[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas16 páginas

Universidad Privada Alas Peruanas

Este documento trata sobre la conciliación en el Perú como una solución moderna de conflictos. Explica el concepto de conciliación, sus antecedentes históricos, principios como la equidad y buena fe, características como ser voluntario, confidencial y económico, y distingue entre la conciliación judicial y extrajudicial. El objetivo general es analizar la conciliación como un mecanismo alternativo de resolución de conflictos en el Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
193 vistas16 páginas

Universidad Privada Alas Peruanas

Este documento trata sobre la conciliación en el Perú como una solución moderna de conflictos. Explica el concepto de conciliación, sus antecedentes históricos, principios como la equidad y buena fe, características como ser voluntario, confidencial y económico, y distingue entre la conciliación judicial y extrajudicial. El objetivo general es analizar la conciliación como un mecanismo alternativo de resolución de conflictos en el Perú.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

UNIVERSIDAD PRIVADA ALAS PERUANAS – FILIAL

HUÁNUCO

FACULTAD: DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS


ESCUELA: DERECHO

TEMA:
LA CONCILIACIÓN EN EL PERÚ COMO SOLUCIÓN MODERNA
DE CONFLICTOS

CURSO:
MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCION DE
CONTROVERSIAS NACIONALES E INTERNACIONALES

ALUMNO:
PORTILLA MAMANI PERCY JHONATAN

CODIGO:
2015220173

CORREO ELECTRONICO:
Percyportillamamani@gmail.com

FILIAL:
HUANUCO
INDICE
DEDICATORIA.....................................................................................................3

Introducción..........................................................................................................4

1. Concepto........................................................................................................5

2. Antecedentes de la Conciliación....................................................................6

3. Principios de la Conciliación..........................................................................6

4. Características de la Conciliación..................................................................7

5. Ventajas.........................................................................................................8

6. Estilos de Conciliación.................................................................................10

7. La conciliación judicial..................................................................................11

8. La conciliación extrajudicial.........................................................................12

9. Fines de la conciliación................................................................................14

10. BIBLIOGRAFIA.........................................................................................15
DEDICATORIA

A la PABLO FELIPE MIRANDA MIRANDA, quien a su buena predisposición


nos brinda la oportunidad de enseñarnos el curso de Derecho Internacional
Privado a si mismo a mis padres quienes fueron los motores para que sigua
estudiando la carrera de derecho y por último a Dios todo poderoso por darme
sabiduría para estudiar.
Introducción

En el transcurso de nuestra vida, hemos podido apreciar que existe un camino


a ser seguido por los seres humanos, es el de la convivencia con otros seres
de la naturaleza, pero es solo el hombre quien se da cuenta si realmente esta
avanzando o no; y esto depende de su grado de conciencia. Al avanzar por
este camino, encontramos tropiezos, que en algunas circunstancias son fáciles
de sortear, pero alguna veces nos hallamos con escollos que producen en
nosotros un problema, un conflicto, una crisis: de tal manera que, si no
tenemos las herramientas necesarias para hacerles frente caeremos
derrotados ante la adversidad; pero, si por el contrario estamos capacitados
para enfrentarla, saldremos victoriosos y con una lección aprendida que nos
servirá el resto de nuestra vida para no cometer el mismo error, para cambiar la
perspectiva que teníamos a simplemente para saber de que manera puede
reaccionar la otra persona frente a determinada prueba que le pone la vida.
Esta visión positiva del conflicto busca enfocar el problema no solo en su lado
desagradable sino como un desafió del que si lo enfrentamos podemos
desarrollar nuestras cualidades personales. Pero, lamentablemente, muchas
veces el conflicto es concebido como una situación desagradable que
buscamos evitaría generando reacciones negativas en actitudes violentas que
causan daños y que mas bien agudizan las diferencias en vez de resolverlas.
Por otro lado se advierte que el conflicto no tiene una apreciación uniforme sino
que la misma se aprecia dependiendo de determinados factores sociales y
culturales. Es así, que la visión de la crisis o el conflicto puede tomarse en un
punto crucial y determinante en el desarrollo de la función conciliadora ya que
esta proporcionara una victoria o un fracaso como resultado o consecuencia de
la perspectiva aplicada. Como gestores de conflictos debemos apreciar al
conflicto como una prueba es decir, una oportunidad para aceptar, una
oportunidad para encontrar soluciones, una oportunidad para trabajar sin
perjudicar a nadie; una oportunidad para que todos los que participamos en el
conflicto podamos encontrar algo mejor que realizar.
1. Concepto

