UNIVERSIDAD ESTATAL
PENINSULA DE SANTA ELENA
                             FACULTAD CIENCIAS DEL MAR
                                          CARRERA DE BIOLOGIA
                                                       TEMA
               ASPECTOS GENERALES DEL TRABAJO DE LABORATORIO1
                                                    ASIGNATURA
                                    LABORATORIO DE BIOQUÍMICA
                                                    ACTIVIDAD Nº1
                                                    INTEGRANTES
                                              LÓPEZ SHARON
                                              ROCA MICHAEL
                                            SALTOS FRANCESCO
                                               DOCENTE
                                        PROF. MELENA JOSÉ, PhD.
                                        PERIODO ACADEMICO 2019 - I
1
    Normas, equipamiento, materiales y reactivos.
                                                                     1
ÍNDICE
TEMA .................................................................................................................................................... 3
OBJETIVO ............................................................................................................................................ 3
INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3
METODOLOGÍA. ................................................................................................................................. 3
RESULTADOS...................................................................................................................................... 4
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................................................... 9
BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 10
                                                                                                                                                         2
TEMA
Aspectos generales del trabajo de laboratorio (normas, equipamiento, materiales y reactivos).
OBJETIVO
   Determinar las normas de bioseguridad, los materiales, reactivos y equipos generalmente
     utilizados durante las clases prácticas posteriores de la asignatura.
INTRODUCCIÓN
El laboratorio de Bioquímica es un lugar en donde se realizan prácticas de docencia multidisciplinarias
que se incluyen las asignaturas de química general, química orgánica e inorgánica, química analítica,
biología, bioquímica, microbiología, morfología, botánica, entre otras más. Se utilizan principalmente
análisis químicos tanto cualitativos y cuantitativos; la microscopía electrónica, la difracción de rayos
X; la ultracentrifugación diferencial, tanto analítica como preparativa; la cromatografía de gases, la
espectrografía de infrarrojos, la Química con isótopos trazadores, la espectrometría de masas, entre
otros. Por aquella razón, los equipos del laboratorio de Bioquímica son de última tecnología, y por lo
tanto, de alto costo (Mangiameli, 2004).
En el laboratorio de bioquímica, los estudiantes fijan conocimiento y desarrollo habilidades
experimentales para entender conceptos fundamentales, como la relación entre estructura y función
moleculares, la biosíntesis macromolecular precisa, la unidad y diversidad a los niveles
macromolecular y celular, los mecanismos bioquímicos que regulan las actividades celulares,
igualmente permite el aprendizaje de técnicas de la bioquímica o biología molecular en el estudio de
las enfermedades humanas (Instituto de Biología de la UNAM, 2010).
La bioquímica es un área en rápido crecimiento, con amplias implicancias en las Ciencias Biomédicas.
Dado que esta disciplina está fuertemente asociada al estudio de biomoléculas, muchos de los agentes
usados en sus experimentos son potencialmente mutagénicos. Entre ellos: tinturas y agentes
intercalantes, agentes alquilantes mutágenos y carcinógenos, radiación ionizante y UV, solventes de
extracción y purificación, antibióticos, fagos y oncovirus. Por esto, al trabajar en Biología Molecular,
cualquiera sea el ámbito, es importante implementar y respetar las Normas de Prevención y Seguridad
Biológicas, usando los equipos adecuados (Mangiameli, 2004). Por lo que es importante mantenerse
al margen de la bioseguridad, que según la OMS (2005) es un conjunto de normas y medidas para
proteger la salud del personal, frente a riesgos biológicos, químicos y físicos a los que está expuesto
en el desempeño de sus funciones, también a los pacientes y al medio ambiente.
METODOLOGÍA.
Netamente revisión bibliográfica.
