UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
FACULTAD DE MEDICINA
                 E.A.P. DE OBSTETRICIA
Nivel de conocimiento sobre el parto humanizado y su
     relación con las actitudes de los internos de
 Obstetricia. Instituto Nacional Materno Perinatal,
                     Mayo - 2016.
                            TESIS
 Para optar el Título Profesional de Licenciada en Obstetricia
                           AUTOR
              Erika Alessandra Parrales Morán
                          ASESORA
                 Jenny Elenisse Zavaleta Lujan
                         Lima – Perú
                             2016
                   AGRADECIMIENTO
A Dios, por no abandonarme a lo largo de la vida y por darme
            lo más valioso que tengo: mi familia.
A mi Alma Mater, Universidad Nacional Mayor de San Marcos,
por haberme acogido dentro de sus aulas durante cinco años.
A la Obsta. Jenny Zavaleta, por sus valiosas enseñanzas y su
                   amistad incondicional.
A Gustavo, por su apoyo constante y su presencia dentro de
                        mis sueños.
                                                               2
                       DEDICATORIA
A mi madre, Rosa Natividad Morán Rodríguez, por su apoyo
 incondicional, sus sabios consejos y su inalcanzable amor.
A mi padre, Víctor Parrales Juárez, y a mi hermano, V. Daniel
Parrales Morán, por ser esenciales en mi desarrollo personal.
 A mi madrina, Verónica Morán, por ser mi ejemplo a seguir.
A mis familiares y amigos, todo lo que soy se lo debo a ellos.
                                                                 3
INDICE
                                                                                                                  Pág.
     Resumen ...............................................................................................        5
     Abstract .................................................................................................     6
1. Introducción ..........................................................................................          7
2. Material y métodos ................................................................................             21
     2.1 Tipo y diseño de investigación ........................................................                   21
     2.2 Población de estudio .......................................................................              21
     2.3 Muestra de estudio o tamaño muestral ...........................................                          21
     2.4 Descripción de variables .................................................................                22
     2.5 Técnicas e instrumentos .................................................................                 22
     2.6 Plan de procedimiento y análisis de datos ......................................                          25
     2.7 Consideraciones éticas ...................................................................                26
3. Resultados ............................................................................................         27
4. Discusiones ...........................................................................................         34
5. Conclusiones ........................................................................................           36
6. Recomendaciones ................................................................................                37
7. Referencias bibliográficas ......................................................................               38
8. Anexos ...................................................................................................      43
                                                                                                                    4
                                    RESUMEN
Objetivo: determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes
de los internos de obstetricia sobre parto humanizado en el Instituto Nacional
Materno Perinatal en el mes de mayo del 2016.
Metodología:      estudio   de   tipo   observacional,   con   diseño   descriptivo
correlacional, prospectivo y de corte transversal. Para ello se trabajó con una
muestra conformada por 53 internos de obstetricia que tienen como sede
principal al Instituto Nacional Materno Perinatal en el año 2016. Para el estudio
se analizaron los datos en el programa SPSS v.22, utilizándose medidas de
tendencia central y dispersión así como frecuencias absolutas y porcentajes.
Además se realizó la prueba de Kolmogorov – Smirnov para evaluar la
distribución de los datos usando como pruebas no paramétrica la prueba de
Chi cuadrada.
Resultados: la edad promedio de los estudiantes fue de 23.3 años, siendo el
estado civil soltero el más predominante (96.2%). El 26.4% de los internos de
obstetricia del INMP han recibido capacitación sobre parto humanizado.
Respecto al nivel de conocimiento el 64.2% tiene conocimiento “medio” y el
20.8% conocimiento “bajo”. Asimismo el 50.9% tiene actitud favorable y el
49.1% actitud desfavorable. Después de aplicar la prueba de Kolmogorov –
Smirnov, se observa que no hay distribución normal de los datos, por lo tanto
se aplicó la prueba no paramétrica Chi cuadrada. Al analizar la relación entre el
nivel de conocimiento y las actitudes de los internos de obstetricia sobre el
parto humanizado se observó que no existe relación entre ambas variables
(p=0.191), evidenciándose porcentajes similares en los datos.
Conclusión: No existe relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes
de los internos de obstetricia sobre el parto humanizado en el Instituto Nacional
Materno Perinatal en el mes de mayo del 2016.
Palabras claves: Nivel de conocimiento, actitudes, parto humanizado, internos
de obstetricia.
                                                                                 5
                                  ABSTRACT
Objective: determine the association between the level of knowledge and
attitudes of obstetrician inmates about humanized birth of the Maternal Perinatal
National Institute in May 2016.
Methodology: observational study, with descriptive correlational design,
prospective and cross-sectional. To this end, it worked with a sample composed
of 53 obstetrician inmates whose have as headquarters the Maternal Perinatal
National Institute in 2016. For the study data were analyzed in SPSS v.22
program, using measures of central tendency and dispersion as well as
absolute frequencies and percentages. Besides testing Kolmogorov - Smirnov
was performed to evaluate the distribution of data using nonparametric tests
such as the chi-square test.
Results: the average age of students was 23.3 years, being the most
predominant (96.2%) single marital status. 26.4% of obstetrician inmates of the
Maternal Perinatal National Institute have received training humanized birth.
Regarding the level of knowledge 64.2% have "average" knowledge and 20.8%
knowledge "low". 50.9% also have a favorable attitude and 49.1% unfavorable
attitude. After applying the Kolmogorov – Smirnov test, it is observed that there
is no normal distribution of data, therefore the square Chi nonparametric test
was applied. In analyzing the association between the level of knowledge and
attitudes of obstetrician inmates about humanized birth was observed that there
is no connection between the two variables (p = 0.191), showing similar
percentages in the data.
Conclusions: There is no association between the level of knowledge and
attitudes of obstetrician inmates about humanized birth of the Maternal Perinatal
National Institute in May 2016.
Keywords: Level of knowledge, attitudes, humanized birth, obstetrician
inmates.
                                                                               6
                               1. INTRODUCCIÓN
Uno de los más grandes problemas de salud en el Perú radica en la salud
materna. Desde los inicios de la historia, la asistencia al parto, pese a ser un
proceso fisiológico, ha precisado cuidados y atenciones especiales. La matrona
(hoy también conocida como obstetra) ha sido siempre la encargada de realizar
dicho cometido, manteniendo, en la mayor parte de los casos, una actitud
expectante y no intervencionista. En el periodo clásico y medieval, los médicos
centraron sus intereses en el conocimiento teórico de la procreación, actuando
solo en casos excepcionales, como cuando se necesitaba desmembrar a algún
feto muerto para sacarlo del útero.    1   Fue a partir del siglo XVII que estos
intereses cambiaron de rumbo pues se incorporaron cirujanos en la atención al
parto y se dio inicio a la instrumentación con el fórceps (inventado por la familia
Chamberlain), dando paso, de este modo, a la tecnificación de la asistencia en
el nacimiento.1
      A principios del siglo XX, la atención del parto comenzó a realizarse en
instituciones sanitarias con el propósito de disminuir la morbilidad y mortalidad
materna y neonatal. Según ese contexto, se tuvo la idea, en un principio, de
manejar la atención del parto como si se tratase de una enfermedad, y no como
un proceso fisiológico y natural. Las mujeres perdieron protagonismo y
humanidad en el hecho más importante de sus vidas, transformándose éste en
un “acto médico” cuyo significado dejó de lado aspectos esenciales como la
preferencia de las pacientes y el derecho de las mismas a elegir su posición de
parto, tener acompañamiento, entre otros, basándose simplemente en un
hecho mecanizado.
      En respuesta a ello, la Organización Mundial de la Salud (OMS) en el
año 1985 realizó un encuentro en Brasil donde surgió la declaración “El
nacimiento no es una enfermedad”, que dio inicio al proceso de transformación
del modelo de atención del parto, lo que actualmente se conoce como parto
humanizado.2
      El   Estado    peruano     no   quiso    quedarse    atrás   frente   a   las
recomendaciones establecidas por la OMS y en el año 2015 aprueba el
                                                                                 7
Proyecto de Ley de Promoción y Protección del Derecho al Parto Humanizado
de la Salud de la Mujer Gestante, la cual toma como norma de referencia la Ley
de Derechos de Padres e Hijos durante el Proceso de Nacimiento en Argentina.
Aquí se establece como derechos de toda mujer el parto respetuoso de los
tiempos biológicos y a ser informada sobre las intervenciones médicas así
como la evolución de su parto.3
      Es importante que los estudiantes y profesionales de la salud tengan
conocimiento acerca del parto humanizado, el cual representa un derecho para
el paciente. Investigaciones revelan lo siguiente:
      Lara W (2015) realizó un estudio en Buenos Aires – Argentina titulado
“El parto humanizado: perspectivas de profesionales en las maternidades
públicas de Buenos Aires” que tuvo como objetivo explorar las perspectivas de
los profesionales de salud sobre el parto humanizado en las maternidades del
sector público, analizando y comparando la práctica de la ley del parto
humanizado y su relación con los conocimientos y opiniones del equipo de
salud. Observaron que la formación, el lugar de trabajo y el espacio pueden
afectar los conocimientos y las prácticas de los profesionales que laboran en
establecimientos de salud. Además, todos ellos, salvo uno, conocen la ley que
promueve la humanización del parto, sin embargo, sus definiciones no eran
completas4.
      De Cassia R, Komatsu M y Dos Santos M (2015) realizaron un estudio
en Sao Paolo – Brasil que lleva por nombre “La humanización de la asistencia
sanitaria en la percepción de las enfermeras y los médicos del hospital privado”
para comprobar el significado del término humanización en las enfermeras y los
médicos de un hospital privado de la ciudad de Sao Paolo, e identificar los
factores que obstaculizan y facilitan la humanización en la atención del parto.
Hallaron que el significado del término humanización para las enfermeras y los
médicos se relaciona a respetar, a la recepción y a la empatía. La práctica
profesional y las acciones referentes a la humanización pueden ser facilitadas
por la cultura organizacional, pero se ven obstaculizadas por el trabajo
excesivo. Se hace énfasis en la necesidad de adoptar políticas de gestión y
                                                                              8
acciones que proporcionen a los profesionales herramientas para satisfacer las
expectativas de los pacientes y sus familias en busca de cuidado humanizado5.
      Arnau J, Martínez E, Nicolás D, Bas E. (2012) realizaron en Murcia –
España un estudio titulado “Los conceptos del parto normal, natural y
humanizado. El caso del área I de salud de la región de Murcia” con el objetivo
de analizar sobre las representaciones simbólicas que los profesionales,
relacionados con el proceso reproductivo, poseen sobre los conceptos del parto
normal, natural y humanizado, donde encontraron que el punto más
significativo de desencuentro entre los/as participantes se centra en el
concepto de humanización del parto. Las matronas pusieron de manifiesto que
el parto puede ser humanizado indistintamente sea normal o anormal,
intervenido o abordado tecnológicamente, en cambio el equipo médico posee
una confusión manifiesta sobre el concepto de humanización, pues para
algunos el intervencionismo deshumaniza el proceso mientras que para otros la
intervención es compatible con la humanización6.
