Macroeconomía
Info
CRONOGRAMA DE ACTIVIDAD ADICIONAL ASISTENCIA - BIBLIOGRAFÍA
CLASES AUSENCIAS
GUÍA DE EJERCICIOS EVALUACIONES CONDICIONES DE MEDIOS DE
APROBACIÓN/PROMOCI COMUNICACIÓN:
ÓN GENERAL:
WEBCAMPUS;
INDIVIDUAL:
MAIL/TEAM
Micro vs Macro
LA MICROECONOMIA ESTUDIA EL
LA MACROECONOMIA ESTUDIA EL
COMPORTAMIENTO DE LAS
COMPORTAMIENTO DE LAS
UNIDADES ECONOMICAS
VARIABLES ECONÓMICAS
INDIVIDUALES, COMO PUEDEN SER
AGREGADAS. TRATA SOBRE EL
INDIVIDUOS, FAMILIAS, EMPRESAS Y
FUNCIONAMIENTO CONJUNTO DE LA
LOS MERCADOS EN LOS CUALES
ECONOMIA.
OPERAN.
Tipos de Variables
• Variable Stock: Es una cantidad
medida en un determinado periodo de
tiempo.
• Variable flujo: Es una cantidad medida
por unidad de tiempo.
• La Lluvia es una variable flujo, la
precipitación acumulada es una
variable stock
EL PBI
• El PBI es el valor de los bienes y servicios
finales producidos para el mercado dentro
de las fronteras del país durante un
determinado período de tiempo.
• Valor: Se mide en dinero no en unidades físicas.
• Bienes y Servicios: todas las actividades que
satisfacen necesidades son una forma de
riqueza.
• Finales: No tiene en cuanta los bienes
intermedios.
• Para el mercado: Solo lo que se produce para
ser vendido, por ejemplo no incluye el trabajo
doméstico propio.
El PBI por el método del Gasto
• El PIB puede medirse sumando todas las demandas
finales por bienes y servicios en un periodo dado. A este
método se lo llama el método del gasto. Existen cuatro
grandes áreas de gasto: el consumo de las familias (C), el
consumo del gobierno (G), la inversión en nuevo capital
en la economía (I), y las ventas netas a extranjeros (NX).
• C: Consumo.
• I: Inversión.
• G: Gasto Público.
• XN: Exportaciones netas (X-M).
•PBI= C + I + G + X - M
El PBI por el método del Gasto
• Consumo: No incluye el trabajo doméstico realizado por la
propia familia ni la compra venta de activos financieros o
de segunda mano.
• Inversión: Además de los bienes de capital incluye
aquellos bienes producidos o en proceso, no vendidos.
Esto se conoce como variación de existencias.
• Inversión= FBKF + Variación de Existencias
• Gasto Público: Incluye los salarios de los empleados
públicos, las compras de bienes y servicios por parte del
Estado y las inversiones realizadas por el mismo.
• Exportaciones netas: Parte de lo producido no es
consumido internamente, exportaciones, mientras parte
de lo consumido internamente es producido en el
exterior, importaciones.
PBI como Valor Añadido
El PBI es la suma del Valor Agregado de todos los sectores de la economía durante
determinado período.
El término valor añadido significa exactamente lo que sugiere. El valor que añade una
empresa es el valor de su producción menos el valor de los bienes intermedios que utiliza
para ello.
Sectores económicos: los dividimos de acuerdo al tipo de producción que realizan.
Contablemente, el Valor Agregado de un sector es igual al Valor Bruto de Producción (las
ventas), menos el consumo intermedio (las compras de bienes intermedios).
VA = VBP – CI
Es la suma de las remuneraciones
pagadas a todos los factores que
intervinieron en el proceso productivo
EL PBI durante determinado período.
como
Es decir, el PIB es igual a la suma
Ingreso de de los salarios, los beneficios y
las rentas.
los Factores
o a costo
PBI= Salarios + Beneficios + Rentas
de factores
350,000
400,000
450,000
500,000
550,000
600,000
650,000
700,000
750,000
800,000
850,000
I 04
II 04
III 04
IV 04
I 05
II 05
III 05
IV 05
I 06
II 06
III 06
IV 06
I 07
II 07
III 07
IV 07
I 08
II 08
III 08
IV 08
I 09
II 09
III 09
¿Cómo estamos?