                                                                                                      3
RESULTADOS
NORMAS DE BIOSEGURIDAD:
Medidas de seguridad (Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid, 2012).
a. Durante la estancia en el laboratorio el alumno debe ir provisto de bata, gafas de seguridad,
   tapabocas, polainas y guantes de látex. La bata, el tapabocas y las polainas deberán emplearse
   durante toda la estancia en el laboratorio. Las gafas de seguridad siempre que se manejen
   productos peligrosos, se realice siembra de tejidos en cámara y durante el calentamiento de
   disoluciones. Los guantes deben utilizarse obligatoriamente en la manipulación de productos
   tóxicos o cáusticos y para la desinfección, siembra y manipulación de material sujeto a estudio
   o investigación.
b. Quítese todos los accesorios personales que puedan comprender riesgos de accidentes
   mecánicos, químicos o por fuego, como son anillos, pulseras, collares, gorras y sombreros, y
   además, para crear un ambiente aséptico adecuado.
c. Para evitar cualquier tipo de contaminación de los usuarios y equipo, los materiales de
   desecho son manejados de acuerdo con las indicaciones de la Comisión de Seguridad e
   Higiene. Dependiendo del origen de los desechos estos son depositados en contenedores
   especiales.
d. Mantenga las uñas recortadas. El cabello largo se llevará siempre recogido. Utilizar siempre
   zapato cerrado.
e. Debe conocerse la toxicidad y riesgos de todos los compuestos con los que se trabaje. Debe
   consultarse siempre las etiquetas y libros sobre reactivos en busca de información sobre
   seguridad.
f. Como regla general no se debe pipetear nunca con la boca utilizar peras o pipeteadores. Los
   volúmenes de ácidos, bases concentradas y disolventes orgánicos se medirán con probetas,
   en el caso de que se deban medir los volúmenes exactos se deben utilizar pipetas de vidrio o
   micropipetas.
g. Mantenga sólo el material requerido para la sesión sobre la mesa de trabajo. Los frascos de
   reactivos deben permanecer en los estantes respectivos. Los demás objetos personales o
   innecesarios deben guardarse o colocarse lejos del área de trabajo (a la entrada del
   laboratorio).
h. Los frascos de los reactivos deben cerrarse inmediatamente después de su uso, durante su
   utilización los tapones deben depositarse siempre boca arriba sobre la mesa.
i. No deben manipularse jamás productos o disolventes inflamables cerca a mecheros.
j. Si algún reactivo se derrama, debe retirarse inmediatamente dejando el lugar perfectamente
   limpio. Las salpicaduras de sustancias básicas deben neutralizarse con un ácido débil.
k. Cuando se tengan dudas sobre las precauciones de manipulación de algún producto debe
   consultarse al profesor antes de proceder a su uso.
l. Las disoluciones y recipientes calientes deben manipularse con cuidado. Para la introducción
   y extracción de recipientes de hornos y estufas deben utilizarse las pinzas y guantes adecuados
   (asbesto).
m. Existen lugares designados para el botiquín de primeros auxilios y los extinguidores que el
   usuario deberá identificar desde un principio.
n. En caso de accidentes, emergencias o desperfectos se deberá avisar inmediatamente a la
   responsable o las personas de apoyo técnico.
                                                                                                     4
Tratamiento de residuos químicos y biológicos.
Saltos Francesco:
Resulta importante conocer el tratamiento de los desechos en el laboratorio de bioquímica,
especialmente los biológicos y químicos. El uso inadecuado de estos desechos puede causar, heridas,
infecciones, alergia, intoxicaciones, e inclusive cáncer. Por ejemplo, el contacto persistente con
antibióticos puede provocar resistencia bacteriana o mediante pinchazos accidentales con agujas
contaminadas con sangre se puede trasmitir varias enfermedades: VIH/SIDA, hepatitis B, O, y O
malaria, tripanosomiasis, toxoplasmosis, criptococosis, entre otras (Calle, 2013).
Con el objetivo de minimizar, controlar y evitar la contaminación ambiental por residuos químicos y
biológicos en el laboratorio de Bioquímica, deberían existir diagramas de flujo que indiquen el
recipiente adecuado para la disposición de cada grupo de residuos (Sotelo, 2012):
       Los residuos líquidos deben disponerse en recipientes especiales para cada uno de ellos.