      Amorim P, Herdy V, Amim T y Muniz da Costa O (2012) realizaron un
estudio en Rio de Janeiro – Brasil titulado “El Parto: conocimientos y prácticas
humanizadas” teniendo como objetivo el describir los conceptos instituidos por
el equipo de salud que participa en la atención del parto, identificar los
conocimientos y prácticas de la humanización en el parto y valorar la
implementación de estos en la asistencia del mismo, en el que observaron que
los participantes sí tenían conocimientos acerca de las políticas de salud
dispuestas sobre la humanización del parto y ellos siguen las directrices de
esta política. Asimismo, en cuento a la aplicación de la humanización del parto
y el nacimiento, se observó que los profesionales reconocen la necesidad de
cambio de paradigma, la búsqueda de nuevos conocimientos y la mejora de la
formación de médicos y enfermeras7.
      Silva R, Soares M, Muniz R, Andrade F, Torres A y Gómez V (2011)
realizaron una investigación en Murcia - España que lleva por título “La
concepción de los profesionales de salud sobre el parto humanizado en la
adolescencia” y tiene como objetivo conocer la concepción de los profesionales
de salud de un centro de salud al sur del Brasil sobre el parto humanizado en
                                                                              9
adolescentes. Evidenciaron que la atención humanizada del parto en
adolescentes no solo es resolver complicaciones o usar tecnologías de última
generación, sino que también exige actitudes y comportamientos de los
profesionales que contribuyen en la atención del parto para que fortalezcan el
vínculo entre los profesionales, las usuarias y sus familias.8
       En el Perú existe una normativa legal que justifica y avala la
humanización del parto y, a nivel local, ya se ha implementado el parto
humanizado como una estrategia para mejorar la experiencia de las gestantes
en su propio parto.1 En este sentido, el Instituto Nacional Materno Perinatal,
siendo ganador del premio a la calidad en la categoría de institutos
especializados del XI Encuentro Nacional de Experiencias en Mejoramiento
Continuo de la Calidad en Salud organizado por el Ministerio de Salud (MINSA)
en el año 2014, ha venido promocionando el parto humanizado como una
nueva forma de atención de parto en la que se incluye el enfoque intercultural y
un adecuado trato del profesional que atiende el parto, teniendo como pilares el
parto vertical, el acompañamiento de la gestante y el manejo del dolor a través
de la analgesia de parto.1
       Ante esta situación, surge la necesidad de formar en los futuros
profesionales de obstetricia la capacidad de poder atender un parto con un
enfoque humanizado, en la posición que la madre decida, con una persona de
confianza que la acompañe y con un adecuado manejo del dolor, con todos los
conocimientos necesarios para ello. Por ello es indispensable conocer cuánto
conocen los internos de obstetricia del INMP sobre el parto humanizado e
identificar la actitud de los futuros egresados de obstetricia frente a ello, puesto
que en la formación académica si bien es cierto, se han incluido clases teóricas
sobre ello, no se ha reforzado continuamente este proceder ni se ha evaluado
la forma de atención.
       Es necesario mencionar, que a pesar de la implementación del parto
humanizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, al cual deben estar
sujetos todos los profesionales que laboran en esta institución, aun se ha
observado que existen gestantes insatisfechas en relación a la atención del
parto, refiriendo que hay profesionales que no les permitieron estar con una
                                                                                 10
persona de confianza o no les permitieron dar a luz en la posición que ellas
deseaban, encontrándose inmersos en esta atención los internos de obstetricia;
esto puede deberse al desconocimiento que tienen sobre la atención del parto
humanizado o por tener una actitud desfavorable frente a ello, motivo de
investigación del presente estudio.
        La idea de humanización en el parto se basa en el respeto a los
derechos humanos, los derechos reproductivos y sexuales de las mujeres, sus
parejas y, en general, de sus familias; su objetivo es cambiar la idea de que el
embarazo y el parto son patologías que necesitan de intervención médica, y
trata de recuperar la naturaleza del proceso procreativo como un hecho
trascendental, íntimo, personal y memorable.9
        En el año 1985, la OMS advierte sobre el nivel de medicalización en la
atención del embarazo y el parto. Años después, en 1993, el Departamento de
Salud del Reino Unido da a conocer el informe “Changing Childbirth”, elaborado
por un grupo de profesionales y en el que se incorporan una serie de
recomendaciones fundamentales para un modelo humanizado de atención al
parto basado en tres principios:1, 10
        El primer principio toma en cuenta que el cuidado de la madre debe
basarse en la mujer como protagonista, haciéndole sentir que tiene el control
sobre ella y sobre los hechos que le ocurren, de tal manera que pueda decidir
sobre sus cuidados. El embarazo y el parto son procesos fisiológicos y por lo
tanto el cuerpo femenino se encuentra preparado para dicho evento, en ambos
las mujeres deben tener un papel protagónico. Además, se introduce el
concepto de la comunicación entre usuarios y profesionales, insistiendo en que
debe existir un diálogo entre ambos para la mejora de la experiencia en el
parto.1, 10
        El segundo principio argumenta que todas las mujeres deben poder
acceder de manera sencilla a los servicios de maternidad como un derecho, y
que éstos deben responder a las necesidades de cada mujer, teniendo en
cuenta que cada una de ellas tiene necesidades diferentes y específicas. Las
                                                                             11
herramientas médicas de atención en el embarazo y parto son útiles para
salvar vidas, siempre y cuando se apliquen de forma restrictiva y sólo en
situación de emergencia obstétrica que lo requiera.1, 10
       El tercero afirma que las mujeres tienen el deber de ser partícipes de los
servicios de maternidad para que éstos puedan adaptarse a sus necesidades;
además, dicho cuidado deber ser real y eficaz, y los recursos deben ser usados
eficientemente en cada una de ellas. La experiencia de parto tiene que ser la
más satisfactoria para la gestante y su entorno. Por esta razón, se capacita a
las mujeres para ser madres más seguras y conscientes de que no solo tienen
derechos sino también deberes, a los bebés para crecer y desarrollarse con
niveles óptimos y a las familias para fortalecer vínculos.1, 10
       Es a raíz de la Conferencia Internacional sobre la Humanización del
Parto que fue organizada por integrantes del movimiento brasileño para la
humanización, apoyada por el proyecto Luz, promovida por la Agencia de
Cooperación Internacional de Japón y celebrada en el 2000 en Brasil, que nace
el concepto de “humanización”, el cual se define como “un proceso de
comunicación y cuidado entre las personas que lleva a la auto transformación y
la comprensión del espíritu fundamental de la vida y a un sentido de compasión
y unidad con el universo, el espíritu y la naturaleza, los miembros de la familia,
la comunidad, el país y la sociedad global, y también con otras personas en el
futuro, así como con las generaciones pasadas”1. A partir de aquel entonces,
diferentes autores comienzan a hacerse eco en sus artículos con dicho
concepto.1
       El parto humanizado o parto natural, es definido por el Ministerio de
Salud (MINSA) como el conjunto de actividades y procedimientos dirigidos a
dar como resultado madres y recién nacidos en buenas condiciones.3 Sin
embargo, no es menos que un procedimiento natural, “son el principio y punto
de partida de la vida y son, por ello, procesos que afectan el resto de la vida
humana” como se estableció en la Declaración de Ceará sobre la
humanización del parto en Fortaleza, Brasil, en el 2002.3, 11
                                                                               12
      El parto debería realizarse en las mejores condiciones de respeto por la
intimidad y el entorno, con calma y libertad, con cuidados y comodidades para
la madre, para que este sea una experiencia agradable para los participantes.12
Aquí unas prácticas probadas como útiles 13:
   Respetar el derecho de las mujeres a la privacidad en el lugar del parto.
   Respetar la elección de la mujer sobre sus acompañantes durante el trabajo
   de parto y el parto.
   Apoyo empático durante el trabajo de parto y por parte del personal de
   salud.
   Entregar a las mujeres la información y explicaciones que ellas soliciten.
   Evitar la divulsión y estiramiento del periné durante el período expulsivo.
   Evitar restricción de alimentos y líquidos durante el trabajo de parto.
   Evitar exámenes vaginales frecuentes o repetidos, especialmente por más
   de un examinador.
   En el año 2009, el Instituto Nacional Materno Perinatal, como el centro de
mayor capacidad resolutiva en cuanto a obstetricia se refiere, inició el proyecto
“Implementación del Parto Humanizado en el Instituto Nacional Materno
Perinatal”, el cual se concretó en el año 2015, con el objetivo de mejorar la
satisfacción de la gestante y sus familiares en relación al trabajo de parto y
parto. Para ello consideraron como componentes básicos de atención: el parto
con acompañante, el parto con analgesia y el parto vertical.14
   En cuanto al parto con acompañante, la triada negativa (temor, dolor y
ansiedad) que manifiesta la gestante y que surgen como consecuencia de un
entorno clínico poco íntimo e inapropiado, y la separación momentánea de sus
familiares más cercanos, pueden determinar efectos adversos, en su mayoría
negativos y poco alentadores, sobre el avance y el normal progreso del parto.
Es así que se ha descubierto que la ansiedad está asociada con altos niveles
de epinefrina (adrenalina), hormona del estrés, y esta, a su vez, puede
ocasionar una disminución en las contracciones uterinas, y de esta manera
                                                                                 13
prolongar el trabajo de parto, incluso a tal punto de generar complicaciones
obstétricas15,16.
También se encuentra asociada a anormalidades en la frecuencia cardiaca
fetal y bajas puntuaciones en el test Apgar. Las catecolaminas que son
producidas en respuesta al estrés, estimulan la vasoconstricción, reduciendo la
perfusión del espacio intervelloso y pueden causar bradicardia e hipotensión
fetal.15, 17
        Es por ello que, para contrarrestar este problema, en las últimas
décadas se han llevado a cabo experiencias interesantes en diferentes países
en las que se ha incluido el acompañamiento durante el parto como una de las
soluciones más innovadoras. Este apoyo consiste en la presencia de una
persona de confianza de la madre durante el trabajo de parto, parto y
puerperio, quien brindará apoyo físico, psicológico e información continua a la
madre.18
Este acompañante puede apoyar de cuatro formas diferentes, pero
complementarias, a la gestante durante el trabajo de parto: 17, 19, 20, 21
        Apoyo informativo: El acompañante puede ayudar a la parturienta a
        recordar las técnicas aprendidas en el curso de psicoprofilaxis
        obstétrica, sirviendo también de apoyo al profesional de salud que la
        monitorizará. También puede aconsejar e informar a la gestante sobre
        los diferentes procedimientos y actividades que se están realizando en el
        momento de su atención, siempre con palabras de comprensión y amor.
