Asignatura de Bioquímica - Práctica
Semestre Académico 2020-I         IV Ciclo de Estudios
                   Informe 9
   "Determinación de colesterol total en plasma"
                AUTOR (ES): GRUPO 26B
• López Velásquez Clark Wilson - 73109541
• Medina Cigueñas Marsselo Eli – 75064542
• Mirez Pérez Kiara Shantall – 72281947
• Núñez Alberca Rober – 43169173
• Puicon Baca Ana Gabriela – 72669468
• Quispe Estela Yessy Milagros - 73876444
• Rafael Chamaya Sandra – 77504792
• Rojas Fernández Jheysson Sthuarth – 76091751
• Rojas Tarrillo Christian Raul – 71248603
• Samame Saboya Kibhat Manira – 73801497
• Sánchez Figueroa María de la Cruz – 74224168
• Villegas Vásquez Alexis Vladimir - 70852969
                      DOCENTE
          Dr. Héctor Filamir Yaipén Gonzáles
                         2020
I. INTRODUCCIÓN:
El colesterol (3-hidroxi-5,6 colesteno) es una molécula indispensable para la vida,
desempeña funciones estructurales y metabólicas que son vitales para el ser humano.
Se encuentra anclado estratégicamente en las membranas de cada célula donde
modula la fluidez, permeabilidad y en consecuencia su función. Esta regulación implica
que el contenido en colesterol de las membranas modifica la actividad de las enzimas
ancladas en ellas, así como la de algunas proteínas transportadoras y de receptores de
membrana. El colesterol proviene de la dieta o es sintetizado por nuestras células
(principalmente en los hepatocitos); es precursor de otras biomoléculas
fisiológicamente importantes tales como, las hormonas esteroideas (andrógenos,
estrógenos, progestágenos, gluco y mineralcorticoides), ácidos biliares y la vitamina
D.3,4 Sin embargo, la acumulación excesiva de colesterol en nuestros tejidos y altas
concentraciones en sangre (hipercolesterolemia), pueden tener consecuencias
patológicas altamente prevalentes en la población Mexicana. Esto es particularmente
cierto para las células endoteliales que forman la pared arterial, donde la acumulación
de colesterol inicia la enfermedad cardiovascular aterosclerótica.5 Numerosos estudios
epidemiológicos y retrospectivos han mostrado una relación directa entre el colesterol
total y el colesterol unido a Lipoproteínas de Baja Densidad (C-LDL) con la morbilidad y
mortalidad debida a causas cardiovasculares. El efecto concomitante en la inhibición
de la enzima 3-hidroxi-3-metilglutaril-coenzima A reductasa (HMG-CoAR) y de la
absorción de colesterol a nivel intestinal, mediante estatinas y estimaba,
respectivamente, maximizan el descenso del C-LDL, relacionado con una reducción de
las complicaciones cardiovasculares como la hipertensión, la ateroesclerosis y muerte
por complicaciones coronarias.
El colesterol presente en nuestro organismo se obtiene principalmente de dos fuentes:
De la dieta (colesterol exógeno) y la síntesis endógena (colesterol endógeno).
Prácticamente todos los tejidos que contienen células nucleadas son capaces de
sintetizar colesterol. La fracción microsómica (retículo endoplásmico) del citosol es
responsable de su síntesis.
                                     2
II. OBJETIVOS:
   •   Conocer la estructura del colesterol.
   •   Comprender las funciones del colesterol en el organismo.
   •   Analizar causas secundarias que producen hipercolesterolemia.
                                     3
III. MARCO TEORICO:
El colesterol es una sustancia cerosa
y parecida a la grasa que se
encuentra en todas las células de su
cuerpo. Su cuerpo necesita algo de
colesterol para producir hormonas,
vitamina D y sustancias que le
ayuden a digerir los alimentos. Su
cuerpo produce todo el colesterol
que necesita. El colesterol también
se encuentra en alimentos de origen
animal, como yemas de huevo, carne
y queso. Si tiene demasiado
colesterol en la sangre, puede
combinarse con otras sustancias en la sangre para formar placa. La placa se pega a las
paredes de sus vasos sanguíneos. Esta acumulación se llama arterioesclerosis. Puede
provocar enfermedad de la arteria coronaria, la que puede estrecharlas o incluso
bloquearlas.