        Estos pueden ser almacenados en recipientes de plástico resistente de 20 litros, los cuales,
        una vez llenos, se neutralizan hasta obtener un pH de 7. Los residuos ya neutralizados se
        eliminan en el drenaje convencional. El personal encargado del laboratorio procederá a
        su debido tratamiento (Sotelo, 2012).
       Depositar los residuos sólidos como agar, papeles de cromatografía, papel filtro, entre
        otros en el recipiente destinado para ello (Sotelo, 2012).
       Para evitar cualquier tipo de contaminación de los usuarios y equipo, los materiales de
        desecho, dependiendo de su origen, son depositados en contenedores especiales.
           o Deberían existir contenedores para líquidos volátiles, muestras orgánicas
               (desechos de extracción de ADN), desechos de buffers, para desechos de
               clonación (incluye TODO el material que ha estado en contacto con células de
               transformación), y desecho de consumibles que no hayan estado en contacto con
               materiales de clonación o sustancias cancerígenas (guantes, puntas, microtubos,
               papel, etc.) (Sotelo, 2012).
           o Los residuos de tipo biológico-infeccioso como jeringas, gasas, algodón, medios
               de cultivo, deberán esterilizarse con vapor húmedo usando autoclaves y
               posteriormente desechados de forma convencional. También se utilizan otros
               métodos como la incineración a altas temperaturas, desinfección química,
               microondas, radiación o calor seco.
                                                                                                       5
EQUIPOS Y MATERIALES
A continuación, se muestra la lista de los equipos de la Universidad, de los cuales se escogieron
cinco de ellos para una descripción detallada sobre su utilización:
                    Tabla 1: Lista de equipos disponibles en el Laboratorio de Química de la UPSE.
Cámara de electroforesis horizontal
   1. Se coloca el gel de electroforesis. Se utiliza generalmente la agarosa purificada para la
      separación de ácidos nucleicos. Pero en sí, es un polímero entrelazado de porosidad
      controlable.
   2. Después de aquello, asegurarse que los pocillos del gel estén totalmente cubiertos y colocar la
      muestra en los pocillos respectivos.
   3. Cuidadosamente colocar la cubierta del aparato de electroforesis en los terminales de los
      electrodos.
          a. Insertar la clavija del cable negro en la entrada de color negro de la fuente de corriente
              (entrada negativa). Insertar la clavija del cable rojo en la entrada de color rojo de la
              fuente de corriente (entrada positiva).
   4. Configurar la fuente de corriente a 75 voltios (30 minutos) o a 150 voltios (20 minutos). Vigilar
      que los colorantes no salgan fuera del gel.
   5. Después de 10 minutos empezará a observarse la separación de los colorantes.
          a. Considerar el uso de un marcador estándar de proteínas para la medición del peso
              molecular de la muestra.
                                                                                                     6
   6. Después de que la electroforesis ha terminado, apagar la fuente de corriente, desconectar los
      cables y sacar la cubierta.
   7. Colocar el gel en un transiluminador de luz blanca (si no se dispone, una hoja de papel blanco
      también puede utilizarse) para observar y evaluar las bandas del ácido nucleico a analizar.
Cámara de electroforesis vertical
   1. Sumergir el sistema contiendo los geles polimerizados en un tanque conteniendo buffer de
       electroforesis o de resolución para proteínas 1X. Dicho tanque lleva dos electrodos: uno
       positivo y otro negativo (frecuentemente representados por colores rojo y negro,
       respectivamente) que serán conectados a una fuente poder. Al momento de sumergir los geles
       en el tanque, asegurarse que los pocillos del gel estén totalmente cubiertos por el buffer.
   2. Mediante el uso de puntas de hasta 20μL y 30μL de capacidad proceder a depositar
       cuidadosamente la muestra en los pocillos evitando la contaminación del pocillo contiguo.