        Debe evitar informarle pronósticos erróneos y de poca probabilidad.
        Apoyo físico: El acompañante puede ayudar en la comunicación con la
        parturienta, ofreciéndole medidas que le hagan sentir más cómoda. Por
        ejemplo, puede consultarle acerca de su hidratación, facilitar la ingesta
        de alimentos adecuados para el momento, ofrecer técnicas para el alivio
        del dolor como los masajes, la aromaterapia, cromoterapia, técnicas de
        respiración y cambios de postura.
                                                                              14
       Apoyo emocional: El acompañante simboliza el soporte psicológico y
       emocional que la mujer necesita durante el trabajo de parto y parto.
       Debe ser una persona que le demuestre empatía, amabilidad y
       paciencia, que manifieste adecuadamente sus sentimientos de forma
       verbal y no verbal, que le brinde confianza y refuerce o corrija la
       conducta de la mujer, según sea el caso. Debe saber reconocer cuándo
       animar o tranquilizar a la parturienta, teniendo en cuenta la importancia y
       trascendencia que tendrá esta experiencia a lo largo de sus vidas. Debe
       ser un apoyo para el profesional de salud.
       Apoyo representativo: El acompañante puede también tener la función
       de ser el representante de la gestante, comunicando las decisiones,
       intenciones e incomodidades de la parturienta al profesional de salud
       que se encuentra a su cuidado.
En resumen, el acompañante debe ser la persona elegida por la parturienta
que la acompañe en el proceso del trabajo de parto y parto. Para ello, esta
persona de confianza debe ser informada y orientada en lo básico de
psicoprofilaxis obstétrica, conocer los beneficios que tiene su presencia, la
alternativas de atención de parto y las condiciones que debe tener la madre
para acceder a ellas. Esta información se debe brindar por la obstetra
responsable del área que se encuentre en el Servicio de Emergencia y se debe
realizar antes del ingreso del acompañante al Servicio de Centro Obstétrico.22
       Para ello, el Instituto Nacional Materno Perinatal dispone de una
Resolución Directoral N° 171-DG-INMP-10 dada en el año 2010, en donde se
establece la Directiva N°007-DG-INMP-2010 “Atención del               Parto con
Acompañante” en dicha institución, con la finalidad de promocionar y fortalecer
el vínculo en la familia con la participación del padre (pareja) en los procesos
del parto.22
       En lo referente a la posición en el trabajo de parto, diversas
investigaciones han concluido que, durante la fase de dilatación en el parto, la
posición horizontal afecta el normal flujo sanguíneo uterino.23 El peso del útero
                                                                               15
que contiene el producto de la gestación puede provocar compresión aorto-
cava, reduciendo el flujo sanguíneo en el útero y comprometiendo el bienestar
del feto. La posición horizontal también reduce la intensidad de las
contracciones interfiriendo en la evolución del trabajo de parto. Estar de pie o
acostarse de lado se asocia con una mayor intensidad y eficiencia de las
contracciones uterinas. A pesar de la prevalencia de la posición supina, la
mujer puede decidir elegir entre otras opciones.24, 25
      Existen, con considerable frecuencia, otros factores limitantes de estas
opciones que van desde la forma de la camilla hasta la presencia de vías
endovenosas o del equipo de monitorización. Cuando estos factores se
reducen al mínimo, la mujer tendrá la comodidad suficiente para ponerse de
pie, deambular, tomar una ducha, sentarse o adoptar cualquiera de las
alternativas a su disposición.26
En diferentes estudios se han comparado las posiciones horizontal y vertical, y
se ha comprobado que adoptando la segunda posición, el parto, sobre todo en
el periodo expulsivo, resultó ser menos doloroso, y que los medicamentos
estimulantes se utilizaron con menos frecuencia que en la posición supina. Sin
embargo, existen otros estudios que no encuentran grandes diferencias en los
resultados neonatales. En conclusión, no existe ninguna evidencia que apoye
la posición horizontal durante el período de dilatación; la única condición
excepcional sería la ruptura prematura de membranas.26, 27
      El Instituto Nacional Materno Perinatal posee una Resolución Directoral
N° 370-DG-INMP-12 del año 2012, que establece la Directiva N°012-DG-INMP-
12 sobre “Atención de parto vertical con adecuación intercultural y técnicas en
la atención de parto personalizado”, teniendo como objetivo el implementar un
ambiente para la atención del parto con enfoque intercultural y adecuarlo para
la atención del parto vertical, además de la capacitación del personal de salud
para ofrecer una atención de calidad.28
      El parto con analgesia se define como el parto atendido con un
adecuado manejo farmacológico del dolor, para mejorar la calidad de atención
                                                                             16
de la mujer durante el trabajo de parto y parto. Es lo que se conoce como
“parto sin dolor”.14
       Casi el total de las mujeres que pasan por la experiencia del parto, han
sentido dolor, el cual se manifiesta de manera diferente según sus experiencias
clínicas, patologías anteriores, distocias complicadas en partos anteriores,
inducción o acentuación por oxitócicos, o un parto instrumental. Pero, incluso
un parto completamente normal también termina resultando doloroso                      (21).   Es
por ello que en la actualidad se han dado a conocer diferentes alternativas para
el alivio del dolor. Farmacológicas o no, es importante humanizar la decisión de
utilizarlas durante el trabajo de parto, respetando la elección de la técnica
analgésica que la gestante recibirá, pero aún más importante es brindar una
adecuada información a la parturienta y a su acompañante.23
       Existen diversos métodos para el alivio del dolor, como los no invasivos
que también pueden ser utilizados durante el parto y que tienen menos efectos
adversos. En este sentido, el apoyo del acompañante resulta ser de suma
importancia mediante la realización de masajes en puntos antálgicos y apoyo
emocional. Estas técnicas son usadas frecuentemente en combinación con
otros métodos como las técnicas de respiración y relajación            (21).   Otras técnicas
no farmacológicas de alivio del dolor durante el proceso de parto son el uso de
calor y frío de superficie, acupuntura, inmersión en el agua, hierbas y
aromaterapia con fragancias29.
       En los países de primer mundo, el alivio del dolor a través de fármacos
ha ganado muchos adeptos pues han demostrado un gran efecto analgésico y
un claro beneficio en el alivio del dolor, aunque los posibles efectos adversos
en la madre y el recién nacido han pasado a un segundo plano                       (21).   De la
misma manera, entre el grupo de fármacos que cumplen esta función, existe un
gran número de ellos que pueden aliviar de manera efectiva el dolor pero con
efectos perjudiciales para la gestante y el feto   (27, 28, 29),   por ello, la perspectiva
de la humanización del parto implica informar a la mujer sobre las ventajas y
desventajas que implica el uso de la analgesia en el parto y a la vez respetar la
su elección.30
                                                                                               17
      En este contexto, el Instituto Nacional Materno Perinatal dispone de una
Resolución Directoral N° 150-DG-INMP-12 del año 2012, donde establece la
Directiva N°010-DG-INMP-12 “Atención de parto con analgesia”, con el objetivo
de ofrecer una opción diferente que permita un trabajo de parto y parto sin
dolor pero con una adecuada información, para que este sea una experiencia
grata e inolvidable. La gestante puede solicitar este tipo de atención o, en su
defecto, puede ser una indicación médica.14, 31
      Ante ello, es importante recalcar que la percepción global sobre el parto
humanizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal fue adecuada en un 35%
de pacientes, sin embargo, un 12% percibía que el parto humanizado se realizó
de forma inadecuada34, dato que nos revela que aún existe falencias en la
atención del parto a la gestante.
      Por ello, con el presente estudio, se podrá proporcionar información
actualizada sobre los conocimientos y actitudes de internos de obstetricia sobre
el parto humanizado y evaluar si existe relación entre ellos, ya que, como la
futura generación de obstetras, necesitan estar capacitados para que puedan
brindar una adecuada información y atención a las gestantes. Además existen
escasos estudios sobre este tema en estudiantes de ciencias de la salud, sobre
todo en internos de obstetricia, por lo tanto la investigación aumentará el
conocimiento científico de la comunidad de obstetricia ya que estará orientado
a generar información y alcanzarla a los niveles pertinentes, a fin de que se
contemple la necesidad de fortalecer los conocimientos sobre parto
humanizado en los estudiantes de obstetricia, a la par que formará parte de la
evidencia científica actualizada.
      Por lo referido nos formulamos la siguiente pregunta: ¿Cuál es la
relación entre el nivel de conocimiento del parto humanizado y las actitudes de
los internos de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de
mayo del 2016?
                                                                              18
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS:
-   Conocimiento sobre el parto humanizado: Es la facultad consciente o
    proceso de comprensión y entendimiento, que pertenece al pensamiento,
    percepción, inteligencia o razón relacionados al parto humanizado.32
-   Actitud frente al parto humanizado: Es la predisposición organizada para
    sentir, percibir y comportarse selectivamente frente al parto humanizado en
    forma de rechazo, aceptación o indiferencia.33
-   Capacitación: es un proceso que posibilita al capacitando la apropiación de
    ciertos conocimientos, capaces de modificar los comportamientos propios
    de las personas y de la organización a la que pertenecen. 36
-   Parto normal: proceso fisiológico con el que la mujer finaliza su gestación a
    término. Su inicio, desarrollo y término se dan espontáneamente y sin
    complicaciones. No implica más intervención que el apoyo integral y
    respetuoso del mismo.6
-   Parto humanizado: Es el proceso de atención de parto en el que se busca
    respetar las opiniones y necesidades emocionales de la mujer y su familia
    como protagonistas del parto, además de adoptar medidas que sean
    beneficiosas, evitando prácticas intervencionistas innecesarias con la
    finalidad de crear un momento especial y en condiciones de dignidad
    humana.34
-   Parto con acompañante: Es el proceso de atención del parto
    individualizado y seguro con la presencia de una persona de confianza
    elegida por la gestante, previamente preparada e informada, con el fin de
    fortalecer el vínculo familiar.18
-   Parto vertical: Es aquel parto en el que la gestante decide libre y
    voluntariamente colocarse en posición vertical (de pie, sentada, apoyando
    una o dos rodillas, o de cuclillas) para desarrollar la labor de parto y el
    expulsivo, mientras que el personal de salud que atiende el parto espera y
    atiende el parto.14, 27
-   Parto con analgesia: Es el parto atendido con un adecuado manejo
    farmacológico del dolor, con la aplicación de una variedad de drogas
                                                                              19
    anestésicas y analgésicas en el espacio epidural para aliviar el dolor
    durante el trabajo de parto y parto. Es lo que se conoce como “parto sin
    dolor”.14, 35
OBJETIVOS:
Objetivo general:
Determinar la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes de los
internos de obstetricia sobre parto humanizado en el Instituto Nacional Materno
Perinatal en el mes de mayo del 2016.
Objetivos específicos:
-   Identificar el nivel de conocimiento sobre el parto humanizado en los
    internos de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de
    mayo del 2016.