El colesterol bueno (HDL), malo (LDL) y lipoproteína de muy baja densidad (VLDL) son
lipoproteínas, es decir, una combinación de grasas (lípidos) y proteínas. Los lípidos
necesitan estar unidos a las proteínas para moverse en la sangre. Los diferentes tipos
de lipoproteínas tienen distintos propósitos:
   ✓ HDL significa lipoproteínas de alta densidad en inglés. En ocasiones se le llama
     colesterol "bueno" porque transporta el colesterol de otras partes de su cuerpo
     de vuelta al hígado. Su hígado luego elimina el colesterol de su cuerpo
   ✓ LDL significa lipoproteínas de baja densidad en inglés. A veces se le llama
     colesterol "malo" porque un nivel alto de LDL lleva a una acumulación de placa
     en las arterias
Lipoproteína de muy baja densidad (VLDL en inglés). Algunos también la califican como
colesterol "malo" porque contribuye a la acumulación de placa en las arterias. Pero la
lipoproteína de muy baja densidad y el LDL son diferentes; la lipoproteína de muy baja
densidad transporta triglicéridos y el LDL principalmente lleva colesterol.
   •   Funciones del colesterol
El colesterol desempeña un papel imprescindible en el organismo. Sus principales
funciones son:
    ✓ Precursor de las hormonas sexuales: interviene en los precursores de
       la progesterona,     los       estrógenos         y       la testosterona.
   ✓ Estructural: Es uno de los componentes clave de las membranas plasmáticas
     presentes en las células animales. En la membrana citoplasmática, por ejemplo,
     participa en la fluidez al regular las propiedades fisicoquímicas. En las
     membranas subcelulares se encuentra en una cantidad mínima.
                                    4
   ✓ Precursor de las sales biliares: Estas sales representan la vía principal para la
     excreción del colesterol corporal y juegan un papel imprescindible en la
     absorción         de          los        algunos        nutrientes        grasos.
   ✓ Precursor de las hormonas corticoesteroidales, como la aldosterona y el cortisol.
   ✓ Impulsor de la vitamina D: esta vitamina es clave para la formación normal de los
     dientes y de los huesos y para la absorción del calcio a nivel intestinal.
   ✓ Precursor de las balsas de lípidos de la membrana celular.
   •   Tipos de colesterol
La sangre conduce el colesterol desde el intestino o el hígado hasta los órganos que lo
necesitan y lo hace uniéndose a partículas llamadas lipoproteínas que dan lugar a dos
tipos de colesterol:
   ✓ Colesterol bueno o colesterol HDL. Sustancia pequeña, orgánica y densa, por su
     alto             contenido
     en proteínas,         que
     transporta el colesterol
     desde distintos tejidos al
     hígado.      Entre     sus
     beneficios destaca la
     capacidad de extraer el
     colesterol de las placas
     de depósito arterial y
     llevarlo de nuevo al
     hígado para su posterior
     eliminación.
   ✓ Colesterol      malo     o
     colesterol LDL. Molécula que transporta el colesterol a las células para utilizarlas
     como síntesis de membranas. Cuando las células son incapaces de absorber
     todo el colesterol que circula por la sangre, el sobrante se deposita en la pared
     de la arteria y contribuye a su progresivo estrechamiento originando la
     ateroesclerosis.
Aunque es una cifra orientativa, los niveles normales de colesterol son:
   ✓ Normal: menos de 200mg/dl.
   ✓ Normal alto: entre 200 y 240 mg/dl. Cuando se superan los 200 mg/dl de
     colesterol total se denomina hipercolesterolemia.
   ✓ Alto:            por           encima            de           240            mg/dl.
                                      5
Colesterol HDL
   ✓ Se considera que es normal si es superior a 35 mg/dl en los hombres y 40 mg/dl
     en las mujeres.
Colesterol LDL
   ✓ Normal: menos del 100 mg/dl.
   ✓ Normal alto: de 100 a 160 mg/dl.
    ✓ Alto: Por encima de 160 mg/dl.
Si uno sufre hipercolesterolemia tendrá el doble de riesgo de sufrir un infarto de
miocardio que una persona con unos niveles de 200. En el caso de que un paciente
haya sufrido un infarto de miocardio los especialistas recomiendan a los pacientes que
mantengan cifras muy bajas de colesterol para intentar remover el colesterol de las
arterias.
   •   Factores de riesgo y prevención
Existen algunas patologías que tienen relación directa con los niveles del colesterol:
   ✓ Diabetes: Una de las consecuencias de la diabetes tipo 1 y tipo 2 es que puede
     aumentar las cifras del colesterol. En este tipo de pacientes es aconsejable que
     los niveles sean más bajos que los del resto de la población.
   ✓ Obesidad: los obesos suelen tener un nivel bajo de HDL.