   3. Considerar el uso de un marcador estándar de proteínas para la medición del peso molecular
       de la muestra. Dicho marcador debe ser sometido a los mismos tratamientos de la proteína,
       excepto cuando se trate de un marcador previamente teñido en que el que se obviará el uso del
       buffer de la muestra.
   4. Una vez finalizada la colocación de las proteínas en cada pocito del gel, cubrir el tanque con la
       tapa y conectar los cables correspondientes de los electrodos en la fuente de poder.
   5. Encender la fuente de poder y proceder a seleccionar el voltaje y amperaje correspondientes.
   6. Para el cálculo del voltaje es importante conocer la distancia en centímetros del gel desde la
       parte superior hasta la parte inferior de la matriz.
           a. La distancia multiplicada por voltios (8V - 15 V) permitirá determinar el voltaje total.
                El voltaje óptimo dependerá de la naturaleza de la molécula de ADN que se piensa
                separar, en consecuencia, se recomienda estandarizar este procedimiento.
   7. El valor del amperaje o corriente eléctrica (medida en amperios o miliamperios) dependerá de
       la fuerza iónica del buffer.
   8. Realizar la electroforesis hasta que el frente de corrida (visualizado como una línea azul por el
       colorante del buffer) haya llegado a los límites de la parte inferior del gel.
   9. Finalizada la electroforesis proceder al desmontaje del equipo empezando con desconectar los
       electrodos de la fuente de poder ya apagada y removiendo el sistema que contiene el gel de
       poliacrilamida.
   10. Levantar lentamente uno de los espaciadores de tal manera que se vaya realizando la separación
       de los vidrios que contienen el gel.
   11. Separar el gel de empacamiento del gel de resolución realizando un corte transversal.
   12. Hacer una pequeña muesca en una de las esquinas del gel, a fin de que sirva de orientación para
       ubicar el orden en que fueron cargadas las muestras.
   13. Remover el gel. Para realizar este proceso se requiere de mucho cuidado pues el gel es muy
       frágil y puede romperse con facilidad especialmente cuando se seca o es de baja concentración.
           a. Para desprender el gel del vidrio remojarlo nuevamente con buffer de electroforesis o
                agua destilada y usar uno de los espaciadores a manera de espátula para levantarlo por
                una de las puntas.
           b. Coger el gel cuidadosamente (usar guantes) y luego sumergirlo en un envase
                conteniendo el colorante azul brillante de coomasie.
   14. El buffer de electroforesis puede ser devuelto a su frasco original para su posterior uso,
       pudiendo ser reciclado hasta cinco veces, después de los cuales se deberá preparar una nueva
       solución dado que puede afectar el tiempo de corrida de la prueba.
                                                                                                     7
   15. Los vidrios, los espaciadores y el tanque deberán ser lavados con abundante agua y detergentes
       especiales que puedan ser fácilmente removidos. Posteriormente, enjuagarlos con agua
       destilada y secarlos a temperatura ambiente o en una estufa a 37°C.
Calentador-agitador magnético
Puesto que el vidrio no afecta apreciablemente a un campo magnético (es transparente al magnetismo),
y la mayoría de reacciones químicas tienen lugar en recipientes de vidrio (vasos de
precipitados, matraces Erlenmeyer, etc.), estas barras de agitación magnética funcionan bien en esos
recipientes de vidrio.
   1. Antes de comenzar la agitación, comprobar que
          a. El cable de conexión a la red eléctrica está conectado.
          b. El interruptor general está en posición 0.
          c. El mando de velocidad se encuentra en velocidad 0.
          d. Colocar el vaso de precipitados con el contenido que se quiere agitar sobre el plato de
             agitación.
          e. Introducir el imán de teflón o mosca en su interior.
          f. Cubrir el vaso con papel parafinado o de aluminio.
   2. Encender el aparato accionando el interruptor correspondiente.
   3. Ajustar la velocidad.
   4. Comenzar siempre con la más baja para ir aumentándola progresivamente, hasta alcanzar la
      velocidad adecuada.