-   Identificar las actitudes frente al parto humanizado en los internos de
    obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal en el mes de mayo del
    2016.
-   Establecer la relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes sobre
    parto humanizado en los internos de obstetricia del Instituto Nacional
    Materno Perinatal.
HIPÓTESIS:
    -   H0: El nivel de conocimiento del parto humanizado no se relaciona
        significativamente con las actitudes que tienen los internos frente a este.
    -   H1: El nivel de conocimiento del parto humanizado se relaciona
        significativamente con las actitudes que tienen los internos frente a este.
                                                                                 20
                          2. MATERIAL Y METODOS
2.1.   TIPO Y DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN
   Estudio de tipo observacional, con diseño descriptivo correlacional,
   prospectivo y de corte transversal.
2.2.   POBLACIÓN DE ESTUDIO
   La población del estudio estuvo conformada por todos los internos de
   obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal del año 2016.
2.3.   MUESTRA DE ESTUDIO O TAMAÑO MUESTRAL
       -   Unidad de Análisis: Interno de obstetricia del Instituto Nacional
           Materno Perinatal del año 2016.
       -   Tamaño Muestral: La muestra estuvo conformada por los 53
           internos de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal en el
           año 2016.
       -   Tipo de muestreo: Se realizó un muestreo poblacional, puesto que
           la muestra estuvo conformada por toda la población de estudio.
       -   Criterios de selección
              Criterios de Inclusión:
              Internos de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal en
              el año 2016.
              Internos de obstetricia que acepten participar del estudio.
              Internos de obstetricia que firmen el consentimiento informado.
              Criterios de Exclusión:
              Internos de obstetricia que no deseen participar del estudio.
                                                                                21
2.4.   DESCRIPCIÓN DE VARIABLES
       Variable N°1: Conocimiento sobre el parto humanizado: conjunto de
       información, ideas y prejuicios sobre el parto humanizado, que tienen los
       internos de Obstetricia.
       Variable N°2: Actitud frente al parto humanizado: tendencia o
       predisposición de los internos de Obstetricia a evaluar de cierta manera
       el parto humanizado y todo lo que lo compone ya sea con la aceptación,
       rechazo o indiferencia del mismo.
2.5.   TÉCNICAS E INSTRUMENTOS:
La técnica que se utilizó para el presente estudio fue la encuesta, la cual se
desarrolló de manera personalizada puesto que se aplicó a los internos de
obstetricia del INMP.
El instrumento estuvo conformado por: un cuestionario estructurado donde se
le ofreció al interno de obstetricia alternativas de respuesta, para medir el nivel
de conocimiento; y una escala tipo Likert modificada que permitió evaluar las
actitudes de los internos frente a esta atención.
Cabe resaltar que ambos instrumentos fueron validados mediante un juicio de
expertos, obteniendo concordancia entre los evaluadores (p<0.05). Asimismo,
se realizó una prueba piloto, en la que se obtuvo un coeficiente de Kuder-
Richardson de 0.801 (excelente confiabilidad) en el cuestionario de
conocimientos y un coeficiente de Cronbach de 0.78 (alta confiabilidad) en el
cuestionario de actitudes, siendo confiables para su aplicación.
   1. Cuestionario de conocimientos sobre el parto humanizado:
       comprende 9 preguntas cerradas donde se evaluó que tanto conocen los
       internos acerca del parto humanizado.
       Cada pregunta cuenta con cuatro alternativas de respuesta, de las
       cuales una sola es la respuesta correcta.
                                                                                22
La evaluación de la pregunta fue de la siguiente manera:
Respuesta correcta: 1
Respuesta incorrecta: 0
Calculo de los puntajes para la variable Conocimiento
Para categorizar los niveles de conocimientos se utilizó la escala de
Estanones, la cual permitió baremar la variable en tres niveles (Alto,
Medio y Bajo).
Procedimiento: teniendo en cuenta:
                      a                          b
             Campana de Gauss
                          a/b = X ± (0.75) (DS)
             •     “Alto” = mayor a “b”
             •     “Medio” = igual a “a” hasta igual a “b”
             •     “Bajo” = menor a “a”
   -   Campana de Gauss: donde a y b fueron los puntos de corte para
       establecer los niveles de conocimientos.
   -   Una constante de 0,75
   -   Media (x)
   -   Desviación estándar (DS) de los puntajes de conocimiento de los
       internos de obstetricia del INMP.
Reemplazando en la fórmula
                    a = 5.49 – (0.75) (1.22) = 4.58
                    b = 5.49 + (0.75) (1.22) = 6.41
                                                                   23
  Entonces
  Categorías para el nivel de conocimientos (Prueba de Estanones):
     • Conocimiento bajo: menor de 4.58
     • Conocimiento medio: 4.58 a 6.414
     • Conocimiento alto: mayor de 6.41
2. Escala para medir las actitudes de los internos: consta de 10
  preguntas con respuestas tipo Likert, esta escala estuvo dirigida a
  obtener datos acerca de la actitud de los internos de obstetricia frente al
  parto humanizado.
  Las categorías de las respuestas fueron:
     -   “De acuerdo”= 3
     -   “Ni de acuerdo ni en desacuerdo” = 2
     -   “En desacuerdo” = 1
  Calculo de los puntajes para la variable Actitudes respecto al parto
  humanizado:
  Fue calculado mediante Puntos de corte en media y desviación estándar
  basados en los casos explorados, clasificando en actitudes favorables y
  desfavorables. Para la obtención de estos datos se usó el programa
  estadístico spss v.22.
  Procedimiento: se tomó en cuenta lo siguiente.
                              Actitud: A = X+DS
            •       Actitud Favorable: Puntaje mayor o igual A.
                •    Actitud Desfavorable: Puntaje menor A.
     -   Media=x
     -   Desviación estándar= DS
                                                                          24
         Dando como resultados las siguientes actitudes:
           • Actitud favorable: más de 26.21
           • Actitud desfavorable: menor o igual a 26.21
2.6.     PLAN DE PROCEDIMIENTO Y ANÁLISIS DE DATOS
Para la ejecución del proyecto de tesis, se procedió a solicitar la aprobación del
mismo al comité de investigación de la Escuela Académica Profesional de
Obstetricia de la UNMSM, quien emitió un documento a Decanato de la
universidad, para obtener la resolución de aprobación del proyecto. Una vez
aprobado la ejecución de la investigación se procedió a realizar los siguientes
pasos:
Paso 1: Se tramitaron los permisos respectivos en el Instituto Nacional Materno
Perinatal y se coordinó con la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación y
Docencia Especializada para la toma de cuestionarios a los internos de
obstetricia durante sus actividades académicas organizadas por la institución.
Paso 2: Se identificó a los posibles participantes para el estudio a través del
registro de internos de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal del
año 2016 en coordinación con la Oficina Ejecutiva de Apoyo a la Investigación
y Docencia Especializada.
Paso 3: Después de las actividades académicas organizadas por la
Coordinación de Internado de Obstetricia del Instituto Nacional Materno
Perinatal, se abordó a los internos de obstetricia identificados previamente, a
quienes se les informó acerca del estudio y se les explicó sobre la
confidencialidad del mismo. Asimismo se procedió a la firma del consentimiento
informado donde se consignaron los riesgos y beneficios del estudio.
Paso 4: A los internos que aceptaron participar en el estudio, se les hizo
entrega de las encuestas para su posterior resolución. El tiempo de llenado
aproximado de la encuesta fue de 15 minutos. Luego se procedió a su recojo
para su posterior cuantificación y análisis.
Los cuestionarios recolectados fueron foliados e ingresados de forma ordenada
al programa Spss v.22, agrupados según la necesidad y los objetivos de la
investigación.
                                                                               25
En primer lugar se ejecutó un análisis univariado: se procedió a realizar un
análisis exploratorio de las variables de interés, utilizando medidas de
tendencia central y dispersión (media y desviación estándar) para las variables
cuantitativas, así como frecuencias absolutas y porcentajes para las variables
cualitativas.
Como segundo paso, se procedió al análisis bivariado: se debió realizar la
prueba de Kolmogorov – Smirnov para evaluar la distribución de los datos y
poder elegir la prueba estadística para determinar la relación entre las variables
estudiadas. Puesto que las variables de estudio no tienen distribución normal
no se pueden utilizar pruebas paramétricas para su análisis. Por tanto se tuvo
que evaluar la relación entre el conocimiento y las actitudes de los internos
sobre el parto humanizado mediante pruebas no paramétricas. La prueba
seleccionada para establecer la relación (conocimiento y actitudes) fue la
prueba de Ji cuadrada (prueba no paramétrica para establecer relación entre
variables ordinales y nominales).
2.7.   CONSIDERACIONES ÉTICAS
Para el desarrollo de esta investigación se presentó el proyecto de tesis al
Comité de Investigación y a la directora de la EAP de Obstetricia para su
respectiva aprobación.
Para que esta investigación sea posible se tuvo la necesidad de informar a los
participantes y hacer entrega del consentimiento informado, para respetar el
principio de autonomía de los mismos, cuya decisión de formar parte de la
investigación fue manifestada a través de la firma de dicho documento y
respetada por la investigadora. La información extraída de dichas encuestas
fue de carácter anónimo y confidencial. Dicha información se usó únicamente
para fines de la investigación, siendo recalcado antes de la toma de los
cuestionarios.
                                                                               26
                              3. RESULTADOS
ANALISIS DESCRIPTIVO
Cuadro N°1: Edad y estado civil de los internos de obstetricia del Instituto Nacional
Materno Perinatal en Mayo del 2016.
                                        X ± DS (Min - Max)
             Edad del
              interno
                                       23,32 ± 2,25 (20 - 29)
          Estado civil                 N                          %
          Soltero                      51                       96,2%
          Conviviente                   1                       1,9%
          Casado                        1                       1,9%
          Total                        53                       100,0%
La edad promedio del interno de obstetricia del Instituto Nacional Materno
Perinatal es de 23.3 años, siendo la edad mínima de 20 años y la máxima
de 29 años. El estado civil de la mayoría fue soltero (96.2%), del 1.9%
conviviente y de otro 1.9% casado. (Cuadro N°1)
                                                                                  27
Cuadro N°2: Procedencia académica de los internos de obstetricia del Instituto
Nacional Materno Perinatal - Mayo del 2016.
        Universidad de origen                              N           %
          UNMSM                                           40         75,5%
          UNFV                                             9         17,0%
          UPLA                                             4         7,5%
        Rotación actual
          Centro Obstétrico                                6         11,3%
          Consultorios Externos                            3         5,7%
          Emergencia                                       6         11,3%
          Ginecología                                      5         9,4%
          Hospitalización                                 11         20,8%
          INEN                                             1         1,9%
          Monitoreo Fetal                                  4         7,5%
          Neonatología                                     2         3,8%
          Psicoprofilaxis obstétrica                       2         3,8%
          Estimulación prenatal                            2         3,8%
          Salud Pública                                   11         20,8%
        Total                                             53        100,0%
El cuadro N°2 muestra algunas características de la procedencia académica de
los internos de Obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal que realizan
su rotación durante el mes de mayo del 2016, observando que:
El 75,5% son internos de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, el
17,0% de la Universidad Nacional Federico Villarreal y el 7.5% de la
Universidad Peruana Los Andes.