                                      6
IV. PROCEDIMIENTO:
   •    Tener 3 tubos de ensayo, los cuales deben estar limpios y rotulados del 1-3.
        Llevar a baño María a 37° por 5 minutos. Llevar a la lectura de 505 nm en el
        espectrofotómetro, en el cual obtendremos las absorbancias.
        Reactivos            Blanco (B)             Estándar (ST)     Muestra (M)
   Reactivo A (mL)               1.0                    1.0               1.0
       Estándar (μL)              -                      10                -
        Suero (μL)                -                       -               10
   •    Lectura de resultados:
                                       Tubo N°1
                                                                       0.032
                                        (blanco)
        Concentración del
          estándar de
           colesterol:                 Tubo N°2
              200                      (estándar)                      0.379
                                        Tubo N°3                       0.237
                                       (problema)
                     Abs. de muestra x Concentración del estándar
                     Abs. del estándar
                        •    0.237 x 200 = 47.4 = 125.065
                             0.379         0.379
                        • Resultado: 125 mg/dL de colesterol.
                                        7
•   Datos:
              Se procesan las muestras de suero de 4 pacientes y los resultados de
                 absorbancia son:
       ✓     Muestra Nº01: 0.320
       ✓     Muestra Nº02: 0.169
       ✓     Muestra Nº03: 0.560
       ✓     Muestra Nº04: 0.420
    La absorbancia del estándar es 0.379 y la concentración del estándar es de 200
    mg/dL.
•   Cálculo de resultados:
•   Obtención de resultados:
                                   8
•   Análisis de resultados:
       ✓ Valores de referencia:
         - Deseable: Menor de 200 mg/dL
         - Moderadamente alto: 200-239 mg/dL
         - Elevado: Mayor o igual 240 mg/dL
       ✓ En la muestra encontramos:
         - Muestra Nº01: 0.320
         - Muestra Nº02: 0.169
         - Muestra Nº03: 0.560
         - Muestra Nº04: 0.420
                                                        𝐴𝑏𝑠. 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑚𝑢𝑒𝑠𝑡𝑟𝑎
           Colesterol total = Concent. del estándar x    𝐴𝑏𝑠. 𝑑𝑒𝑙 𝑒𝑠𝑡á𝑛𝑑𝑎𝑟
               Muestra N°01: 168.87 mg/dL
           -   Muestra N°02: 89.18 mg/dL
           -   Muestra N°03: 295.51 mg/dL
           -   Muestra N°04: 221.64 mg/dL
•   Conclusión del experimento:
✓ Para la determinación del colesterol total en plasma se utilizaron 3 tubos: en
  uno se colocó suero, en otra solución estándar y en los 3 se colocó reactivo de
  trabajo. Después de la lectura en el espectrofotómetro para obtener las
  absorbancias correspondientes utilizamos la fórmula lo que nos da un resultado
  de 125 mg/dL de colesterol.
✓ Para calcular los niveles de colesterol total en el suero se procesaron 4
  muestras. Los niveles más importantes para calcular esto son la absorbancia
  estándar y la concentración. Haciendo la fórmula obtenemos los resultados de
  colesterol total en el suero: elevado (295.51 mg/dL), moderadamente alto
  (221.64 mg/dL), deseables (168.87 y 89.18 mg/dL).
                                  9
V. CUESTIONARIO:
   1. ¿Cuál es la estructura del colesterol?
El colesterol es un lípido esteroide, formado por una molécula de ciclo pentano per
hidrofenantreno, constituida por cuatro carboxilos condensados o fundidos,
denominados A, B, C y D, que presentan varias sustituciones:
           ✓ Dos radicales metilos en las posiciones C-10 y C-13.
           ✓ Una cadena alifática en la posición C-17.
           ✓ Un grupo hidroxilo en la posición C-3.
                                                        ✓ Una instauración entre
                                              los carbonos C-5 y C-6.
                                                En la molécula de colesterol se puede
                                                distinguir una cabeza polar constituida
                                                por el grupo hidroxilo y una cola o
                                                porción apolar formada por el carboxilo
                                                de núcleos condensados y los
                                                sustituyentes alifáticos. Así, el colesterol
                                                es una molécula tan hidrófoba que la
                                                solubilidad de colesterol libre en agua
                                                es de 10-8 M y, al igual que los otros
                                                lípidos, es bastante soluble en
disolventes apolares como el cloroformo.
   2. ¿Cuáles son las funciones del colesterol en el organismo?