La conciliación es el proceso por el cual dos o más personas en conflicto logran


restablecer su relación, gracias a la intermediación de un tercero denominado
conciliador. El conciliador es un facilitador de la comunicación, no ejerce la
función de juez, ni de árbitro. Por ello, para los abogados esta tarea resulta
más difícil que para las demás personas, dado que están acostumbradas
a buscar las posiciones de las partes y aplicar la ley, por
encima de la razón de las partes. En su obra Mediación, Folberg y Taylor
señala: «la mediación es una alternativa a la violencia o el litigio. Es posible
definirla como el proceso mediante el cual los participantes, junto con la
asistencia de una persona, aíslan sistemáticamente los problemas en disputa
con el objeto de encontrar opciones, considerar alternativas y llegar a un
acuerdo mutuo que se ajuste a sus necesidades [ ... ] tiene el propósito de
resolver desavenencias y reducir el conflicto, así como de proporcionar un foro
para la toma de decisiones».

Así mismo Carl A. Slaikeu en su libro Para que la sangre no llegue al río señala
que «en su forma más simple, la mediación es un procedimiento a través del
cual un tercero ayuda a dos o más partes a encontrar su propia solución a un
conflicto. El valor de este procedimiento está en que permite a dos o más
adversarios examinar un problema tanto en privado como en reuniones
conjuntas, con el objetivo de crear una solución en la que todos ganen, y que
responda suficientemente a los intereses individuales (y comunes). Y les
permite descartar otras salidas, como juicios o el recurso a la fuerza.

A diferencia de un abogado ante una Corte, el mediador no toma decisiones


por las partes, sino que prefiere escuchar, preguntar, sondear, intercambiar
ideas en forma negativa y, a veces, provocar, desafiar y confrontar. En este
sentido la mediación es una negociación asistida. El mediador es más que un
amortiguador entre las partes».

En el Perú, según la Ley No 26872, la conciliación es entendida como una


institución por la cual las partes acuden a un centro de conciliación o a los
juzgados de paz letrados a fin de que se les asista en la búsqueda de una
solución consensual al conflicto. La Ley ha optado por una definición que incide
en el rol de colaborador del tercero para lograr una solución voluntaria al
conflicto

2. Antecedentes de la Conciliación

En la antigua China la conciliación era el principal recurso para resolver


desavenencias. Según Confucio, la resolución óptima de una desavenencia se
lograba a través de la persuasión moral y el acuerdo, y no bajo coacción.
Confucio hablaba de la existencia de una armonía natural en las relaciones
humanas, que no debía interrumpirse. La conciliación a gran escala se sigue
ejerciendo en la actualidad en la China (Folberg y Taylor, 1992).

Durante siglos la Iglesia ha desempeñado un papel de conciliadora, trátese del


párroco, el ministro o el rabí. La Biblia afirma que Jesús es un mediador entre
Dios y el hombre, así leemos en Timoteo 2, 5-6 «porque hay un solo Dios, y un
solo mediador entre Dios y los hombres ». Es más, cuando Pablo se dirige a la
comunidad en Corinto les pide que no resuelvan sus desavenencias en el
Tribunal sino que nombren a personas de su propia comunidad para conciliar
(1 Cor. 6, 1-4). Con la aparición en la Edad Moderna de los nuevos Estados los
conciliadores asumen el papel de intermediarios formales. Desde la década de
1960 la conciliación ha aumentado como un método formal y muy difundido en
los diferentes estados de los Estados Unidos y en diferentes campos, no
solamente laboral sino también familiar, vecinal, escolar, de propiedad, e
incluso en el campo penal. En los últimos años, el uso de la conciliación se ha
generalizado en los países de América Latina.