   5. Controlar que el líquido no se salga del recipiente.
   6. Ya finalizada la agitación, colocar el mando de velocidad en posición 0.
   7. Apagar el interruptor.
   8. Sacar el imán de teflón o mosca de su interior.
   pH metro de mesa
    1. Antes de comenzar a medir el pH de la muestra, es necesario calibrar el equipo:
          a. El sistema de medida del pH debe estar funcionando durante al menos 30 minutos antes
             de iniciar el proceso de calibración.
          b.Ajuste de la compensación manual de temperatura en el valor al cual será realizada la
             puesta a punto de las soluciones tampón. Este valor se determina midiendo con el
             termómetro la temperatura de las soluciones tampón.
          c. Examinar el electrodo para comprobar que no existe defecto alguno o presencia de
             burbujas de aire en su interior, en el caso de que las hubiere sacudir el electrodo de
             forma similar a los termómetros clínicos para bajar la temperatura.
          d.Quite el electrodo de la solución de almacenamiento, y límpielo con abundante agua
             destilada y secarlo.
          e. Sumergir el electrodo (o electrodos si no son combinados) en la solución tampón a
             temperatura controlada. La solución utilizada debe ser la de pH más próximo al pH
             interno del electrodo de vidrio, que suele ser pH 7.
                                                                                                   8
           f. Esperar el equilibrio térmico durante aproximadamente 1 minuto. Una vez estabilizada
              la lectura, accionar el mando de punto neutro calibración-estandarización-asimetría
              hasta conseguir una indicación del pH de la solución tampón.
           g.Retirar el electrodo/s de la disolución y lavarlo/s con abundante agua destilada o con la
              solución tampón que será utilizada a continuación. Pueden secarse los electrodos sin
              frotar.
           h.Sumergir el electrodo en otro vaso que contenga otra disolución tampón de pH
              diferente a la anterior (suele utilizarse pH 4).
           i. Esperar el equilibrio térmico durante aproximadamente 1 minuto. Una vez estabilizada
              la lectura, accionar el mando de pendiente-escala para ajustar la indicación al valor de
              pH de la solución tampón utilizada.
           j. Enjuague el electrodo, y límpielo con un papel toalla hasta dejarlo seco.
    2. Se coloca la muestra, generalmente ubicada en un vaso de precipitado o cualquier otro
       recipiente, debajo de los electrodos o sondas.
    3. Se introducen los electrodos en la muestra. En el caso que se quiera tomar la temperatura
       de la misma, están equipados con un termómetro.
    4. Se anota el valor de pH en la pantalla digital.
    pH metro portátil
    1. Antes de utilizar el equipo, es necesario calibrarlo. El proceso de calibración de un pHmetro
       se especifica en el apartado anterior:
    2. Conecte el electrodo de pH a la "entrada BNC PH Socket.
    3. Encienda el instrumento presionando el " Botón Power.
    4. Pulse el botón "PH / mV Botón para seleccionar la función PH sale un símbolo "PH" en la
       pantalla.
    5. Coloque el electrodo en la solución, entonces el instrumento tendrá el valor PH en la
       pantalla.
    6. Después de la medición, por favor, enjuague el electrodo con agua destilada.
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
       Son varias las normas de bioseguridad que son necesarias cumplir cuando se trabaja en un
laboratorio de Biología Molecular. Dada la gran cantidad de riesgos que existen en cualquier
laboratorio científico, en el de Biología Molecular existen ciertos aspectos específicos a considerar,
como los experimentos mutagénicos, la manipulación de sustancias carcinógenas, la utilización de
muestras microbiológicas (como virus y bacterias potencialmente peligrosos), la exposición a rayos
U.V. e ionizantes, entre otras. Además, que el equipo utilizado en este laboratorio es de alto costo,
deben ser tratados con cuidado para evitar la reposición del mismo por su averío. Es por aquella razón
                                                                                                       9
que el cumplimiento de las normas anteriormente especificadas debe ser estricto, tanto para los
alumnos, el técnico de laboratorio y el maestro docente.
