experimentaron formas narrativas que
relacionaban temas controversiales (proxenetas,
homosexuales, la clase alta, etc) con asuntos políticos de la
actualidad.

Como la obra «La muerte de Artemio Cruz» de Carlos Fuentes que


retoma el tema de la Revolución Mexicana y explora sus secuelas
entorno a la corrupción y a la lucha de poder entre los
revolucionarios, «La ciudad y los perros» de Mario Vargas Llosa
que se centra en la brutal vida de los cadetes de una escuela
militar y «La coronación» de José Donoso que es
una crónica sarcástica de la clase alta chilena.

Influencias literarias del boom


latinoamericano
José Martí fue una de las principales influencias del boom latinoamericano.

Los autores que influenciaron a los escritores del boom


latinoamericano fueron  los modernistas como José Martí
(España), Rubén Darío (Nicaragua), James Joyce (Irlanda) y
José Asunción Silva (Colombia), y el vanguardista Jorge Luis
Borges (Argentina).

Autores del boom latinoamericano


Entre los representantes más destacados en cada país se
encuentran:

 Argentina. Adolfo Bioy Casares, Ernesto Sábato, Jorge Luis


Borges, Julio Cortázar (hijo de argentinos, nacido en Bélgica
y luego nacionalizado), Leopoldo Marechal y Manuel Puig.
 Brasil. Jorge Amado y João Guimarães Rosa.
 Chile. María Luisa Bombal y José Donoso Yáñez.
 Colombia. Gabriel García Márquez y Gustavo Álvarez
Gardeazábal.
 Cuba. Alejo Carpentier y José Lezama Lima.
 Guatemala. Miguel Ángel Asturias.
 México. Agustín Yáñez, Juan Rulfo, Elena Garro, Emmanuel
Carballo, Luis Spota Saavedra y Sergio Fernández Cárdenas.
 Panamá. Carlos Fuentes (hijo de mexicanos, nacido en
Panamá)
 Paraguay. Augusto José Antonio Roa Bastos.
 Perú. Mario Vargas Llosa.

Fuente: https://www.caracteristicas.co/boom-
latinoamericano/#ixzz6W0XZjWpB

También podría gustarte