3. Principios de la Conciliación

De acuerdo a lo establecido en el artículo segundo de la Ley de Conciliación,


Ley No 26872 y en el artículo segundo de su Reglamento aprobado por D.S.
No 001-98-JUS, los principios que rigen la conciliación son los siguientes:
 Equidad: Concebida como el sentido de la justicia aplicada al caso
particular, materia de conciliación.

 Veracidad: Búsqueda de lo querido realmente por las partes. Se refleja


en el Acuerdo al que llegan las partes, como la mejor solución. Lo que
interesa no es el acuerdo sino la solución del problema. 3.3 Buena fe
Necesidad de que las partes procedan de manera honesta y leal,
conducta que debe llevarse adelante durante todo el procedimiento.

 Confidencialidad: Supone, tanto del conciliador como de las partes,


guardar absoluta reserva de todo lo actuado.

 Imparcialidad o neutralidad: Garantías de seguridad y justicia. Supone


la intervención del conciliador durante todo el procedimiento sin
identificación alguna con los intereses de las partes.

 Legalidad Expresa conformidad del acuerdo conciliatorio con el


ordenamiento jurídico.

 Celeridad: Consustancial al procedimiento. Supone la solución pronta y


rápida del conflicto.

 Economía Las partes eliminan el tiempo que les demandaría un proceso


judicial.

4. Características de la Conciliación

A partir de la idea de conciliación que se ha esbozado anteriormente podemos


señalar como principales características las siguientes:

 Conflicto existente.
 La conciliación es fundamentalmente una negociación. Sin negociación
no existe conciliación.

 Participación de un tercero. En la conciliación el tercero interviene dando


especial importancia en recuperar la relación entre las partes, para ello
utiliza sus cualidades con el fin de logra que las partes consigan una
solución propia. El tercero no es juez ni árbitro.

 Aceptación. Las partes deciden libremente acudir a este proceso; sin


embargo, en la Ley de Conciliación éste será un requisito obligatorio
desde el 14 de enero del año 2001. Lo que las partes aceptan será al
tercero neutral.

 El procedimiento flexible e informal. Los procesos de conciliación no


suponen etapas obligatorias ni instancias. Las pruebas no requieren de
las formalidades propias del proceso judicial, dado que no existe un juez
que les tenga que dar mérito. La participación activa de las partes hace
de la conciliación un proceso informal y práctico, donde se llegará a un
acuerdo según la voluntad de las mismas.

 Llegar a un acuerdo no es obligatorio. Aun cuando las partes acudan por


ley a una conciliación, no están obligadas a llegar a un acuerdo.

 El proceso es coordinado por el conciliador. El llegar a un acuerdo


supone el resultado del papel facilitador, del conciliador y de la decisión
de las partes.

5. Ventajas

 Comunicación entre las partes


El conflicto puede ser sano, pero no resuelto es un peligro. En la medida en
que la conciliación constituye una alternativa para solucionar conflictos crea un
clima de paz, aun cuando producto del proceso de conciliación no se hubiera
llegado a un acuerdo, sí se ha logrado un entendimiento entre las partes,
restaurándose la comunicación entre ambas.

 Economía

Al adoptarse un acuerdo con rapidez los costos de proceso son bajos,


debiéndose pagar tanto al conciliador como los honorarios del centro de
conciliación. El proceso judicial y arbitral son más caros.

 Rapidez
La conciliación es un proceso rápido que puede concluir en una o varias
sesiones, frente a otros procesos como el arbitral que suele demorar no menos
de seis meses y el proceso judicial es, normalmente, mayor a sets meses.

 Protagonismo de las partes

Las partes son protagonistas de sus decisiones. Las partes controlan el


proceso, así como el resultado que es producto exclusivo de sus decisiones. A
diferencia de lo que ocurre con el proceso judicial y el arbitraje, la solución no
es delegada a un tercero sino que es retenida por los propios interesados. Las
posibilidades de solución dependen de las partes.

