[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas10 páginas

Interrumpores de Potencia

El documento describe los interruptores de potencia, sus funciones principales, procesos de operación y clasificaciones. 1) Los interruptores conectan y desconectan circuitos eléctricos bajo condiciones normales o de falla. 2) Tienen cuatro operaciones fundamentales: ser conductor ideal cuando cerrado e interruptor ideal cuando abierto. 3) Existen varios tipos clasificados por su medio de extinción, mecanismo o ubicación de cámaras.

Cargado por

Juvell Kurono
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
211 vistas10 páginas

Interrumpores de Potencia

El documento describe los interruptores de potencia, sus funciones principales, procesos de operación y clasificaciones. 1) Los interruptores conectan y desconectan circuitos eléctricos bajo condiciones normales o de falla. 2) Tienen cuatro operaciones fundamentales: ser conductor ideal cuando cerrado e interruptor ideal cuando abierto. 3) Existen varios tipos clasificados por su medio de extinción, mecanismo o ubicación de cámaras.

Cargado por

Juvell Kurono
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

INTERRUMPORES DE POTENCIA.

El interruptor de potencia es un dispositivo electromecánico cuya función principal es la de


conectar y desconectar circuitos eléctricos bajo condiciones normales o de falla.
Adicionalmente se debe considerar que los interruptores deben tener también la capacidad de
efectuar recierres, cuando sea una función requerida por el sistema.
Se requiere que cualquier interruptor de potencia, sin tomar en cuenta su aplicación particular,
efectúe cuatro operaciones fundamentales:

 Cerrado, debe ser un conductor ideal.

Cerrado, debe ser capaz de interrumpir la corriente a que fue diseñado, rápidamente y
en cualquier instante, sin producir sobre voltajes peligrosos.

 Abierto, debe ser un aislador ideal.

Abierto, debe ser capaz de cerrar rápidamente y en cualquier instante, bajo corrientes de
falla, sin soldarse los contactos por las altas temperaturas.

Principio de operación.
De acuerdo con la secuencia de operación de un interruptor, la operación de cierre y apertura se
realiza por medios mecánicos, que los mantiene unidos bajo presión, haciendo posible el flujo
de la corriente eléctrica de un punto hacia otro. La interrupción de un circuito eléctrico
comprende de dos pasos. El primero consiste en intercalar un entre hierro con un conductor
gaseoso a la trayectoria metálica original.
El segundo consiste en eliminar la habilidad de conducción de la corriente en esta sección
gaseosa. El principio fundamental de este proceso, es la rápida conversión de una sección
conductora predeterminada del circuito en una sección que no permita el flujo de la corriente.
Esto es posible ya que el conductor gaseoso, también conocido como plasma del arco, es la
única sustancia capaz de cambiar de un buen conductor (10MHO/CM), a un aislador confiable
(1012 OHM/CM), solamente con variar su temperatura con un factor de diez, (10000 a 1000
oK).

Proceso de cierre.
Los interruptores no solo deben interrumpir, también deben cerrar el circuito. Esto puede
ocasionar ciertos problemas, particularmente si el interruptor cierra sobre un corto circuito.
Cuando el interruptor está abierto, aparece en sus terminales la tensión del sistema, a esta
tensión se le denomina tensión de cierre.
Al valor de cresta mayor de la corriente que fluye al cerrar el interruptor se le llama se le llama
corriente de cierre. La potencia de cierre es el producto de la tensión de cierre por la corriente de
cierre.
El tiempo de cierre de un interruptor es el que transcurre desde el momento de energizar la
bobina de cierre hasta la conexión física de los contactos principales. Durante el cierre, existen
esfuerzos eléctricos entre los contactos a medida que éstos se acercan, estableciéndose arcos de
pre encendido que ocasionan desgaste adicional de los contactos. El caso más crítico se presenta
cuando el interruptor cierra en condiciones de falla de máxima asimetría.