El colesterol es esencial para hacer la membrana celular y las estructuras de célula y es
vital para la síntesis de hormonas, de la vitamina D y de otras substancias. Síntesis de la
membrana celular - el colesterol ayuda a regular fluidez de la membrana sobre el
alcance de temperaturas fisiológicas. Tiene un grupo de oxhidrilo que obre
recíprocamente con los grupos principales polares de los fosfolípidos y de los
sphingolipids de la membrana. Éstos existen junto con la cadena no polar del ácido
graso de los otros lípidos. El colesterol también previene el pasaje de los protones
(iones hidrogenados positivos) y de los
iones del sodio a través de las
membranas              de        plasma.
Transportadores de la célula y
moléculas de la transmisión de señales
- las moléculas del colesterol existen
como transportadores y las moléculas
de la transmisión de señales a lo largo
de la membrana. El colesterol también
ayuda en la conducción del nervio.
                                       10
Forma la caveola invaginación y los huecos clathrin-revestidos, incluyendo endocitosis
caveola-relacionado y clathrin-relacionado. Endocitosis significa engullir de moléculas
no nativas por la célula. Los colesteroles ayudan en la célula que hace señales
ayudando a la formación de balsas del lípido en la membrana de plasma. Colesterol en
las vainas de myelin - las células nerviosas se revisten con una vaina protectora de la
capa o de myelin. La vaina de myelin es rica en colesterol. Esto es porque se deriva de
capas condensadas de la membrana celular de Schwann. Ayuda en ofrecer la
protección, aislamiento y permite una conducción más eficiente de los impulsos de
nervio. Papel dentro de las células - dentro de las células, el colesterol es la molécula
del precursor en varios caminos bioquímicos. Por ejemplo, en el hígado, el colesterol
se convierte a la bilis, que entonces se salva en la vesícula biliar. La bilis se compone de
las sales de bilis. Esto ayuda en la fabricación de las grasas más solubles y ayuda en su
amortiguación. Las sales de bilis también ayudan en la amortiguación de vitaminas
solubles en la grasa como las vitaminas A, D, E y K. Hormonas y vitamina D - el
colesterol es una molécula importante del precursor para la síntesis de la vitamina D y
de las hormonas esteroides como los corticosteroides, Sexo-esteroides (hormonas de
sexo como el estrógeno, la progesterona y la testosterona los etc.)
3. ¿Cuáles son las causas secundarias que producen hipercolesterolemia?
   •   Fármacos: Corticoides, anticonvulsivantes, anovulatorios, diuréticos, β-
       bloqueantes, anabolizantes, retinoides, interferón, ciclosporina.
   •   Endocrinas: Obesidad, hipotiroidismo, diabetes mellitus, cushing, lipodistrofia,
       hipercalcemia idiopática, porfiria, feocromocitoma, panhipopituitarismo.
   •   Tesaurismosis: Glucogenosis, esfingolípidos.
   •   Hepatopatías: Hepatitis, atresia biliar, cirrosis biliar.
   •   Nefropatías: Síndrome nefrótico, uremia.
   •   Otras: Anorexia nerviosa, pancreatitis, colagenosis, mieloma, procesos
       autoinmunes, Síndrome de Klinefelter, progeria.
4. ¿Qué factores preanalíticos influyen en la concentración sérica de lípidos?
La fase preanalítica es un importante
componente de la calidad total del
laboratorio. Un amplio rango de variables que
afectan el resultado para un paciente del cual
se ha tomado una muestra de sangre o fluido
biológico, incluyendo el procedimiento de
extracción, manejo y procesamiento antes del
análisis, constituye la fase preanalítica.
Variables fisiológicas, y circunstancias con las
que se puede encontrar el/la paciente son
algunos factores preanalíticos. Las variables
endógenas tales como metabolitos o
anticuerpos circulantes pueden interactuar
con un método específico y obtener un resultado analítico errado.
                                        11
Los factores preanalíticos que influyen en la concentración sérica de lípidos son:
   •   Biológicos: Interindividual, edad, sexo, raza.
   •   Hábitos: Dieta, obesidad, tabaquismo, alcohol, café, ejercicio, estrés
   •   Clínicos:
Producido por enfermedades: Hipotiroidismo, diabetes, síndrome nefrótico, fallo renal
crónico, hepatitis, cirrosis biliar, infecciones, infarto agudo de miocardio.
Producido     por       drogas:        Antihipertensivos     (tiazidas,  betabloqueantes),
inmunosupresores (ciclosporina, prednisolona), esteroides sexuales (estrógenos).
   •   Toma de muestra, transporte y conservación: Ayuno, anticoagulantes, tipo de
       muestra, hemoconcentración, almacenamiento.