 Flexibilidad

En la conciliación se utiliza un lenguaje sencillo y directo, a diferencia de lo que


ocurre en los procesos judiciales. En muchos casos es preferible recuperar las
relaciones que mantener las formas, lográndose una solución de mayor
permanencia, dado que se sustenta en los intereses y no en las posiciones.

 Informalidad
En la conciliación no existe ningún tipo de requisito formal dado
que cada parte participa voluntariamente y el conciliador hace uso de
técnicas y herramientas que refuerzan la comunicación entre las partes.

 Solución realizable

Por tratarse de una solución adoptada por las partes, en la conciliación


las decisiones adoptadas logran un 95% de eficacia. Es decir, son
pocos los casos en los que las partes no cumplen con los acuerdos que
ellos mismos han adoptado. Se trata de soluciones propias, producto
de la creatividad de las partes, más que de soluciones formales que se
adoptan por imposición de un tercero y que se sustentan en la ley y en
la jurisprudencia. No se trata de encontrar quién tiene la razón sino
más bien buscar entre las partes, utilizando su disponibilidad e inteligencia,
las fórmulas más apropiadas al caso materia del conflicto.

6. Estilos de Conciliación

La forma de intervención del conciliador está destinada a facilitar a las partes


que solucionen el conflicto. Sin embargo los conciliadores pueden adoptar
diferentes estilos a fin de lograr cumplir su papel. Los estilos más conocidos
según los autores S usan S. Silbey y Sally E. Merry son los denominados estilo
negociador y estilo terapéutico, que para Leonard Riskin adoptan el nombre de
estilo facilitativo y estilo evaluativo.

 Estilo negociador

Este estilo supone la presencia de un conciliador cuya meta es llegar a un


acuerdo. Por tanto, el procedimiento debe permitirle el control del proceso y
utilizar las herramientas más adecuadas con tal objeto. Tal es el caso de las
sesiones privadas. Para este estilo, el conciliador debe procurar llegar lo más
pronto posible a una solución, controlando las emociones y señalando los
beneficios del acuerdo. Por ello se considera un estilo pragmático donde las
partes deben sentir las ventajas de llegar a un acuerdo. Este estilo se puede
asimilar al que Riskin denomina estilo evaluativo, donde el conciliador asume
un rol activo tanto respecto del proceso como del fondo del asunto, haciendo
pesar su experiencia y su conocimiento
casi al límite de ejercer influencia sobre las decisiones de las
partes. Es la fórmula que Folberg y Taylor llaman «mediación legal».

 Estilo terapéutico

La meta de la conciliación en este caso es ayudar a que las partes se sientan


escuchadas, compartiendo sus emociones y sentimientos. Las emociones se
tratan directamente usando incluso intervenciones terapéuticas. El conciliador
no discute acerca de normas legales, sino más bien de alternativas sugeridas
por las propias partes, sustentadas en la comprensión y en la recuperación de
las relaciones, dado que se supone que la fuente del conflicto es un
malentendido o una falla en la comunicación. El conciliador simplemente facilita
la conciliación, esperando la solución del conflicto como una consecuencia
natural

7. La conciliación judicial

Conforme a lo previsto expresamente por el Art. 323° de nuestro ordenamiento


jurídico adjetivo civil, "Las partes pueden conciliar su conflicto de intereses en
cualquier estado del proceso, siempre que no se haya expedido sentencia en
segunda instancia"; oportunidad en que éstas pueden plantear la conciliación
pudiendo presentante ante:

 Ante el Juez del proceso en la Audiencia de Conciliación (Art. 468°


C.P.C.), luego que éste ha expedido el auto que declara saneado el
proceso. Pues, conforme a esta norma jurídica la audiencia tiene por
finalidad propiciar la conciliación.
 Ante el Juez del proceso cuando lo convoca de oficio (Art. 324° C.P.C.);
o,
 Cuando lo soliciten las partes (ídem).