La rotación de los internos durante el tiempo de recolección de la muestra fue
en la mayoría de ellos Hospitalización (20.8%), Salud Publica (20.8%), Centro
Obstétrico (11.3%) y Emergencia (11.3%).
                                                                                 28
   Grafico N°1: Capacitación sobre parto humanizado de los internos de obstetricia
   del Instituto Nacional Materno Perinatal - Mayo del 2016.
El grafico N°1 muestra que solo el 26.4% de los internos de obstetricia del
Instituto Nacional Materno Perinatal han recibido capacitación sobre parto
humanizado.
   Grafico N°2: Nivel de conocimiento sobre Parto Humanizado de los internos de
   obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal - Mayo del 2016.
En el grafico N°2 se observa el nivel de conocimiento sobre el parto
humanizado de los internos de obstetricia donde el 20.8% tiene un
conocimiento “bajo” y el 64.2% tienen conocimiento “medio”.
                                                                                  29
 Cuadro N°3: Conocimiento sobre Parto Humanizado de los internos de obstetricia del
 Instituto Nacional Materno Perinatal - Mayo del 2016.
                                           Correcto       Incorrecto            Total
Conocimiento sobre Parto
Humanizado
                                           N          %   N            %   N              %
Definición del parto humanizado.           18     34,0%   35      66,0%    53           100,0%
Las     alternativas   de   solución
                                           29     54,7%   24      45,3%    53           100,0%
referentes al parto humanizado en el
INMP.
Posición en que la madre puede elegir
su parto.                                  47     88,7%   6       11,3%    53           100,0%
Contraindicaciones para la libre
                                           26     49,1%   27      50,9%    53           100,0%
elección de la posición del parto.
Obligaciones para que la gestante
pueda tener acompañante en el parto.       19     35,8%   34      64,2%    53           100,0%
Funciones del acompañante con la           49     92,5%   4        7,5%    53           100,0%
gestante.
Uso con respecto a la analgesia en el      46     86,8%   7       13,2%    53           100,0%
parto.
Contraindicación para la analgesia en      34     64,2%   19      35,8%    53           100,0%
el parto.
La ley que       defiende   el     parto
                                           23     43,4%   30      56,6%    53           100,0%
humanizado.
 Al evaluar el conocimiento de los internos acerca del parto humanizado, se
 observó que el 92.5% de los internos respondió correctamente sobre las
 funciones del acompañante, el 88.7% sobre la posición que puede elegir la
 gestante en el parto, el 86.8% sobre el uso de la analgesia en el parto y el
 64.2% contestó correctamente sobre las contraindicaciones para la analgesia.
 Sin embargo, existen internos que no conocen sobre ciertos términos del parto
 humanizado, es decir, el 66% no conoce sobre la definición del parto
 humanizado, el 64.2% no sabe sobre las obligaciones para que la gestante
 pueda tener un parto con acompañante, el 56.6% no reconoce sobre la ley que
 defiende el parto humanizado y el 50.9% no sabe sobre las contraindicaciones
 para la libre elección de la posición del parto.
                                                                                          30
   Grafico N°3: Actitudes frente al Parto Humanizado de los internos de obstetricia
   del Instituto Nacional Materno Perinatal - Mayo del 2016.
En cuanto a las actitudes de los internos sobre parto humanizado, el 50.9%
tiene una actitud favorable y el 49.1% una actitud desfavorable.
Cuadro N°4: Actitudes sobre Parto Humanizado de los internos de obstetricia del
Instituto Nacional Materno Perinatal - Mayo del 2016.
                                                  Ni de acuerdo ni       En
Actitudes ante el parto              De acuerdo                                        Total
                                                  en desacuerdo      desacuerdo
humanizado
                                    N      %      N        %         N     %      N            %
Se ha informado sobre el parto
                                    43   81,1%    9      17,0%       1    1,9%    53     100,0%
humanizado
Acorde con la implementación del
parto    humanizado     en     su   53   100,0%   0      0,0%        0    0,0%    53     100,0%
establecimiento donde practica.
La gestante elija posición en el
                                    49   92,5%    4      7,5%        0    0,0%    53     100,0%
parto
Implementación del parto con
acompañante         en       su     52   98,1%    1      1,9%        0    0,0%    53     100,0%
establecimiento
Acorde con la implementación de
la     analgesia     en      su     48   90,6%    5      9,4%        0    0,0%    53     100,0%
establecimiento
Interés en capacitarse     sobre
                                    52   98,1%    1      1,9%        0    0,0%    53     100,0%
parto humanizado
Implementación      del    parto
humanizado     en    todos   los    46   86,8%    7      13,2%       0    0,0%    53     100,0%
establecimientos de salud.
Beneficios de la implementación
                                    51   96,2%    2      3,8%        0    0,0%    53     100,0%
para las gestantes.
Beneficios de la implementación
del parto para el personal de       40   75,5%    12     22,6%       1    1,9%    53     100,0%
salud.
                                                                                                   31
Respecto a las actitudes sobre el parto humanizado, el 100% de los internos
está de acuerdo con la implementación de la humanización del parto, el 98.1%
está de acuerdo con la implementación del parto con acompañante, el 98.1%
de los internos está de acuerdo con capacitarse y el 96.2% está de acuerdo
con la implementación del parto humanizado para las gestantes. Por otro lado
se observa que el 22.6% de los internos se muestra indiferente con los
beneficios de la implementación del parto para el personal de salud y el 13.2%
respecto   a    la     implementación    del     parto     humanizado     en      todos   los
establecimientos.
ANALISIS BIVARIADO
Cuadro N°7: Pruebas de normalidad para la distribución de los datos de los
conocimientos y actitudes frente al Parto Humanizado de los internos de obstetricia del
Instituto Nacional Materno Perinatal - Mayo del 2016.
                                                Kolmogorov-Smirnov
                 Variable
                                    Estadístico          Normalidad     Valor p
           Puntaje del nivel de
                                        0,187               NO          0,049
           conocimiento
           Puntaje      de    las
                                        0,297               NO          0,000
           actitudes
De la tabla se puede observar que los datos sobre los puntajes de
conocimientos y actitudes no tienen distribución normal, pues los resultados de
la significancia son menores a 0.05. Por tanto para el análisis de relación se
usará la prueba no paramétrica de chi cuadrado.
                                                                                          32
Cuadro N°8: Nivel de conocimiento y su relación actitud sobre el parto humanizado de
los internos de obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal - Mayo del 2016.
                                                  Actitud
         Nivel de
       conocimiento
                                  Favorable                 Desfavorable        p
                              N               %              N             %
     Alto                     4           14,8%              4         15,4%
     Medio                   20           74,1%             14         53,8%   0,191
     Bajo                     3           11,1%              8         30,8%
             Total           27           100,0%            26        100,0%
En el cuadro N°8 se observa el nivel de conocimiento y su relación sobre la
actitud de los internos acerca del parto humanizado, donde la mayor parte de
los internos con nivel conocimientos “medio” (74.1%) tiene una actitud
favorable y el 53.8% tiene una actitud desfavorable; por otra parte se observa
que el 11.1% de los internos con conocimiento “bajo”, observándose
porcentajes similares, por ende no existe relación entre el nivel de
conocimiento y la actitud sobre el parto humanizado (p=0.191).
                                                                                        33
                              4. DISCUSIONES
Acerca de los conocimientos sobre el parto humanizado, es importante
mencionar que el parto humanizado según el Ministerio de Salud, es el
conjunto de actividades y procedimientos, dirigidos a lograr madres y recién
nacidos en buenas condiciones, siendo este un proceso natural, el cual posee
como alternativas de solución dentro de uno de los nosocomios pertenecientes
al MINSA como es el Instituto Nacional Materno Perinatal: el parto vertical, el
parto con acompañante y la analgesia en el parto.
Al evaluar el nivel de conocimiento sobre el parto humanizado:
      En el presente estudio se observó que la mayoría de los internos de
      obstetricia tenía un conocimiento de medio (64.2%) a bajo (20.8%), ya
      que respondieron incorrectamente sobre algunos términos como la
      definición del parto humanizado, las alternativas de solución referentes
      al parto humanizado en el Instituto Nacional Materno Perinatal, a pesar
      de ser este su sede de internado, las contraindicaciones para la libre
      elección de la posición del parto y las obligaciones de la gestante para
      que pueda tener parto con acompañante. En la investigación de Arnau
      J, Martínez E, Nicolás D y Bas E, pese a que se evaluó al equipo
      médico, grupo de estudio diferente, se encontraron resultados similares
      a la presente investigación, pues los profesionales están confundidos
      sobre el concepto de humanización del parto.
      En base a lo mencionado con anterioridad, el Proyecto de Ley aprobado
      por el Congreso de la República que defiende el parto humanizado
      denominada “Ley de promoción y protección del derecho al parto
      humanizado y de la salud de la mujer gestante” y que ha sido
      incorporada en el Perú, es poco conocida en el presente estudio, pues la
      mayoría de internos de obstetricia contestaron de manera incorrecta
      sobre la ley del parto humanizado, a diferencia del trabajo de Lara W,
      donde se encontró que los profesionales de las maternidades públicas
      conocen la ley que promueve la humanización del parto. A través de lo
      señalado, se puede acotar que los internos de obstetricia presentan
                                                                            34
      algunos      conocimientos   deficientes   sobre   el   parto   humanizado,
      probablemente por la falta de información y escasas capacitaciones en
      este tema, pues como se ha observado solo un 26.4% ha recibido una
      capacitación real acerca del tema tanto de manera teórica como
      práctica.
Al evaluar las actitudes de los internos sobre el parto humanizado:
      Silva R, Soares M, Muniz R, Andrade F, Torres A y Gómez V,
      evidenciaron en su investigación que la atención humanizada del parto
      exige actitudes adecuadas a los profesionales que brindan atención del
      parto para que fortalezcan el vínculo entre los profesionales, las usuarias
      y sus familias; siendo necesario que estos tengan una buena inclinación
      hacia la humanización del parto. En el presente trabajo, los internos de
      obstetricia muestran una actitud favorable frente al parto humanizado,
      puesto que están de acuerdo con la implementación de la humanización
      del parto en el Instituto Nacional Materno Perinatal, con los beneficios
      que brindan a las gestantes, con la implementación de la analgesia del
      parto y con que la gestante elija la posición de su parto, en ambos
      estudios se observa la actitud favorable de parte de los profesionales y/o
      estudiantes hacia esta forma de atención del parto. Los hallazgos
      demuestran que los internos de obstetricia poseen una adecuada
      predisposición frente al parto humanizado, por las ventajas que ofrece a
      la gestante, a sus acompañantes y a los profesionales de salud.