El laboratorio debe ser un lugar seguro para trabajar donde no se deben permitir descuidos e
indisciplina. Para ello se tendrán siempre presente los posibles riesgos asociados al trabajo con
materiales peligrosos. Nunca hay excusa para los accidentes en un laboratorio bien equipado en el cual
trabaja personal bien informado.
BIBLIOGRAFÍA
Chang, R. (2010). Quimica. D.F. Mexico: Mc Graw Hill.
Instituto de Biología de la UNAM. (2010). Lineamientos para el uso del Laboratorio de Código de
        Barras de ADN. Ciudad de México.: Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de
        http://www.ibiologia.unam.mx/pdf/reglamento/Lineamientos%20Laboratorio%20MexBOLI
        BUNAM%20CI%20marzo%202011%20v%20final.pdf
Mangiameli, F. (2004). Consideraciones sobre Bioseguridad en Biología Molecular. Rosario:
      Universidad          Nacional            de           Rosario.        Obtenido          de
      https://www.fbioyf.unr.edu.ar/evirtual/pluginfile.php/2981/mod_resource/content/0/6_Bioseg
      uridad_y_Biologia_molecular_protegido.pdf
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid. (2012). Normas de bioseguridad para los Laboratorios
       de Biología, Genética, Química, Biotecnología y Bioquímica y Nutrición Animal. Medellín:
       Politécnico                      JIC.                    Obtenido                      de
       http://www.politecnicojic.edu.co/images/downloads/laboratorios/normas_bioseguridad_2012.
       pdf
                                                                                                   10
ANEXOS
Normas de seguridad cuando se trabaja con ADN recombinante (Mangiameli, 2004):
1)  Entre las precauciones y hábitos de trabajo que comparten ambos campos, investigación y
diagnóstico, y que no están comprendidas o especificadas en las Normas Universales de
Prevención, encontramos:
✓    Restricción del acceso a las áreas de trabajo. El director del proyecto de investigación, y/o
     del laboratorio será quién otorgue el permiso a quienes trabajen en el lugar.
✓    Aunque se requieren condiciones de un NBS2 para amplificar ADN, usando la técnica de
     Reacción en Cadena de la Polimerasa (PCR), es importante que esta operación y el
     laboratorio donde se realice, estén aislados de los otros laboratorios o áreas de trabajo, para
     evitar la contaminación de las muestras y de los ambientes de trabajo. Además, tendrán
     espacios físicos separados, para evitar la contaminación interna con productos de PCR, a
     saber:
        pre PCR, para separación y preparación de muestras antes del ciclado
        post PCR, donde se realiza la detección de las mismas análisis de
         resultados, generalmente fuera del laboratorio
✓    Las distintas salas se comunican por puertas vaivén, que deben permanecer cerradas
     mientras se trabaja, así como la puerta de ingreso general. La circulación en el laboratorio
     es unidireccional.
✓    En caso de no contar con salas separadas, los ensayos con menor potencial de riesgo
     biológico podrán realizarse al mismo tiempo en lugares cuidadosamente delimitados del
     mismo laboratorio.
✓    Cada sala tendrá su propio material (pipetas, papel absorbente, tubos, soluciones,
     reserva de agua destilada, etc.) el cual no es intercambiable, bajo ningún concepto. El
     material que se usa para PCR NO se usa para ninguna otra tarea.
✓    El personal tendrá a su disposición, los elementos de protección personal (batas, gafas,
     guantes, gorros, etc.), que el responsable del laboratorio considere necesarios. Estos
     elementos serán de uso exclusivo del laboratorio, y no podrán ser retirados del mismo.
     Serán descontaminados antes de su limpieza.
✓    La preparación o mezcla de soluciones stock de agentes mutagénicos y/o cancerígenos
     volátiles, como el bromuro de etidio debe hacerse con una máscara o protección similar
     contra vapores, si las soluciones están concentradas.