La conciliación formulada, conforme a lo expuesto precedentemente será


aprobada por el juez siempre y cuando se trate sobre derechos disponibles, y
siempre que el acuerdo se adecue a la naturaleza jurídica del derecho en litigio;
sin cuyos requisitos de fondo no podrá ser aprobada; de ser así, el proceso
quedará concluido. Y cuyos efectos, conforme a lo establecido por el Art. 328°
del C.P.C., son los de una sentencia, que tiene autoridad de cosa juzgada.

"En consecuencia, –anota el jurista José Taramona en su obra consultada–, la


conciliación es una medida saneadora que en un momento dado, un Juez con
amplias facultades puede dictar, respecto de presupuestos procesales,
representarán en general, regularidad en los procedimientos".

8. La conciliación extrajudicial

Como un mecanismo alternativo, mediante Ley Nº 26872, publicada el 13 de


noviembre de 1997, a la fecha modificado y actualizado por sendas normas
legales, el Estado ha creado la institución jurídica de la conciliación
extrajudicial, la misma que se constituye como un medio para la solución de
conflictos, por el cual las partes acuden a un Centro de Conciliación o al
Juzgado de Paz Letrado a fin de que se les asista en la búsqueda de una
solución consensual al conflicto (Art. 5° de la Ley comentada); cuerpo legal que
mediante el Art. 1° de la Ley 27398, del 13 de enero del 2001, ha
implementado la obligatoriedad de la Conciliación Extrajudicial, en el distrito
conciliatorio de Lima y Callao, a partir del 01 de marzo del 2001. Resulta más
que necesario comentar el contenido normativo de la norma en estudio; es así
que el Art. 6° de la Ley primigenia Nº 26872, cuya implementación se da por
mandato imperativo del Art. 2° de la Ley Nº 27398, antes glosada, respecto al
carácter obligatorio, cuyo procedimiento conciliatorio resulta ser un "requisito"
de admisibilidad para los procesos a que se refiere el artículo 9° de la Ley
originaria. Entonces, cabe preguntarse ¿Dónde queda el "mecanismo
alternativo" de solución de conflictos que redacta el artículo 1° de la Ley
glosada?, si resulta ser un requisito de admisibilidad, que a decir del Art. 426°
del Código Procesal Civil, el Juez al percatarse que no se ha cumplido con
dicho requisito, ordenará al demandante subsane la omisión o defecto en un
plazo no mayor de 10 días, caso contrario rechazará la demanda y ordenará el
archivamiento definitivo del expediente. Es entonces que nace la interrogante,
donde los entendidos del derecho con facultades legislativas tendrán que
subsanar dicha contradicción. Sobre el punto de análisis, Oscar Peña comenta:
"Este carácter obligatorio ha sido objeto de contradictorias críticas; unos
sostienen que de este modo la conciliación se constituye en un verdadero
obstáculo al acceso a la justicia sin limitaciones de tipo alguno, aumentando la
duración del proceso y elevando los costos por el uso de los servicios
judiciales, tanto a las partes como a la administración estatal de justicia. Otros,
por su lado, afirman que, por el contrario, la conciliación tiende a
descongestionar la labor jurisdiccional y a obrar como agentes interesados en
la búsqueda de carriles rápidos para solucionar controversias". Para el autor
del presente trabajo académico, entiende a este mecanismo alternativo de
solución de conflictos, como su propio nombre lo indica respecto a la
alternatividad del mecanismo para solucionar materias que la propia ley lo
prescribe taxativamente; y cuya alternatividad no sólo está en la posibilidad de
recurrir a un tercero para solucionar diferentes conflictos, pues a la vez se tiene
otros medios alternativos de resolución de conflictos (MARCs), entre los que se
encuentran la mediación, la negociación, el arbitraje, entre otros; sino que, la
alternatividad también está en que las partes puede recurrir al Juez de Paz
Letrado con facultades conciliatorias que le otorga el Art. 5° de la Ley Nº
26872. Entonces la alternatividad radica en el mecanismo de descongestionar
la función jurisdiccional, según sea el caso; o en su caso, las funciones
desplegadas por las DEMUNAs o instituciones particulares que cumplen este
mismo fin, de acuerdo a la novísima Ley que aprueba el nuevo "Código de los
Niños y Adolescentes". Sin perjuicio de lo expuesto precedentemente,
podemos resaltar los resultados que permite la aplicación de esta Ley, así
tenemos:
9. Fines de la conciliación