   Por ultimo en cuanto a la relación entre conocimiento y actitud sobre el
   parto humanizado:
      En el presente estudio se encontró que el conocimiento sobre este tipo
      de parto no se relaciona con las actitudes, probablemente porque los
      internos poseen conocimientos de intermedios a bajo, pero fueron
      actitudes favorables, exigiendo en este aspecto la incorporación
      obligatoria de las capacitaciones, si es que no hubiera, o el aumento de
      las mismas y mejora en la inclusión de interculturalidad durante la
      atención del parto, ya que es ello lo que hace que no se relacionen estas
      variables.
                                                                              35
                            5. CONCLUSIONES
-   No existe relación entre el nivel de conocimiento y las actitudes de los
    internos de obstetricia sobre el parto humanizado en el Instituto Nacional
    Materno Perinatal en el mes de mayo del 2016.
-   El nivel de conocimiento sobre el parto humanizado en los internos de
    obstetricia del Instituto Nacional Materno Perinatal es de “medio”
    (64.2%) a “bajo” (20.8%).
-   Las actitudes frente al parto humanizado en los internos de obstetricia
    del Instituto Nacional Materno Perinatal es favorable en un 50.9% y
    desfavorable en un 49.1%.
-   El nivel de conocimiento del parto humanizado no se relaciona con las
    actitudes frente a éste procedimiento en los internos de obstetricia. La
    relación es de p=0.191, puesto que los porcentajes son similares, no
    existiendo diferencia significativa.
                                                                           36
                         6. RECOMENDACIONES
-   Según los resultados del estudio se observa un conocimiento de medio a
    bajo en cuanto al parto humanizado, por ende, se sugiere realizar
    capacitaciones desde primer año a los estudiantes de obstetricia sobre
    diferentes aspectos del parto humanizado, principalmente en términos
    de definición sobre parto humanizado, el acompañamiento en el parto, la
    ley que defiende el parto humanizado y la libre elección del parto.
    Asimismo, las capacitaciones deben ser extensivas a los docentes que
    estén involucrados en la atención del parto; con la finalidad que impartan
    en la comunidad estudiantil el espíritu humanizado en las gestantes.
-   A pesar, de las actitudes favorables sobre el parto humanizado, se
    recomienda fomentar y estimular en las prácticas hospitalarias,
    principalmente    durante    el   internado,   la   adecuación   del   parto,
    involucrando en esta atención el trabajo en conjunto con el acompañante
    y la decisión a la elección libre del parto.
-   Pese a que no existe relación entre el nivel de conocimiento del parto
    humanizado con las actitudes frente a este procedimiento, se
    recomienda realizar estudios que profundicen este tema, evaluando
    desde una perspectiva más social al interno de obstetricia. Los estudios
    pueden enfocarse desde un enfoque cualitativo, donde se conozca las
    opiniones y percepciones del interno de forma profunda.
                                                                              37
                   7. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS
1. Biurrun A, Goberna J. La humanización del trabajo de parto: necesidad
   de definir el concepto. Revisión de la bibliografía. Matronas Prof. 2013;
   14(2): 62-66.
2. Prolhuna. Proyecto: humanización de los cuidados en salud de las
   mujeres de la Maternidad Pública de Rocha. Uruguay: Manual de
   práctica clínica. 2014.
3. Ley de Promoción y Protección del Derecho al Parto Humanizado y de la
   Salud de la Mujer Gestante. Dictamen de la Comisión de Salud y
   Población del Congreso de la República. Perú. 13-05-2015.
4. Lara W. El parto humanizado: perspectivas de profesionales en las
   maternidades públicas de Buenos Aires. Independent Study Project
   (ISP) Collection [Internet]. 2015 [Acceso el 10 de abril del 2016]. Paper
   2245. Disponible en: http://digitalcollections.sit.edu/isp_collection/2245
5. De Cassia R, Komatsu M y Dos Santos. Humanization of health care in
   the perception of nurses and physicians of a private hospital. Rev Esc
   Enferm USP • 2015; 49 (Esp2):41-46.
6. Arnau J, Martínez E, Nicolás D, Bas E. Los conceptos del parto normal,
   natural y humanizado: El caso del área I de salud de la región de Murcia.
   RevAntropIberoam. 2012. Vol. 7 N° 2.
7. Amorim P, Herdy V, Amim T y Muniz da Costa. Parto e nascimiento:
   saberes e práticas humanizadas. Texto Contexto Enferm, Florianópolis,
   2012 Abr-Jun; 21(2): 329-37.
8. Silva R, Soares M, Muniz R, Andrade F, Torres A, Gomes V. La
   concepción de los profesionales de salud sobre el parto humanizado en
   la adolescencia Enfermería Global. 2011. Vol. 10, N° 4, pp. 331-340.
                                                                                38
9. Fundación Juan Vives Suriá. El parto y nacimiento humanizado como
   derecho humano: un desafía para la transformación social. Defensoría
   del Pueblo. 2012. p.37.
10. Freyermuth G, Sesia P. La muerte materna. Acciones y estrategias hacia
   una maternidad segura. Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
   en Antropología Social: Comité Promotor por una Maternidad sin
   Riesgos en México, 2009.pp. 95-100.
11. Organización Mundial de la Salud, Declaración de Fortaleza, “Tecnología
   apropiada para el parto”, en TheLancet, 1985, 2:436-437, traducción
   ACPAM.
12. Muñoz M, Kaempffer A, Castro R, Valenzuela S. Nacer en el siglo XXI,
   de vuelta a lo humano: Humanización del proceso reproductivo mujer-
   niño-familia. Universidad de Chile/Gobierno de Chile, 2001, p. 6
13. Organización Mundial de la Salud. Informe presentado por el Grupo
   Técnico de Trabajo. GINEBRA Departamento de Investigación y Salud
   Reproductiva. 1999.
14. Instituto   Nacional    Materno     Perinatal.    Proyecto    de     mejora:
   Implementación de la atención del parto humanizado en el Instituto
   Nacional     Materno    Perinatal.   Dirección    Ejecutiva   de    Docencia,
   Investigación y Atención en Obstetricia y Ginecología. Lima, 2015.
15. Lederman RP, Lederman E, WorkBAJr, McCann DS. The relationship of
   maternal anxiety, plasma catecholamines, and plasma cortisol to
   progress in labor. Am J ObstetGynecol. 1979; 132: 495-500.
16. Cibil LA, Pose SV, Zuspan FP. Effect of norepineph infusion on uterine
   contractility and cardiovascular system. Am J Obstet Gynecol.1982;
   84:307-316.
                                                                             39
17. Enkin M, Keirse H, Neilson J, Crowther C, Dulay L, Hodnett E et al. A
   guide to effective care in pregnancy and childbirth, 3era ed.Oxford
   University Press, 2000.
18. Samar D. Apoyo del acompañante en el trabajo de parto asociado a
   beneficios maternos-perinatales en primigestas atendidas en el Instituto
   Nacional Materno Perinatal 2010. (Tesis de licenciatura). Lima-Perú:
   Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Facultad de Medicina de
   San Fernando. 2011.
19. Ibanez MB. Opinión de las gestantes, sus acompañantes y los
   profesionales de salud que las atienden sobre el acompañamiento en el
   parto. Matronas Prof. 2004; 5(16): 25-31.
20. Linares M, Serrano J, Garcia MC, Bruno A, Ortega MC, Rios AB et al. El
   padre en la experiencia del parto: valoración del acompañamiento a su
   pareja. Universidad de Enfermería Albacete. 1999 oct; 10: 5-11.
21. MIDIRS. Support in labour. Informed choice for professionals leaflet.
   MIDIRS, 2003.
22. Resolución Directoral N°171-DG-INMP-10. Directiva N°007-DG-INMP-10
   Atención del parto con Acompañante en el Instituto Nacional Materno
   Perinatal. Dirección Ejecutiva de Investigación, Docencia y Atención en
   Obstetricia y Ginecología, Neonatología y de Apoyo a Especialidades
   Médicas y Servicios Complementarios. Ministerio de Salud, Instituto
   Nacional Materno Perinatal 2010.
23. Organización Mundial de la Salud. Cuidados en el parto normal: Una
   guía práctica. Ginebra: Departamento de Investigación y Salud
   Reproductiva. 1996.
24. Chen S, Aisaka K, Mori H, Kigawa T. Effects of sitting position on
   uterineactivity during labor. Obstet Gynecol. 987; 79: 67-73.
                                                                        40
25. Williams R, Thorn M, Studd J. A study of the benefits and acceptability of
   ambulation in spontaneous labour. Br J ObstetGynaecol. 1980; 87: 122-
   126.
26. Martínez M, Villa P, Martínez M, Vilches E, Tobar A, Álvarez S. Influencia
   en los resultados obstétricos de determinadas posiciones durante el
   trabajo de parto con analgesia epidural. Rev. Matronas Hoy. 2014; 2(5):
   8-11.
27. Norma Técnica Nº 033-MINSA/DGSP-V.01. Norma Técnica para la
   Atención del Parto Vertical con adecuación Intercultural. Ministerio de
   Salud. Perú. 2005.
28. Resolución Directoral N° 370-DG-INMP-12. Directiva N°012-DG-INMP-
   12Atención de parto vertical con adecuación intercultural y técnicas en la
   atención de parto personalizado. Dirección Ejecutiva de Investigación,
   Docencia y Atención en Obstetricia y Ginecología, Neonatología y de
   Apoyo a Especialidades          Médicas    y Servicios    Complementarios.
   Ministerio de Salud, Instituto Nacional Materno Perinatal. 2012.
29. Rodriguez L, Vargas M. Conocimientos y prácticas para el manejo del
   dolor durante el proceso de parto en un grupo de mujeres puérperas, en
   una institución de tercer nivel de atención durante el segundo semestre
   de 2008. (Tesis de licenciatura). Bogota-Colombia: Pontificia Universidad
   Javeriana. Facultad de enfermería. 2008.
30. McAllister C. Placental transfer and neonatal effects of diazepam when
   administered to women just before delivery. Br J Anaesth 1980; 52: 423-
   427.
31. Resolución Directoral N° 150-DG-INMP-12.Directiva N°010-DG-INMP-
   12.     Atención   de   parto   con   analgesia.   Dirección   Ejecutiva   de
   Investigación, Docencia y Atención en Obstetricia y Ginecología,
   Neonatología y de Apoyo a Especialidades Médicas y Servicios
                                                                              41
   Complementarios. Ministerio de Salud, Instituto Nacional Materno
   Perinatal. 2012.
32. García   K,   Orellana   D,     Solórzano    D.   Conocimientos,      actitudes,
   percepciones     y   prácticas    acerca     del   parto   vertical   (Tesis   de
   licenciatura).Guatemala: Universidad de San Carlos. Facultad de
   Ciencias Médicas. 2012.