✓    Se usarán guantes para la preparación y manipulación de cualquier solución nociva o
     potencialmente peligrosa. También se recomienda el uso de doble guante cuando se
     manipulan geles que fueran tratados con agentes intercalantes o soluciones de las mismas,
     por su capacidad de penetración cutánea. Un correcto lavado de manos debe realizarse luego
     de manipular estas sustancias, y luego de quitarse los guantes.
✓    Si la ventanas del laboratorio se abren, deberán tener tela metálica, para evitar la entrada de
     insectos.
✓    Se dispondrá de un autoclave para descontaminar los residuos del laboratorio cuando esto
     sea necesario.
✓    Se usan CSB u otro equipo de contención física o protección personal, siempre que
                                                                                                       11
         se realicen operaciones con gran potencial de producir aerosoles, como centrifugación,
     pulverización, mezcla con licuadoras o agitación vigorosa, desintegración sónica, apertura
     de envases de materiales cuya presión interna pueda ser diferente que la ambiental,
     inoculación trans nasal de animales y recolección de tejidos infectados de animales y nuevos;
          se usen altas concentraciones o grandes volúmenes de organismos que contienen,
     moléculas de ADNr.
 Los cultivos de microorganismos o de células (incluso aquellos que contengan moléculas de
ADNr) se manipularán en un sistema cerrado (ej. Recipiente para propagación proliferación y
almacenamiento, para traslado o ventilación) u otro equipo de contención primaria (como
gabinetes de seguridad biológica equipados con centrífuga para manipular los líquidos de
cultivo). Todos estos sistemas se inspeccionarán periódicamente, para determinar que no haya
fallas de contención.
Por ejemplo, si comparamos el diagnóstico de rutina de HIV con los trabajos de investigación
con HIV (incluyendo co – cultivos, estudios de replicación viral, o manipulación de virus
concentrados), el primero puede hacerse en forma segura con una contención física de NBS2,
usando las prácticas y procedimientos del mismo, mientras que el segundo puede ser realizado
en un NBS 2, usando las prácticas y procedimientos de un NBS3.
2) Si hablamos de un Laboratorio Clínico, donde lo que se busca es hacer un diagnóstico
utilizando técnicas de Biología Molecular, como PCR o determinación de la Carga Viral,
además de las precauciones específicas relacionadas al agente patógeno en cuestión, se tendrán
en cuenta aquellas específicas de cada técnica.
        Incorporación de controles: positivos, negativos, internos.
        Correcta obtención, traslado, separación y conservación de las muestras. Área de
        conservación de muestras, sueros, etc.
3)  En el caso de trabajar con Tecnología Recombinante, el grado de seguridad dependerá del
material con que se trabaje, su virulencia, patogenicidad, posibilidad de contagio y la posibilidad
de “escape del producto” hacia el medio ambiente, antes de probar su inocuidad. No debemos
olvidar, que si construimos un organismo nuevo por ingeniería genética, éste no estará
caracterizado, y debemos considerar que pueda ser más dañino que la/s especie/s original/es,
hasta demostrar lo contrario.
El NHI define las moléculas de ADNr como: (1) moléculas que son construidas fuera de células
vivas por unión de moléculas de ADN naturales o sintéticas, que pueden replicar en una célula
viva, o (2) moléculas de ADN que resultan de la replicación de aquellas definidas en (1). Los
segmentos de ADN sintético que pudieran producir un oligonucleótido o polipéptido
potencialmente nocivo (ej. una toxina o un agente farmacologicamente activo) se consideran
equivalentes al ADN natural correspondiente. Los segmentos de ADN sintético que no se
expresan in vivo como producto biológicamente activo de oligonucleótidos o polipéptidos está
exento de estas consideraciones.