IV 09
I 10
II 10
III 10
IV 10
I 11
II 11
III 11
IV 11
I 12
II 12
III 12
IV 12
I 13
deses
II 13
III 13
IV 13
I 14
real
II 14
III 14
IV 14
I 15
II 15
III 15
PIB Real y Desestacionalizado
IV 15
I 16
II 16
III 16
IV 16
I 17
II 17
III 17
IV 17
I 18
II 18
III 18
IV18
I 19
II 19
III 19
IV 19
I 20
II 20
III 20
IV 20
I 21
II 21
III 21
IV 21
I 22
II 22
III 22
IV 22
I 23
Ejemplo
Ganadero Frigorífico Carnicería
Insumos o Bienes Intermedios 15000 55000
Salarios 5000 12000 3000
Alquileres 8000 2000
Beneficio 10000 20000 4000
Valor de Venta 15000 55000 64000
PBIpm= C + I + G + X – M
Precios de
mercado PBIcf = Salarios + Excedente Bruto de
Explotación (EBE)
vs costo PBIpm= PBIcf + Impuestos indirectos –
de Subsidios
factores Ejemplos: IVA o servicios de educación
privada
Equivalencia de enfoques
Imputación sobre el alquiler de la Vivienda propia.
Servicios remunerados dentro de los hogares. No incluye
el trabajo doméstico realizado por los miembros del hogar.
Frontera de Mercaderías producidas y no vendidas
Producción
Incluye a los bienes de capital
No incluye bienes usados ni títulos de deuda o acciones.
Producto Bruto vs Producto Neto
• Tenemos en cuenta el desgaste del capital físico utilizado
para producir.
• Producto Bruto Interno – Amortizaciones = Producto Neto
Interno
Interno vs Nacional
En el caso de una economía nacional, resulta de interés conocer qué proporción de los
ingresos que reciben los factores que participan en el proceso productivo, va a parar al
exterior. Esto es así porque no todos los factores que producen en el país, son
necesariamente propiedad de personas físicas o jurídicas nacionales.
Ingreso neto de los factores del exterior: Pagos realizados al exterior remunerando
factores que producen localmente – Pagos recibidos desde el exterior, que remuneran
factores que producen en el extranjero.
Producto Bruto Interno – INFE = Producto Bruto Nacional
Ejemplo
Real vs Nominal
• El PIB nominal es la suma de las cantidades de bienes finales producidos
multiplicada por su precio corriente. Esta definición pone de manifiesto que el
PIB nominal aumenta con el paso del tiempo por dos razones:
• La producción de la mayoría de los bienes aumenta con el paso del tiempo.
• El precio de la mayoría de los bienes también sube con el paso del tiempo.
• Esa es la razón por la que el PIB real es la suma de la producción de bienes
finales multiplicada por los precios constantes (en lugar de corrientes).
Ejemplo con un solo bien
PBI REAL (PRECIOS
PERIODO CANTIDAD PRECIO PBI NOMINAL PERIODO 2)
1 10 12000 120000 150000
2 12 15000 180000 180000
3 13 14500 188500 195000
Inflación
• La inflación basada en el deflactor del
PIB es una medida del aumento del
Automóviles Sillas
nivel general de precios de los bienes
Periodo Precio Cantidad Precio Cantidad producidos en la economía en un año
1 10000 12 80 75 dado, Yt.
2 12000 14 78 85
PBI Variación Variación
Periodo Nominal PBI Real Nominal Real • Índice de precios implícitos
1 126000 126000
• Inflación del periodo= PBI nominal/PBI
2 174630 146800 38.6 16.5 real.
