UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LOS ANDES
FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLÍTICAS
ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO
TEMA: Vicios en la voluntad, la violencia.
DOCENTE: Abog. Remigio Warthon Sandoval
Trabajo monográfico para el curso de Acto jurídico presentado por
el estudiante:
Mozo Quispe, Cirilo Snith
Andahuaylas – Perú
2019
1
Dedicatoria
Dedico este trabajo principalmente
a dios por darme la vida, a mi madre
por ser el soporte emocional en mi
día a día.
2
INTRODUCCIÓN
Al referirnos al acto jurídico o negocio jurídico nos referimos a la
exteriorización de la voluntad de una persona para aceptar o rechazar
derechos y los diversos requisitos y modificación que esta manifestación puede
tener como hecho jurídico, así el presente trabajo se enfocara en analizar y
comentar el acto jurídico, las características, y relaciones que puede tener con
otras ramas del derecho, puesto que como adelantamos el derecho civil del
que es parte el acto jurídico tiene carácter supletorio en otras ramas del
derecho.
En este sentido se tratará de determinar desde un punto de vista analítico
descriptivo la concepción de diversos autores y entidades gramaticales para
definir los alcances del acto jurídico.
3
INDICE
INDICE..........................................................................................................................................4
1. Acto jurídico.....................................................................................................................4
1.1 Concepto.......................................................................................................................5
2. Violencia e intimidación..................................................................................................6
2.1 Características.........................................................................................................6
BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................10
1. Acto jurídico.
4
1.1 Concepto.
Acto jurídico es según su concepto legal “la manifestación de voluntad
destinada a crear, modificar, regular o extinguir relaciones jurídicas”
[CITATION Jur19 \l 10250] es preciso comentar a el mismo concepto legal
establecido en el artículo 140 y tanto a sus requisitos de validez.
Por cuestiones metodológicas se tendrá que separar en partes y enfatizar
para entender mucho mejor la intención de la norma así nos encontraremos
con los conceptos de manifestación, voluntad y el de sus efectos.
1.1.1 Manifestación.
La Real Academia de la Lengua Española define a la manifestación en forma
genérica como “Acción y efecto de manifestar o manifestarse” [CITATION Rea18
\l 3082] no hay tanto análisis a este concepto tan claro, sin embargo, la
manifestación es requisito fundamental para la existencia de un acto jurídico,
expresada de manera libre, consiente y en pleno uso de nuestras facultades
mentales.
1.1.2 Voluntad.
También recurrimos a la RAE para conocer el concepto genérico gramatical
de la voluntad así nos señala lo siguiente:” Elección de algo sin precepto o
impulso externo que a ello obligue” entendido en este punto, una voluntad
expresara en el acto jurídico debe estar libre de impulsos externos o vicios
de la voluntad los cuales pueden generar su nulidad o su anulabilidad
teniendo en cuenta el caso.
En conclusión, determinamos que el acto jurídico como manifestación de
voluntad expresa un querer de un ser humano sin intervención de impulsos
externos respetando las fases de manifestación de voluntad interna y
externa pudiéndose exteriorizarse de manera expresa o tácita.
5
1.2 Vicios en la manifestación de voluntad
La voluntad del sujeto constituye la esencia misma del acto jurídico a
través de la declaración de la voluntad, pero esto no se agota en la
manifestación tiene otros campos así como lo explican en la doctrina del
negocio jurídico es decir la declaración de la voluntad, pues la falta de ella
hace que el negocio no llegue a ser tal; que la declaración es solo
suficiente, pues esta manifestación necesita que entre ambas existencias
una imprescindible correlación toda vez que la manifestación debe dar
contenido a la verdadera u real voluntad interna del sujeto y que entre lo
que manifiesta el sujeto y lo que quiera exista también una necesidad
necesaria e imprescindible correlación. Sin embargo, como también lo
hemos dejado señale o señalando, se presentan casos en que la voluntad
jurídica no llega a formarse ya sea por la ausencia del discernimiento, la
intención, de la libertad. Además, la voluntad manifestad debe responder a
una determinación seria destinada a crear resultados jurídicos.
se denominan vicios de la voluntad, vicios del consentimiento o vicios de los
actos voluntarios a ciertos defectos congénitos de ellos, susceptibles de
provocar la invalidez de los actos que los padece.
Un acto jurídico se reputa voluntario cuando es ejecutado con
discernimiento, intención y libertad.2 Si falla cualquiera de estas
características estamos frente a un acto jurídico que no producirá sus
efectos propios.
