Fundamentos de Economía
Actividad # 5 Evaluativa
Presentado por:
Daniela Estefany Torrado ID
Ingrid Carolina Gutiérrez Díaz ID707631
Tutor
Juan Sebastián Franky
NRC 8892
Contaduría Publica
Corporación Universitaria Minuto de Dios
Cúcuta Norte de Santander 2020
Resumen de los principales agregados macroeconómicos
Los agregados macroeconómicos son los que se encargan del estudio del conjunto de la
actividad económica y de magnitudes globales, con el propósito de determinarlas
condiciones generales de crecimiento y equilibrio de la economía. Como en un todo.
Además, con los agregados macroeconómicos se pueden detectar los “Cuellos de botella”
de las economías nacionales, destacando las debilidades sectoriales y
Regionales
Producto Interno Bruto a Precios de Mercado (PIBpm):
El producto interior bruto a precios de mercado es el resultado final de la actividad
productiva de las unidades de producción residentes. Puede definirse de tres formas:
a) El PIB es igual a la suma de los valores añadidos brutos de los diversos sectores
institucionales o de las diferentes ramas de actividad, más los impuestos menos las
subvenciones sobre los productos (que no se asignan a los sectores alas ramas de actividad).
También es igual al saldo de la cuenta de producción del total de la economía
b) El PIB es igual a la suma de los empleos finales de bienes y servicios de las unidades
institucionales residentes (gasto en consumo final y formación bruta de capital), más las
exportaciones menos las importaciones de bienes y servicios
c)El PIB es igual a la suma de los empleos de la cuenta de explotación del total de la
economía (remuneración de los asalariados, impuestos menos subvenciones sobre la
producción y las importaciones, excedente de explotación bruto y renta mixta del total de la
economía).
Renta Nacional Bruta (RNB):
La Renta Nacional Bruta o RNB es la suma de las retribuciones de todos los factores de
producción nacionales. La composición del producto interior bruto (PIB) desde el punto de
vista de la renta, tiene en cuenta todas aquellas partidas que son una retribución a los
factores de producción, es decir: rentas del trabajo (salarios), rentas de la tierra (alquileres)
y rentas del capital (intereses y beneficio de las empresas). La renta nacional se entiende
valorada a coste de los factores. No obstante, también podría ser valorada a precios de
mercado, en cuyo caso, incluiría también los impuestos sobre la producción e
importaciones netas de subvenciones (Ti- Sub):
Las rentas del trabajo es lo que, en la contabilidad nacional, se denomina remuneración de
asalariados; son los salarios pagados a los trabajadores por proporcionar su trabajo a la
producción. A su vez, las rentas del capital (intereses beneficio), las rentas de la tierra y la
depreciación aparecen agregadas en la contabilidad nacional, en la partida denominada
excedente bruto de explotación o renta mixta. Dado que esta última partida incluye la
depreciación, para calcular la renta nacional deberemos restar la depreciación. Si no
restáramos la depreciación obtendríamos la Renta Nacional Bruta en lugar de la Renta
Nacional Neta
El ingreso nacional:
Es el valor agregado por todos los factores productivos de un país durante un período de
tiempo determinado (usualmente un año). También se puede definir como la suma de
todos los ingresos de los factores productivos de un país, sin tener en cuenta los bienes y
servicios intermedios. El ingreso nacional no tiene en cuenta la depreciación.
Incluye pagos en forma de salarios, rentas y dividendos a los dueños de los factores
productivos de una determinada nacionalidad.
Ingreso nacional disponible (IND):
Representa el flujo de ingresos que reciben los obreros y empleados; los pagos a la
propiedad como son los intereses, regalías, rentas, dividendos y similares y las
transferencias corrientes, tales como donativos ayudas. El Ingreso Nacional Disponible se
puede calcular, adicionando al Ingreso Nacional las transferencias corrientes netas sin
contrapartidas.
Adicionalmente, se considera la parte de los ingresos que se transfieren al Estado en la
forma de impuestos indirectos, menos el monto de los subsidios recibidos del Estado, para
sufragar gastos corrientes
Producto Nacional Bruto (PNB):
Es el valor, a precios de mercado, de todos los bienes y servicios finales producidos por los
factores de producción nacionales, en un período de tiempo. El PNB se mide a precios de
mercado (PNBpm), que incluyen impuestos y subvenciones.
Precio de mercado = Coste de los factores + Imptos. Indirectos-Subvenciones Ingreso
Nacional Neto (INN):
Se refiere al producto interno bruto (PIB) más los ingresos netos por salarios y propiedades
del exterior, menos la depreciación de los bienes de capital fijo resultado del uso y la
obsolescencia
INGRESO PIVADO (IP):
Es la parte del ingreso que reciben los individuos antes de pagar los impuestos directos,
excluyendo las utilidades que no han sido distribuidas Pe = Ingreso privado
– utilidades no distribuidas El producto nacional bruto excluye a los extranjeros que
trabajan o producen en el país e incluye a los nacionales que trabajan o producen en el
extranjero El PNB mide el valor de los bienes y servicios que producen los nacionales
sea cual sea el lugar de producción.