Proceso de apertura.
Si estando cerrado el interruptor se desea interrumpir el circuito, se libera el mecanismo de
apertura el cual permite que los contactos principales se separen. La separación de los contactos
genera el arco eléctrico. En la apertura, el arco cumple con funciones de gran importancia
durante la interrupción, dependiendo del tipo de medio de extinción usado.
La potencia de corto circuito que el interruptor es capaz de interrumpir, está dada por el
producto de la corriente de corto circuito simétrica y la tensión de restablecimiento, un ciclo
después de la interrupción. Generalmente se expresan los kA de corriente interruptiva nominal
simétrica para indicar la capacidad de corto circuito del interruptor.
El tiempo de interrupción está dado desde el momento en que se energiza la bobina de apertura
hasta la extinción del arco eléctrico. Este tiempo consta de 2 partes: el tiempo propio desde la
energización de la bobina de apertura hasta la separación física de contactos y el tiempo de arco
y se expresa en milisegundos o en ciclos.
Debido a que el interruptor interacciona con el sistema eléctrico, está sometido a una amplia
gama de corrientes con características capacitivas, inductivas, resistivas o combinaciones de
éstas. El fabricante de interruptores debe tomar en cuenta los efectos de las corrientes de falla
para un diseño adecuado del interruptor.
La interrupción de la corriente consiste en convertir un espacio altamente ionizado en el
entrehierro en un buen aislante con el objeto de que la corriente no fluya a través de él.
Al interrumpirse la corriente, la razón de crecimiento de la TTR y la rigidez dieléctrica varían.
Si la TTR tiene una razón de crecimiento mayor a la recuperación de la rigidez dieléctrica, se
presenta un "reencendido" del arco. Si la recuperación dieléctrica es más rápida que la razón de
crecimiento de la TTR, se tendrá una interrupción exitosa Fig. 1.

Se tienen básicamente dos posibilidades para evitar el reencendido del arco:

 Disminuir la razón de crecimiento de la TTR.


 Acelerar la regeneración dieléctrica del entrehierro.
Los pasos principales que se llevan a cabo en el proceso de la interrupción en un circuito de
corriente alterna, se presentan con la ayuda de la Fig. 2.

T1 El interruptor en posición de cerrado, recibe una señal de apertura. Se inicia la separación de


los contactos, con la ayuda del resorte de apertura.
T2 El interruptor abre y se forma el arco entre el anillo de arqueo del contacto fijo y el contacto
móvil.
T3 El contacto móvil se desplaza hacia abajo, abriendo aún más. En el cruce por cero de la
corriente, se presenta un alto valor dieléctrico.
T4 El arco se extingue, restableciéndose completamente el dieléctrico.
T5 El interruptor termina el movimiento de contactos y queda en posición abierto.

CLASIFICACIÓN DE LOS INTERRUPTORES.

 Su medio de extinción.
 El tipo de mecanismo.
 Por la ubicación de las cámaras.
Clasificación por su medio de extinción.
 Interruptores en Aceite. La energía del arco se disipa rompiendo las moléculas de
aceite.

 Simples.
 Con cámara de extinción.
 Pequeño volumen de aceite.

 Soplo de aire. La energía del arco eléctrico se disipa inyectandole una fuerte presión de
aire comprimido.

 Hexafluoruro de azufre. La energía de arco se disipa en el gas SF6.

 Vacío. Utiliza como medio de extinción vacío en el cual no se puede engendrar plasma
debido a la ausencia de los átomos que se requieren para la ionización.

Clasificación por su mecanismo.


El mecanismo de accionamiento de un interruptor, se considera al conjunto de elementos
electromecánicos que permiten almacenar y disponer de energía, útil para transmitir un
movimiento, logrando posiciones finales de los contactos de potencia, ya sea abierto o cerrados
dentro de valores de tiempo de maniobra y de resistencia de contactos que favorezcan la
operación correcta del equipo. A continuación se relacionan actualmente los conocidos:

 1.- Mecanismo de resorte.