5. ¿En qué tiempo se recomienda confirmar un resultado de dislipidemia?
Las dislipidemias son alteraciones del metabolismo lipídico que cursan con
concentraciones de lípidos alteradas, tanto por exceso, situación conocida como
hiperlipidemia, como por defecto, situación conocida como hipolipidemia. Las
alteraciones de las lipoproteínas plasmáticas están fuertemente asociadas con el
desarrollo del proceso aterosclerótico, tal y como se ha demostrado en numerosos
estudios prospectivos, que muestran que existe una relación causal entre dichas
alteraciones y el desarrollo de enfermedad cardiovascular.
Antes          de
establecer una
estrategia para
el diagnóstico
de             las
dislipidemias es
necesario tener
en        cuenta
varios factores
de     la    fase
premetrológica.
Por un lado,
deben
mantenerse controladas todas aquellas fuentes de variabilidad biológica
intraindividual. Existen algunas condiciones que afectan a la concentración de
lipoproteínas, siendo las más importantes: la falta de ayuno, el ejercicio, el embarazo,
la lactancia, la ingesta de alcohol, enfermedad cardiovascular reciente, el consumo de
tabaco y el tratamiento farmacológico. Por tanto, antes de tratar de establecer un
diagnóstico se debe tener conocimiento de si existen estas fuentes de variabilidad, y
en caso de existir, evaluar su influencia. Si la sospecha de dislipidemia es razonable
debe valorarse la interacción farmacológica y, si fuese posible, eliminar el fármaco en
el momento del análisis de lipoproteínas.
Por otro lado, existe una fuente de variación también premetrológica debida a la
                                      12
variabilidad biológica intraindividual. Esta es la debida a la homeostasis dentro del
propio individuo. Por ello, para evitar fluctuaciones debidas a este proceso, debe
confirmarse el primer resultado con una nueva extracción y un nuevo análisis en un
tiempo de al menos 2 semanas. También es importante mantener al paciente con su
dieta habitual y peso estable durante las 2 semanas previas al análisis, realizar las
extracciones de sangre en la misma postura y suspender cualquier medicación no
imprescindible. Si ha sufrido una enfermedad leve debería transcurrir al menos un
tiempo de 3 semanas para la extracción. El análisis debe realizarse tras 12horas de
ayuno. Se deja aparte la evaluación de la hipertrigliceridemia posprandial, cuyo valor
semiológico ha recibido en los últimos años un gran interés, ya que aún no existe
consenso en su inclusión en el perfil lipídico.
                                    13
VI. CONCLUCIONES:
   •   Conocimos la estructura del colesterol que es una molécula de
       ciclopentanoperhidrofenantreno (o esterano) constituida por cuatro carbocidos
       condensados que presentan varias sustituciones.
   •   Comprendimos las funciones del colesterol en el organismo como precursor de
       vitamina D, precursor de hormonas sexuales (progesterona, estrógenos y
       testosterona) o también precursor de las hormonas corticoesteroides.
   •   Analizamos las causas secundarias que producen hipercolesterolemia que
       pueden ser la alimentación, vida sedentaria, estrés, consumo de cigarrillos o
       ciertas enfermedades como hepatitis, colestasis y cirrosis, etc.
                                   14
VII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:
   •   Variables preanalíticas [Internet]. 2015 [Citado el 6 de agosto del 2020].
       Disponible en: https://notiwiener.net/2015/03/variables-preanaliticas/
   •   Candás B, Pocoví M, Romero C, Vella C, Esteban M, Castro J, Rodríguez E,
       Arrobas T, Calmarza P, Puzo J. Estrategia para el diagnóstico de las
       dislipidemias: Recomendación 2018. ELSEVIER [Internet]. 2019 [Citado el 6 de
       agosto del 2020]; 12 (4): 21-33. Disponible en: https://www.elsevier.es/es-
       revista-revista-del-laboratorio-clinico-282-articulo-estrategia-el-diagnostico-
       dislipidemias-recomendacion-
       S1888400819300479#:~:text=Esta%20es%20la%20debida%20a,al%20menos%2
       02%20semanas15.
   •   Maldonado Saavedra Octavio, Ramírez Sánchez Israel, García Sánchez José
       Rubén, Ceballos Reyes Guillermo Manuel, Méndez Bolaina Enrique. Colesterol:
       Función biológica e implicaciones médicas. Rev. mex. cienc. farm [revista en la
       Internet]. 2012 jun [citado 2020 ago. 01]; 43(2): 7-22. Disponible en:
       http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-
       01952012000200002&lng=es.
                                    15