Teniendo en cuenta estas características:
Obstan el discernimiento: la inmadurez y la insania.
Obstan la intención: el error o ignorancia y el dolo.
Obstan la libertad: la violencia, la simulación y el fraude, aunque algunos
estudiosos del derecho incluyen a la lesión.
Contendrán vicios del consentimiento aquellos actos jurídicos que no hayan
sido realizados con intención y libertad, mientras que los realizados sin
discernimiento serán actos jurídicos inexistentes
6
2. Violencia e intimidación.
2.1 Características.
La violencia y la intimidación son hechos reprimidos tanto por el derecho penal
como por el derecho civil.
Se denomina violencia la coerción grave, irresistible e injusta ejercida sobre
una persona para determinarla contra su voluntad, a la realización de un acto
jurídico. Asume dos formas:
violencia física o moral. La primera, también llamada fuerza, tiene lugar cuando
la voluntad se manifiesta bajo el imperio de una presión física irresistible.
La segunda o intimidación consiste en la amenaza de un sufrimiento futuro,
aunque inminente.
En Roma el derecho pretoriano atribuía a la violencia física o moral una
significación un tanto distinta. La primera -vis absoluta- resultaba del empleo de
una fuerza material que reducía a la víctima a un estado pasivo, convertida en
mero instrumento de la voluntad de otro; destruia la voluntad, y por tanto el acto
obrado carecía de existencia como acto jurídico.
La violencia moral-vis compulsiva- en cambio, consistía en el temor actual de
un mal inminente: debilita la voluntad sin destruirla. El acto no era inexistente,
pero como la voluntad estaba viciada, se
reconocía al sujeto el derecho a pedir la rescisión, independientemente de la
acción de daños y perjuicios. Se decía con una frase de los glosadores
romanos que explicaba la doctrina: "coactus voluit, sed tamen voluit". Es decir,
puesto ante dos males el coaccionado optó por uno: la celebración del acto;
pero si eligió consintió, aunque imperfectamente. Luego, el contrato existe,
aunque es susceptible de anulación.
Esas distinciones han pasado más o menos desfiguradas al derecho moderno.
En Francia, la doctrina resta importancia a la diferenciación de violencia física o
moral, pues estima que en ambas hipótesis la voluntad se determina por el
temor. Por otra parte, es doctrina corriente que los supuestos en que el agente
sufre una presión material irresistible, Ver Gr., Si es forzado a firmar llevado de
7
la mano, y dirigido a pesar suyo, quedan al margen de la nulidad prevista en el
art. 1112 del código Napoleón; el contrato o acto no sería simplemente nulo,
sino inexistente. Tal la doctrina expuesta por Demolombe, larombiere, Laurent,
bufnoir, huc, demogue y Josserand.
El código civil argentino dispone "habrá falta de libertad en los agentes cuando
se empleare contra ellos una fuerza irresistible".
Queda a criterio del juez determinar, según las circunstancias de hecho, si la
violencia física que se alega para pedir la nulidad de un acto era realmente
irresistible.
8
CONCLUSIÓN
La violencia o intimidación es causal de nulidad del acto jurídico.
Se denomina violencia la coerción grave, irresistible e injusta ejercida
sobre una persona para determinarla contra su voluntad, a la realización
de un acto jurídico
En conclusión, determinamos que el acto jurídico como manifestación de
voluntad expresa un querer de un ser humano sin intervención de
impulsos externos respetando las fases de manifestación de voluntad
interna y externa pudiéndose exteriorizarse de manera expresa o tácita.
9
BIBLIOGRAFÍA
democratico, C. c. (1993). Constitucion politica del Peru. lima: Jurista editores .
Española, R. A. (2018). Diccionario de dudas . España: RAE.
Jurista Editores. (2019). Derecho civil . Lima: Jurista Editores.
10
LINKOGRAFIA
Contenido disponible en la siguiente página online:
https://andrescusi.files.wordpress.com/2014/03/codigo-civil-comentado-tomo-x.pdf
Contenido disponible en la siguiente pagina online:
file:///C:/Users/Invitado/Downloads/Dialnet-NacionalidadYCiudadania-1254738.pdf
Contenido disponible en la siguiente página online:
file:///C:/Users/Invitado/Downloads/capitulo1.pdf
Contenido disponible en la siguiente página web:
https://www.sitios.scjn.gob.mx/centrodedocumentacion/sites/default/files/tesauro_juridi
co_scjn/pdfs/08.%20TJSCJN%20-%20DerIntern.pdf
11