33. Espinola F, Lavado F, Montoya Z, Saavedra A, Varas P, Ysla C. Actitud
   hacia el parto vertical en estudiantes de la Facultad de Ciencias Médicas
   y la Facultad de Educación del VII ciclo UCV- Trujillo, Marzo-Junio 2009.
   Encuentro Científico Internacional - Proyecto Libro Digital. 2012. Vol. 6,
   N° 2.
34. Vela G. Percepción de la paciente sobre la atención del parto
   humanizado en el Servicio de Centro Obstétrico del Instituto Nacional
   Materno Perinatal durante el periodo marzo-abril de 2015. (Tesis de
   Licenciatura) Lima-Perú: Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
   Facultad de Medicina de San Fernando. 2015.
35. Resolución Ministerial N°422-2005/MINSA. Guía de práctica clínica:
   Analgesia epidural en gestantes durante el trabajo de parto y parto.
   Ministerio de Salud. Lima-Perú. 2005.
36. Apolinar B. Procesos de capacitación de los profesionales en Educación
   para la Salud. Rev Iberoam Prod Ac y GestEduc. 2014. Vol. 1, N° 1.
                                                                                  42
                                       8. ANEXOS
                                            INDICE
I. OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES ..................................... 44
II. CONSENTIMIENTO INFORMADO................................................ 45
III. CUESTIONARIO DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE PARTO
HUMANIZADO .................................................................................. 46
IV. CUESTIONARIO DE ACTITUDES ............................................... 48
V. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO .................................................... 49
VI. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO ....................................... 50
                                                                                                   43
                                                                                I.   OPERACIONALIZACIÓN DE VARIABLES
                  Definicion                                                                                                                 Fuente de
 Variables                            Dimension                       Indicadores                      Items           Tipo       Escala                                 Categoría                 Codificación
                 Operacional                                                                                                                verificación
Nivel     de   Es el conjunto                            Porcentaje de internos que contesta
                                  Definición de parto                                               Pregunta 1                              Cuestionario   Respuesta correcta = 1
conocimiento   de información,                           correctamente sobre definicion de parto                    Cualitativa   Nominal
                                  humanizado                                                        Pregunta 2                               elaborado     Respuesta incorrecta = 0
del    parto   ideas          y                          humanizado
humanizado.    prejuicios sobre                          Porcentaje de internos que contesta
                                  Elección de la                                                    Pregunta 3                              Cuestionario   Respuesta correcta = 1                 -Conocimiento
               el         parto                          correctamente sobre la eleccion de la                      Cualitativa   Nominal
                                  posición del parto.                                               Pregunta 4                               elaborado     Respuesta incorrecta = 0               alto
               humanizado,                               posicion del parto
               que tienen los     Acompañamiento         Porcentaje de internos que contesta
               internos      de                                                                     Pregunta 5                              Cuestionario   Respuesta correcta = 1                 -Conocimiento
                                  durante el trabajo     correctamente         sobre          el                    Cualitativa   Nominal
               Obstetricia.                                                                         Pregunta 6                               elaborado     Respuesta incorrecta = 0               medio
                                  de parto               acompañamiento en el trabajo de parto
                                                         Porcentaje de internos que contesta
                                  Manejo del dolor de                                               Pregunta 7                              Cuestionario   Respuesta correcta = 1                 -Conocimiento
                                                         correctamente sobre el manejo del                          Cualitativa   Nominal                                                         bajo
                                  parto                                                             Pregunta 8                               elaborado     Respuesta incorrecta = 0
                                                         dolor
                                                         Porcentaje de internos que contesta
                                  Derechos    de    la                                                                                      Cuestionario   Respuesta correcta = 1
                                                         correctamente sobre los derechos de la     Pregunta 9      Cualitativa   Nominal
                                  madre                                                                                                      elaborado     Respuesta incorrecta = 0
                                                         madre
Actitud de     Es la tendencia                                                                      Proposición 1                                          - En desacuerdo = 3
                                  Percepción sobre el    Porcentaje de internos que estan a                                                  Escala de
los internos   o                                                                                    Proposición 8   Cualitativa   Nominal                  - Ni de acuerdo ni en desacuerdo = 2
                                  parto humanizado       favor sobre el parto humanizado                                                     actitudes
de             predisposición                                                                       Proposición 9                                          - De acuerdo      =1
Obstetricia    de los internos                           Porcentaje de internos que estan a
                                  Implementación en                                                 Proposición 2                                          En desacuerdo = 3                      Actitud
sobre parto    de Obstetricia a                          favor sobre la implementacion del parto                                             Escala de
                                  los establecimientos                                              Proposición 6   Cualitativa   Nominal                  - Ni de acuerdo ni en desacuerdo = 2   favorable
humanizado     evaluar       de                          humanizado en establecimiento de                                                    actitudes
                                  de salud                                                          Proposición 7                                          - De acuerdo      =1
               cierta manera el                          salud
               parto              Percepción sobre la
               humanizado y                              Porcentaje de internos que estan a                                                                En desacuerdo = 3
                                  libre elección de la                                                                                       Escala de
               todo lo que lo                            favor sobre la libre eleccion de la        Proposición 3   Cualitativa   Nominal                  - Ni de acuerdo ni en desacuerdo = 2
                                  posición para el                                                                                           actitudes
               compone       ya                          posicion para el parto de la gestante                                                             - De acuerdo      =1
                                  parto de la gestante
               sea con la         Percepción sobre el                                                                                                      En desacuerdo = 3
               aceptación,                               Porcentaje de internos que estan a                                                  Escala de                                            Actitud
                                  parto            con                                              Proposición 4   Cualitativa   Nominal                  - Ni de acuerdo ni en desacuerdo = 2
               rechazo        o                          favor sobre el parto con acompañante                                                actitudes                                            Desfavorable
                                  acompañante                                                                                                              - De acuerdo      =1
               indiferencia del   Percepción del uso     Porcentaje de internos que estan a                                                                - En desacuerdo = 3
               mismo.                                                                                                                        Escala de
                                  de la analgesia en     favor sobre el uso de la analgesia en el   Proposición 5   Cualitativa   Nominal                  - Ni de acuerdo ni en desacuerdo = 2
                                                                                                                                             actitudes
                                  el parto               parto                                                                                             - De acuerdo      =1
                                                                                                                                                                                                  44
                                 II. CONSENTIMIENTO INFORMADO
              UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS
                 (Universidad del Perú, DECANA DE AMÉRICA)
                  FACULTAD DE MEDICINA SAN FERNANDO
            ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE OBSTETRICIA
                                   CONSENTIMIENTO INFORMADO
Yo…………………………………………..de…………………..años de edad con
número de DNI…………………….., manifiesto que he sido informado(a) de las
particularidades y beneficios que podría obtener al participar del presente
estudio de investigación acerca de nivel de conocimiento sobre el parto
humanizado y su relación con las actitudes de los internos de obstetricia en el
Instituto Nacional Materno Perinatal. Entiendo que ello significa que debo
comprometerme a contestar con sinceridad las preguntas establecidas en el
cuestionario y escala para la investigación.
Soy consciente de que no habrá ningún beneficio económico, así como el
participar del estudio no implicara riesgo hacia mi persona.
Se me ha proporcionado el nombre del investigador que puede ser contactado
fácilmente usando el número que se me dio.
He leído la información proporcionada, o me ha sido leída. He tenido la
oportunidad de preguntar dudas sobre ello y se me ha respondido
satisfactoriamente.
Consiento voluntariamente mi deseo de participar en este estudio y entiendo que
tengo el derecho de retirarme del estudio en cualquier momento sin que eso me
afecte de ninguna manera.
Tomando ello en consideración, otorgo mi consentimiento a la Bach. Erika
Parrales Morán para participar en su investigación y la información que obtenga
sea utilizada para el logro de sus objetivos.
Nombre del investigador: Erika Alessandra Parrales Morán
Correo electrónico: kita_15_20@hotmail.com
Celular: 993483986
 -----------------------------           ………………………                 ----------------
   Nombre investigador                   Firma Investigador         Fecha hora
                                    ...…………….............
                                       Firma Participante
                                                                               45
        III. CUESTIONARIO DE LOS CONOCIMIENTOS SOBRE PARTO HUMANIZADO
     DATOS DE LOS INTERNOS DE OBSTETRICIA:
1. Edad del interno:_____________
2. Estado civil:_________________
3. Universidad de origen:_________
4. Rotación actual:______________
5. Recibió capacitación sobre el parto humanizado:
              a. Si ( )                         b. No ( )
6. ¿Cuantas veces recibió capacitación?:__________
 PREGUNTAS DE CONOCIMIENTO
 A continuación le voy a presentar una serie de preguntas relacionados con el parto
 humanizado, por favor marque con un aspa (X) la respuesta que Ud. crea conveniente.
 1. El parto humanizado es, según el Ministerio de Salud:
 a) Proceso de comunicación y apoyo mutuo entre las personas, encauzado hacia el
 entendimiento de la vida.
 b) Dar a luz en la posición y con el acompañante que la madre decida
 c) Conjunto de actividades y procedimientos, dirigidos lograr madres y recién nacidos en
 buenas condiciones, siendo este un proceso natural.
 d) Todas las anteriores
 2. Las alternativas de solución más importantes referentes al parto humanizado en el
 INMP son:
 a) Elección de la posición vertical para el parto, la analgesia del parto y el buen trato de
 los profesionales.
 b) Parto con acompañante, buen trato de los profesionales obstetras y parto vertical.
 c) Parto vertical, parto con acompañante y analgesia en el parto.
 d) Parto con acompañante, analgesia en el parto y el buen trato profesional.
 3. La madre puede elegir tener su parto en:
 a) Posición vertical
 b) Cuclillas
 c) Posición horizontal
 d) Todas las anteriores
 4. Son contraindicaciones para la libre elección de la posición para el parto (marque la
 incorrecta):
 a) Preeclampsia y eclampsia
 b) Falta del consentimiento informado
 c) Vasa previa
 d) Analgesia en el parto
                                                                                  46
5. Para que la madre pueda tener un acompañante durante su proceso de parto, es
obligatorio:
a) La madre puede elegir a cualquier acompañante cuente o no con preparación previa.
b) El acompañante debe ser el papa del bebé.
c) El acompañante debe contar con 4 a 6 sesiones de psicoprofiláxis obstétrica.
d) Todas las anteriores
6. El acompañante:
a) Debe haber participado de todas las sesiones del curso de psicoprofiláxis obstétrica.
b) Tiene como función el de brindar apoyo en todo sentido a la gestante.
c) Debe hacer caso a las indicaciones del personal que atenderá el parto
d) Solo B y C son correctas.
7. Con respecto a la analgesia en el parto:
a) Solo se puede aplicar en la fase activa del trabajo de parto
b) Los medicamentos utilizados son: bupivacaína 0.25% + epinefrina
c) Deben firmar un consentimiento informado la gestante y su acompañante.
d) a y b son correctas.