 2.- Mecanismo neumático.
 3.- Mecanismo hidráulico.
 4.- Combinaciones entre ellos.
Clasificación por la ubicación de las cámaras.

 Tanque muerto, en este tipo de interruptores las cámaras de extinción se encuentran


auto retenidas en un recipiente que se encuentra firmemente aterrizado, habiendo entre
este último y aquellas un medio aislante por ejemplo, interruptores de gran volumen de
aceite. Los cuales constan de transformadores de corriente integrados.
 Tanque vivo, las cámaras se encuentran soportadas en columnas aislantes y éstas
quedan separando la parte energizada del potencial a tierra por ejemplo, interruptores en
SF6.

Interruptores de gran volumen de aceite.


Estos interruptores reciben el nombre debido a la gran cantidad de aceite que contienen,
generalmente se construyen en tanques cilíndricos y pueden ser monofásicos o trifásicos. Los
trifásicos son para operar a tensiones relativamente pequeñas y sus contactos se encuentran
contenidos en un recipiente común separados (aislantes).
Al saltar el arco eléctrico, se desprende un calor intenso que gasifica un cierto volumen de
aceite: ese gas a presión sopla al arco y además sube a la parte superior del interruptor
provocando una turbulencia en el aceite frío y aislante, baña los contactos e impide que el arco
se encienda nuevamente.
En esta operación, una parte del aceite se ha quemado por lo que el carbón negro así formado se
deposita en el fondo del tanque.
Ventajas de los interruptores de gran volumen de aceite.

 Construcción sencilla.
 Alta capacidad de ruptura.
 Pueden usarse en operación manual y automática.
 Pueden conectarse transformadores de corriente en los bushings de entrada.
Desventajas de los interruptores de gran volumen de aceite.

 Posibilidad de incendio o explosión.


 Necesidad de inspección periódica de la calidad y cantidad de aceite en el estanque.
 Ocupan una gran cantidad de aceite mineral de alto costo.
 No pueden usarse en interiores.
 No pueden emplearse en conexión automática.
 Los contactos son grandes y pesados y requieren de frecuentes cambios.
 Son grandes y pesados.
Interruptores en aire.
También conocidos como neumáticos. Este tipo de interruptores se emplea en tensiones de
230 Kv, los hay de diferentes marcas y características.
En un interruptor de soplo neumático, las cámaras abren y cierran simultáneamente, con lo
cual la potencia del arco, se reparte entre ellas. La potencia de una cámara = potencia total
del arco/número de cámaras N. Estos interruptores abren bastante rápido (4 ciclos) con lo
cual se reducen los daños al circuito y a los daños al circuito y a los contactos del propio
interruptor.
Emplean la carga violenta de un chorro de aire a 16 Kg. /cm²., lanzando contra el arco para
barrerlo materialmente.
Los interruptores neumáticos (en aire, se fabrican para tensiones desde 10 Kv hasta750 Kv
y más. Tienen la gran ventaja de que pueden ser operados por fase, lo cual es de gran
importancia para mantener la estabilidad del sistema cuando se presenta fallas monofásicas
en las líneas de transmisión. Al abrir sólo la fase dañada, el flujo de potencia continúa y la
estabilidad se mantiene.

Ventajas de los interruptores en aire.

 No hay riesgos de incendio o explosión.