Básicamente, los niveles de Bioseguridad que se implementen serán iguales a los de cualquier
laboratorio microbiológico, excepto en aquellos casos en que, luego de un análisis del proyecto
por personal calificado, se indique lo contrario. En estos casos, se determinará si se puede
aumentar o disminuir el nivel de seguridad a utilizar; y para ello se tendrán en cuenta:
                                                                                                      12
     Propiedades del organismo dador de genoma Propiedades
      del organismo receptor de genoma Secuencia a insertar
     Sitio de inserción
     Propiedades del ambiente en que se desarrollará el OGM
     Sistema de expresión génica y sistemas de contención utilizados: Los sistemas de
      expresión biológica (vectores y células huésped) que se pueden usar deben cumplir
      ciertas condiciones, como inocuidad, incapacidad de autotransferencia a organismos
      salvajes, conocimiento de su genoma completo (de ser posible). Ejemplos: plásmido
      pUC18 y sus derivados, en combinación con E. coli K12.
Los métodos más rutinarios de Ingeniería Genética que usan sistemas de este tipo, pueden
realizarse en niveles de contención física, equivalentes a NBS2, siempre que el inserto de
genoma no requiera un nivel de seguridad superior. Cuando se trabaje con secuencias de ADN
de conocido peligrosidad biológica (ej. : cepas patogénicas de virus y bacterias) o que aún no
han sido caracterizadas completamente, se debe utilizar el mismo nivel de bioseguridad que
para el organismo fuente.
Según las posibles combinaciones de agentes, huéspedes y vectores, podemos encontrar las
siguientes categorías de trabajo:
 Experimentos en los cuales se emplean agentes patógenos humanos o animales (clase 2, 3, 4 o
5) como sistemas de huésped – vector:
      Los experimentos en los que se introduce ADNr en agentes de clase 2, pueden llevarse
  a cabo en condiciones de contención de NBS2,
       Los experimentos en los que se introduce ADNr en agentes de clase 3, pueden usarse
  NBS3,
       Los experimentos en los que se introduce ADNr en agentes de clase 4, pueden usarse
  NBS4,
       Para los casos en que se introduce ADNr en agentes de clase 5, las condiciones de
  contención se establecerán para cada caso en particular y de acuerdo al reglamento específico
  de cada país respecto al manejo de agentes patógenos extraños a su territorio.
  Experimentos en los cuales el ADN de agentes patógenos humanos o animales (clase 2, 3 4
o 5) se clona en sistemas de huésped – vector procarióticos o eucarióticos inferiores no
patógenos:
      Los experimentos con ADNr en los que el ADN de agentes de clase 2 o 3 se transfiere a
  organismos procarióticos o eucarióticos inferiores no patógenos pueden llevarse a cabo en
  condiciones de contención de NBS2.
      Si proviene de agentes de clase 4, puede usarse un NBS2 después de demostrar que solo
  una fracción total o irreversiblemente defectuosa del genoma del agente se halla presente en
  un recombinante dado. A falta de esa demostración, las condiciones de contención serán de
  NBS4.
   Experimentos en los que se emplean virus infecciosos de ADN o ARN animal o vegetal o
virus defectuosos de ADN o ARN animal o vegetal en presencia de virus auxiliares en sistemas
                                                                                                  13
 de cultivo de tejidos:
           o Para los de clase 2, pueden usarse NBS2.
             Para los de clase 3, pueden usarse NBS3.
             Para los de clase 4, pueden usarse NBS4.
           o Para los de clase 5 se determinará en cada caso de acuerdo a las normas que
             establezcan las autoridades correspondientes.
Experimentos con ADNr en los que se emplean plantas o animales enteros:
 El ADNr o las moléculas de ARN de allí derivadas procedentes de cualquier fuente, excepto de
 una fracción mayor a dos tercios de un genoma vírico eucariótico, pueden transferirse a
 cualquier organismo vertebrado no humano y propagarse en condiciones de contención física
 comparables al NBS2 y apropiadas al organismo objeto de estudio. Es importante que se
 demuestre que el fragmento del genoma vírico empleado no conduce a una infección productiva.
                                                                                                14