• Dado que tenemos infinitos productos los
índices de precios ponderan por
Indices de cantidades
• Índice de Laspeyres = σ
σ 𝑃𝑡∗ 𝑄0
precios • Índice de Paasche=σ
𝑃0∗ 𝑄0
σ 𝑃𝑡∗ 𝑄𝑡
𝑃0∗ 𝑄𝑡
• Ocupados: son los que tienen un trabajo (al
menos una hora en la semana de referencia)
Mercado de • Desocupados: no trabajan y están buscando
un trabajo
trabajo • Inactivos: no trabajan ni buscan trabajo
• PEA= Ocupados + Desocupados
• Tasa de desocupación= Desocupados/PEA
En primer lugar, el PIB mide la producción a precios de mercado, lo que no es
necesariamente el verdadero valor social del producto. Por ejemplo, cierto tipo de
productos, como el trabajo en casa y los intercambios tipo trueque, no se cuentan en
las estadísticas oficiales del PIB sencillamente porque no tienen precio de mercado.
No descuenta los efectos negativos de los efectos productivos (externalidades
negativas)
PBI y
Bienestar El bienestar económico que se alcanza con un valor dado de PIB depende del precio
de mercado de los productos.
No tiene en cuenta el grado de desigualdad en la distribución del ingreso del país
TDNR como porcentaje del PBG
Identidades Macroeconómicas
Identidad Macroeconómica Básica
PBI + Imp= C + I + G + X
PBI= Producto Bruto Interno
Imp= Importaciones
PBI + IMP= Oferta Agregada
C= Consumo
I=Inversión
G= Gasto Público
X=Exportaciones
C + I + G +X= Demanda Agregada
Economía • Todo lo que se produce tiene que
ser consumido
Cerrada y sin • 𝒀≡𝑪+𝑰
Gobierno
• Todo lo que se produce es igual
al Ingreso, el cual se puede
utilizar solo para dos cosas,
consumir o ahorrar (S)
• 𝒀≡𝑪+𝑺
• 𝑺≡𝑰
Economía
abierta con
𝒀≡𝑪+𝑰+𝑮+𝑿−𝑴
gobierno 𝑪 ≡ 𝒀 − 𝑻 + 𝑻𝑹 − 𝑺
𝒀 ≡ 𝒀 − 𝑻 + 𝑻𝑹 − 𝑺 + 𝑰 + 𝑮 + 𝑿 − 𝑴
𝑻 − 𝑻𝑹 − 𝑮 + 𝑺 − 𝑰 = (𝑿 − 𝑴)
AHORRO DEL GOBIERNO + AHORRO
PRIVADO= RESULTADO EXTERNO
Equilibrio Ahorro Inversión
Si (X-M)<0, el ahorro privado es menor a la inversión o el Estado tiene déficit
fiscal o una combinación de ambas cosas
Si (X-M)>0, el ahorro privado es mayor a la inversión o el Estado tiene superávit
o una combinación de ambas cosas
En una economía abierta, la diferencia entre el ahorro y la inversión es el saldo
de la cuenta corriente (CC).
Cuando el ahorro nacional es mayor que la inversión interna, se dice que el país
tiene un superávit de cuenta corriente; cuando el ahorro es inferior a la
inversión, el país tiene un déficit de cuenta corriente
¿Qué ocurre cuando un país ahorra más de lo que invierte? Sus residentes (o sea
las familias, las empresas e incluso el gobierno) acumulan activos financieros contra
el resto del mundo.
La economía interna presta dinero a los residentes extranjeros, tal vez por la vía de
invertir en un banco extranjero, comprar bonos emitidos por una empresa
extranjera, o aportar capital patrimonial para financiar proyectos de inversión
externos. El saldo de la cuenta corriente también será igual al cambio de los activos
financieros netos entre un periodo y el siguiente
Por el contrario, cuando un país invierte más de lo que ahorra acumula deuda.
Ejemplo
Minera Siderúrgica Automotriz
Bienes intermedios 0 4200 9000
Salarios 2000 3700 10000
Intereses 1000 600 1000
Alquileres 200 300 500
Beneficios 1000 200 1000
Ventas 4200 9000 21500
Bibliografía
• Macroeconomía (10ma edición). Dornbusch. R,
Fischer.S, Startz. R.
• Macroeconomía (8va edición). Mankiw. G.
• Macroeconomía (5ta edición). Blanchard. O,
Amighini. A, Giavazzi. F