 Operación muy rápida.
 Pueden emplearse en sistemas con reconexión automática.
 Alta capacidad de ruptura.
 La interrupción de corrientes altamente capacitivas no presenta mayores
dificultades.
 Menor daño a los contactos.
 Fácil acceso a los contactos.
 Comparativamente menor peso.
Desventajas de los interruptores en aire.
 Poseen una compleja instalación debido a la red de aire comprimido, que incluye motor,
compresor, cañerías, etc.
 Construcción más compleja.
 Mayor costo.
Interruptores en vacío.
El interruptor de potencia de vacío, se diferencia de esos interruptores, porque no requiere de un
medio de extinción. En contraposición a los arcos de maniobra en aire, SF6 o aceite, en el vacío
falta la materia ionizable necesaria para la formación de una descarga térmica de gases. Sin
embargo, después de la apertura de los contactos atravesados por una corriente, en el vacío se
genera un arco de vapor metálico, al cual para abreviar, de ahora en adelante llamaremos arco
en vacío.
El arco en vacío genera por sí mismo, los portadores de carga necesarios para transmitir la
corriente a través del vacío, mediante la vaporización del material de los contactos.
Es una característica propia de los interruptores de vacío que las cámaras de maniobra posean
contactos planos, los que solo se tocan en sus superficies frontales. Contactos tan simples como
éstos, son posibles debido a que en el vació no es posible la oxidación o la formación de capas
extrañas. Por tal motivo se hace innecesario el empleo de movimientos de tales capas extrañas
como es el caso en los interruptores con otros medios de extinción.

Ventajas de los interruptores en vacío.

 Tiempo de operación es muy rápido, en general la corriente se anula a la primera pasada


por cero.
 Rigidez dieléctrica entre los contactos se restablece rápidamente impidiendo la
reignición del arco.
 Son menos pesados y más baratos.
 Prácticamente no requieren mantención y tiene una vida útil mucho mayor a los
interruptores convencionales.
 Especial para uso en sistemas de baja y media tensión.

Desventajas de los interruptores en vacío.

 Dificultad para mantener la condición de vacío.


 Tienen capacidad de interrupción limitada.

Interruptores de hexafloruro de azufré.


El SF 6 se usa como material aislante y también para apagar el arco. El SF 6 es un gas muy
pesado (5 veces la densidad del aire), altamente estable, inerte, inodoro e inflamable. En
presencia del SF 6 la tensión del arco se mantiene en un valor bajo, razón por la cual la energía
disipada no alcanza valores muy elevados. La rigidez dieléctrica del gas es 2.5 veces superior a
la del aire (a presión atmosférica). La rigidez dieléctrica depende de la forma del campo
eléctrico entre los contactos, el que a su vez depende de la forma y composición de los
electrodos. Si logra establecerse un campo magnético no uniforme entre los contactos, la rigidez
dieléctrica del SF 6 puede alcanzar valores cercanos a 5 veces la rigidez del aire. Son unidades
selladas, trifásicas y pueden operar durante largos años sin mantención, debido a que
prácticamente no se descompone, y no es abrasivo.

Especificaciones de los interruptores de potencia.


Existe una gran diversidad y al igual que en los transformadores se deben especificar
generalidades, función del interruptor en la subestación, si la subestación es de tipo interior o
intemperie, si es de accionamiento manual o automático.
Entre los datos técnicos que se deben proporcionar se pueden mencionar como funcionamiento
los siguientes:
 Tensión normal de operación.
 Corriente nominal.
 Corriente de ruptura en KA.
 Capacidad de ruptura en MVA.
 Capacidad de ruptura para S SRG, de duración de falla.

Selección de interruptores de potencia.


 El tiempo de cierre del interruptor a una frecuencia de 60 Hz debe ser como máximo de
0.16 segundos (10 ciclos).
 La capacidad de ejecución la tensión nominal para la apertura del interruptor deberá ser
de 0.3 segundos.
 La operación de cierre seguida inmediatamente después de una operación de apertura,
sin ningún retraso adiciona debe de ser de 3 minutos.
 Los interruptores deben cumplir con no exceder las diferencias en simultaneidad de
tiempos de operación entre el primero y el ultimo polo de acuerdo a las siguientes
condiciones:
 En operación de cierre 3 milisegundos máximo.
 En operación de apertura 2 milisegundos máximo.
Cuando exista más de una cámara de interrupción por polo, se debe verificar de no exceder las
diferencias de simultaneidad de tiempos de operación entre el primero y el último contacto del
mismo polo de acuerdo a las siguientes condiciones:

 En operación de cierre 2 milisegundos, máximo.


 En operación de apertura 2 milisegundos máximo.

También podría gustarte