El Producto Nacional Neto (PNN):
Es el total de bienes y servicios que producen los nacionales de un país,
independientemente de su ubicación (dentro o fuera de las fronteras de su país), menos el
consumo de capital fijo. La medición generalmente se refiere a un año, aunque también
puede aplicarse a otros períodos.
El consumo de capital fijo en tanto corresponde a una medida del desgaste que sufren los
activos por el uso reiterado. Así, por ejemplo, si tenemos un vehículo de carga, este se irá
desgastando con el uso, con el paso de los años sus servicios irán disminuyendo y
empezarán a aparecer fallas. Luego de varios años, será necesario reemplazar el vehículo
por otro. A esto se refiere el consumo de capital fijo.
Medición del PNN
El Producto Nacional Neto (PNN) se obtiene restando al Producto Nacional Bruto (PNB) el
consumo de capital fijo. De esta forma:
PNN = PNB
– Consumo de capital fijo Producto Nacional Neto a costo de factores (PNNcf):
Durante un período son todos los bienes y servicios finales elaborados por los factores
productivos ubicados en determinado país y/o en el extranjero que son propiedad de los
residentes del país en referencia, es decir, los nacionales. El producto es neto porque se
cuantifica excluyendo la depreciación de los bienes de capital y es a costo de factores
porque se le excluye los impuestos indirectos netos.
Medición del PNN
El Producto Nacional Neto (PNN) se obtiene restando al Producto Nacional Bruto (PNB) el
consumo de capital fijo. De esta forma:
PNN = PNB
– Consumo de capital fijo Producto Nacional Neto a costo de factores (PNNcf):
Durante un período son todos los bienes y servicios finales elaborados por los factores
productivos ubicados en determinado país y/o en el extranjero que son propiedad de los
residentes del país en referencia, es decir, los nacionales. El producto es neto porque se
cuantifica excluyendo la depreciación de los bienes de capital y es a costo de factores
porque se le excluye los impuestos indirectos netos.
Capitulo 3 del recurso macroeconomía en la economía global
Problemas y preguntas
1. suponga que, debido a un mejor adiestramiento, los trabajadores llegan a ser más
productivos.
a. ¿Qué efecto tiene esto sobre la demanda laboral?
Dado a que los trabajadores son ahora mas productivos que antes entonces la curva
de demanda por trabajo se desplazara a la derecha.
b. ¿Qué efecto tiene sobre el salario real de equilibrio?
Suponiendo una curva de oferta de pendiente positiva, podríamos inferir que el
salario real subirá.
c. ¿Cuáles son los efectos sobre el empleo total en esta economía?
El empleo también subirá y de esa forma el producto también lo hará.
d. ¿cambia el desempleo involuntario? ¿en que forma depende su respuesta que el
salario real sea o no flexible?
Como ahora el salario es mas alto, entonces una parte de las personas que antes
estaban voluntariamente desempleadas empezara a trabajar.
Todas las repuestas anteriores se hicieron bajo el supuesto de que los salarios
reales son flexibles. Si esa no fuese la situación, entonces este cambio en la
productividad únicamente elevaría el nivel de producción, pero no el de empleo,
sino que además existiría exceso de demanda de trabajo, pues las personas no
aceptarían entrar en la fuerza de trabajo por un salario real bajo.
5. ¿es posible que el monto de trabajo ofrecido se reduzca cuando aumenta el
salario real? ¿por qué? Utilice para su respuesta el instrumental del apéndice de
este capítulo.
Si es posible, por que existen dos efectos que se contraponen en la decisión de
cuanto trabajar. Si el efecto ingreso (que permite gastar el ingreso adicional en
actividades en el tiempo libre) es mayor que el efecto sustitución (aquel que
encarece el tiempo libre), entonces es posible que la oferta de trabajo disminuya.
Gráficamente esto implica que la curva de indiferencia que corresponde al
equilibrio final debe estar encima y a la izquierda de la inicial.
7. a comienzos de la década de 1980, los estados unidos experimentaron a la vez
incrementos del nivel de precios y reducciones de los niveles de producción de
empleo. ¿Cómo puede explicar esta situación el modelo de oferta agregada/
demanda agregada? ¿Qué habría sucedido si el gobierno hubiera incrementado
su gasto para liar la declinación de la producción?
en estados unidos, la regla empírica de okun dice que, por cada punto adicional
de desempleo, la brecha del producto es -3%. Lo cual equivale a decir que el
producto está 3% por debajo del producto potencial. En el caso de macrolandia
y extrapolando a misma regla tenemos que la brecha potencial seria de -6%.
bibliografía
https://macroeconomiauca.files.wordpress.com/2012/05/sachs-jeffrey-amp-
larrain-felipe-macroeconomia-en-la-economia-global-2nd-ed.pdf