8. Es contraindicación para la analgesia en el parto:
a) Hipotensión materna
b) Bacteremia no tratada
c) Coagulopatía materna
d) Todas las anteriores
9. La ley que defiende el parto humanizado es:
a) Ley contra la violencia en el parto.
b) Ley de promoción y protección del derecho al parto humanizado y de la salud de la
mujer gestante.
c) Ley de protección del derecho al parto humanizado y de la salud de la mujer gestante
y el recién nacido.
d) Ninguna de las anteriores.
                                                                               47
                    IV. CUESTIONARIO DE ACTITUDES (ESCALA DE LICKERT)
     Estimado estudiante le voy a presentar una serie de proposiciones que han sido elaborados
     con la finalidad de determinar las actitudes que tienen los internos de obstetricia del Instituto
     Nacional Materno Perinatal frente al parto humanizado. Le pido que responda con toda
     sinceridad a las proposiciones que se les presenta. Esta encuesta es anónima, es decir no es
     necesario que anote su nombre. Anticipadamente les agradezco su valiosa colaboración.
     INSTRUCCIONES: A continuación encontrará una serie de preguntas con tres opciones de
     respuesta, con la cuales pueden estar en desacuerdo o no.
     Coloque un aspa (X) debajo de la columna que considere adecuada.
                                                                               Ni de
                                                              En
N°                  PROPOSICIONES                                          acuerdo ni en       De acuerdo
                                                          desacuerdo
                                                                            desacuerdo
1.    ¿Se     ha   informado    sobre   el    parto
      humanizado?
2.    ¿Está de acuerdo que se haya implementado
      la    humanización    del   parto    en    el
      establecimiento donde Ud. realiza su
      internado?
3.    ¿Está de acuerdo que la gestante elija la
      posición en el parto?
4.    ¿Está de acuerdo que se haya implementado
      el    parto  con   acompañante     en   el
      establecimiento donde Ud. realiza su
      internado?
5.    ¿Está de acuerdo que se haya implementado
      la analgesia del parto en el establecimiento
      donde Ud. realiza su internado?
6.    ¿Está interesado en capacitarse o adiestrarse
      en atención de parto humanizado?
7.    ¿Considera      Ud.     que  todos    los
      establecimientos de salud del país deben
      implementar a la brevedad posible la
      humanización del parto?
8.    ¿Cree usted que esta implementación traerá
      beneficios para las gestantes?
9.    ¿Cree usted que esta implementación traerá
      beneficios para el personal de salud que
      participa en la atención de la gestante?
                                                                                                  48
                               V. VALIDEZ DEL INSTRUMENTO
  VALIDEZ DE CONTENIDO: PRUEBA BINOMIAL: JUICIO DE EXPERTOS
                                         Nª de Jueces   Prob.
               CRITERIOS
                                      1 2 3 4 5 6
    1. El instrumento recoge información que permite dar
       respuesta al problema de investigación.                1    1   1    1   1 1       0.031
    2. El instrumento propuesto responde a los objetivos
       del estudio.                                           1    1   1    1   1 1       0.031
    3. La estructura del instrumento es adecuado              1    1   1    1   1 1       0.031
    4. Los ítems (preguntas) del instrumento están
       correctamente formuladas. (claros y entendibles)       1    1   1    1   1 1       0.031
    5. Los ítems (preguntas) del instrumento responden
       a la Operacionalización de la variable                 1    1   1    1   1 1       0.031
    6. La secuencia presentada facilita el desarrollo del
       instrumento                                            1    1   1    1   1 1       0.031
    7. Las categorías de cada pregunta (variables) son
       suficientes.                                           1    1   1    1   1 1       0.031
    8. El número de ítems (preguntas) es adecuado para
       su aplicación                                          1    1   1    1   1 1       0.031
Se ha considerado:
    o Favorable    = 1 (SI)
    o Desfavorable = 0 (NO)
Se realizó el análisis de los datos propuestos por los expertos a través de la prueba binomial con
el objetivo de evaluar la validez del íntegro de preguntas de la encuesta, dando como resultado
el hallazgo de evidencias estadísticas que confirman la concordancia favorable entre los cinco
jueces respecto a la validez del instrumento (p<0.005).Los criterios: 8 criterios tienen un p<0.05,
por lo tanto, sí existe concordancia para estos pautas.
                                                                                               49
                                VI. CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
   CONFIABILIDAD DE KUDER RICHARDSON DEL CUESTIONARIO “CONOCIMIENTOS
                              SOBRE PARTO HUMANIZADO”
El instrumento para medir el Conocimientos sobre Parto humanizado, se confiabilizó mediante
una prueba piloto dirigida a 30 internos de obstetricia, donde el coeficiente de Kuder-
Richardson indico 0.801 es decir una excelente confiabilidad.
                                              Coeficiente de Kuder - Richardson
                                                 Preguntas o ítems                                     Puntaje Total    (xi-X)2
Encuestado        P1             P2     P3        P4         P5         P6         P7     P8     P9        (xi)
E1                 1              1      1         1          0          1          1      1     1          8          7,11111111
E2                 1              1      1         1          0          1          1      1     1          8          7,11111111
E3                 1              1      1         1          1          1          0      1     1          8          7,11111111
E4                 1              1      1         0          1          1          1      1     1          8          7,11111111
E5                 1              1      0         0          0          0          0      1     0          3          5,44444444
E6                 0              0      0         0          1          0          1      0     0          2          11,1111111
E7                 1              1      1         1          1          1          1      1     0          8          7,11111111
E8                 0              1      1         1          1          1          1      1     1          8          7,11111111
E9                 1              1      1         1          1          1          1      1     1          9          13,4444444
E10                0              0      1         0          0          1          0      0     0          2          11,1111111
E11                0              0      1         0          1          0          0      0     0          2          11,1111111
E12                0              0      1         0          0          1          1      1     1          5          0,11111111
E13                0              0      1         0          0          1          1      0     1          4          1,77777778
E14                0              0      1         0          0          1          1      0     0          3          5,44444444
E15                0              0      1         0          1          1          1      1     0          5          0,11111111
E16                1              1      1         1          1          1          1      1     1          9          13,4444444
E17                1              0      1         1          1          1          1      1     1          8          7,11111111
E18                1              0      1         1          1          1          0      1     1          7          2,77777778
E19                1              0      1         0          0          0          1      0     0          3          5,44444444
E20                1              1      0         0          0          0          0      1     0          3          5,44444444
E21                0              0      0         0          1          1          1      0     0          3          5,44444444
E22                1              1      1         1          1          1          1      1     1          9          13,4444444
E23                1              0      1         1          1          1          1      1     1          8          7,11111111
E24                1              1      1         0          1          1          1      1     1          8          7,11111111
E25                0              0      1         0          0          1          0      0     0          2          11,1111111
E26                0              0      1         0          1          0          0      1     0          3          5,44444444
E27                0              0      1         0          0          1          1      0     1          4          1,77777778
E28                0              0      1         0          0          1          1      0     0          3          5,44444444
E29                0              0      1         0          0          1          1      0     0          3          5,44444444
E30                0              0      1         0          1          1          1      0     0          4          1,77777778
Total             15             12     26         11        17         24         22     18     15        160           200,67
Media            0,50           0,40   0,87      0,37       0,57       0,80       0,73   0,60   0,50       5,33           10,17
p=               0,50           0,40   0,87      0,37       0,57       0,80       0,73   0,60   0,50       5,33           10,17
q=               0,50           0,60   0,13      0,63       0,43       0,20       0,27   0,40   0,50       3,67           6,83
p.q=             0,25           0,24   0,12      0,23       0,25       0,16       0,20   0,24   0,25       1,93           3,61
# de ítems         9
# de encuestas    30
(st)exp2                 6,69
rtt                     0,801
                                                                                                                            50
  COEFICIENTE CORRELACION KUDER
           RICHARDSON
1,00          Confiabilidad Perfecta
0,72 a 0,99   Excelente Confiabilidad
0,66 a 0,71   Muy confiable
0,60 a 0,65   Confiable
0,54 a 0,59   Confiabilidad baja
0.53 a menos Confiabilidad nula
                                        51
   CONFIABILIDAD DE CRONBACH DEL CUESTIONARIO “ACTITUDES SOBRE PARTO
                                       HUMANIZADO”
El instrumento para medir la Actitud sobre Parto humanizado, fue confiabilizado mediante la
prueba piloto realizada a 30 internos de Obstetricia donde el coeficiente de Cronbach fue 0.78
es decir una alta confiabilidad
                                                            ITEM
                  N                                                                                     Total
                            1       2       3       4        5         6       8       9       10
                  1             3       3       3       3        3         3       3       3        3    27
                  2             3       2       2       2        3         2       2       2        1    19
                  3             3       3       3       3        3         3       3       3        3    27
                  4             1       3       2       2        2         3       3       3        3    22
                  5             3       3       2       2        2         2       3       3        3    23
                  6             3       2       3       3        2         3       3       3        3    25
                  7             3       2       3       3        2         3       3       3        3    25
                  8             3       3       2       2        2         2       3       2        2    21
                  9             2       2       3       3        1         2       3       3        2    21
                  10            3       2       2       3        2         2       2       3        3    22
                  11            3       3       3       3        3         3       3       3        1    25
                  12            3       3       2       3        3         2       2       3        3    24
                  13            3       3       3       3        2         3       3       3        3    26
                  14            3       3       3       3        1         2       3       3        3    24
                  15            3       3       3       3        3         3       3       3        3    27
                  16            3       2       2       3        3         2       2       3        3    23
                  17            3       2       1       1        3         1       2       2        1    16
                  18            3       3       3       3        3         3       3       3        3    27
                  19            2       1       1       2        2         1       1       1        3    14
                  20            3       3       2       2        2         2       3       2        3    22
                  21            3       2       3       3        2         3       3       2        3    24
                  22            3       2       3       3        2         3       3       3        3    25
                  23            3       3       2       2        2         2       3       1        3    21
                  24            2       2       3       3        2         2       3       3        3    23
                  25            3       2       2       3        2         2       2       3        3    22
                  26            3       3       3       3        3         3       3       3        3    27
                  27            3       3       2       3        3         2       2       3        3    24
                  28            3       3       3       3        2         3       3       3        3    26
                  29            3       3       3       3        1         2       3       3        3    24
                  30            3       3       3       3        3         3       3       3        3    27
               Varianza   0,21 0,32 0,40 0,29 0,42 0,39 0,29 0,36                              0,41     10,05
               Suma_var   3,08
               Leyenda    1 :menor calificación                      k (ITEM)                     9
                          7 : mayor calificación                     N                           30
                                                                     r-Alpha de Cronbac            0,78
                                                                                                                52
COEFICIENTE CORRELACION CRONBACH
0,81 a 1,00   Muy Alta
0,61 a 0,80   Alta
0,41 a 0,60   Media
0,21 a 0,40   Baja
0 a 0,20      Muy Baja
                                   53
46