El mecanismo de solución de conflictos estudiado tiene como finalidad la


satisfacción de intereses particulares a través de la obtención de un acuerdo
consensuado. Sin embargo, dicho fin principal está interrelacionado con otros
fines complementarios: a) descongestionar el aparato jurisdiccional del Estado;

b) acelerar la solución de conflictos;


c) promover la fluidez de las transacciones comerciales; d) reducir la
onerosidad de los litigios judiciales;
e) fomentar un mayor acceso de la población a la justicia; y (e) empoderar a los
ciudadanos. Con esto, podemos observar que el objetivo de la conciliación no
radica en desplazar al proceso judicial como medio de solución de conflictos
por excelencia, debido a que muchos de sus fines accesorios buscan
complementar y facilitar la tarea de los jueces en los tribunales judiciales.

Lo interesante de la conciliación, en este caso, es que soluciona los conflictos


sin deteriorar la relación que mantienen las partes afectadas. Una
consecuencia de ello es que en la conciliación el conciliador «no hace justicia,
ni crea derecho, ni genera mandatos imperativos; solamente, pacifica» (Gozaíni
2007: 46).
Vale la pena resaltar que nuestro ordenamiento jurídico dispone que
determinadas materias no se puedan conciliar, dejándose estas en manos de
las autoridades jurisdiccionales
10. BIBLIOGRAFIA

 ARIANO, Eugenia 2003 «¿Empresa-justicia? (Reflexiones sobre los


denominados mecanismos alternativos de resolución de los conflictos)».
En Problemas del proceso civil. Lima: Jurista
 Editores. 2001a «Notas sobre la conciliación ‘educativa». En Problemas
del proceso civil. Lima: Jurista Editores
 Alar conflores7: "La Conciliación en el Perú", publicada en
www.monografias.com.

 CAJAS BUSTAMANTE, William: "Código Procesal Civil". Lima, Perú.


2002. Editorial RODHAS.

 CARRIÓN LUGO, Jorge: "Ley de Conciliación". Lima, Perú. 2001.


Editorial GRIJLEY.

 CARRIÓN LUGO, Jorge: "Código de los Niños y Adolescentes, Ley Nº


27337". Lima, Perú. 2001. Editorial GRIJLEY.

 CARRIÓN LUGO, Jorge: "Códigos y Leyes en materia Civil y


Comercial". Lima, Perú. 2001. Ed. GRIJLEY.

 1 Espinoza, Elyssa: "Conciliación", publicada en: www.monografias.com.

 14) NAVARRETE OBANDO, Emilia Beatriz: "Ensayo sobre la


Conciliación: sus beneficios". Trujillo, Perú. 2013.

 1ORMACHEA CHOQUE, Iván: "Análisis de la Ley de Conciliación


Extrajudicial". Lima. 2002. Editorial CULTURAL CUZCO S.A.

 16) ORMACHEA CHOQUE, Iván: "Reglamento de la Ley de


Conciliación: D.S. Nº 001-98-JUS". Lima. 2002. Editorial CULTURAL
CUZCO S.A.

 17) PEÑA GONZÁLES, Oscar: "Manual de Conciliación Extrajudicial".


Lima, Perú. 2001. Editorial APECC.

 18) TARAMONA H., José R: "Proceso de Conocimiento en el derecho


Procesal Civil". Lima. 1997. Editorial Huallaga.

 19) TORRES MANRIQUE, Fernando Jesús: "Conciliación", publicado en


www.monografias.com.
 20) VICENC, Fisas Armengol: "Teoría de los Conflictos". New York,
EE.UU. 1995. Icaria Editorial

También podría gustarte