[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas20 páginas

Conflicto Armado en el Perú

El documento describe el surgimiento de los grupos subversivos Sendero Luminoso y MRTA en el Perú, así como la respuesta del Estado. Sendero Luminoso inició la lucha armada en 1980 con la quema de material electoral. Aunque el Estado encargó inicialmente a la policía combatirlos, la violencia se expandió. En 1982 el Estado militarizó el conflicto, pero cometió abusos de derechos humanos. Las rondas campesinas también lucharon contra Sendero desde los 80s. El conflicto resultó en decenas de miles de muertes

Cargado por

MaxCueva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
178 vistas20 páginas

Conflicto Armado en el Perú

El documento describe el surgimiento de los grupos subversivos Sendero Luminoso y MRTA en el Perú, así como la respuesta del Estado. Sendero Luminoso inició la lucha armada en 1980 con la quema de material electoral. Aunque el Estado encargó inicialmente a la policía combatirlos, la violencia se expandió. En 1982 el Estado militarizó el conflicto, pero cometió abusos de derechos humanos. Las rondas campesinas también lucharon contra Sendero desde los 80s. El conflicto resultó en decenas de miles de muertes

Cargado por

MaxCueva
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

PROBLEMAS Y DESAFÍOS

EN EL PERÚ ACTUAL

El surgimiento de Sendero Luminoso (SL), del


Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA) y el
accionar del Estado frente a la violencia terrorista

Sesión 11
Logro de la sesión

Al final de la sesión, el
estudiante explica el
surgimiento y las
características de los grupos
subversivos Sendero Luminoso
y el Movimiento Revolucionario
Tupac Amaru (MRTA), así como
también cuáles fueron las
acciones del estado frente a la
violencia terrorista.
¿Conflicto armado interno o terrorismo?

▪ Un conflicto armado incluye la fuerza o violencia armada, una prolongación en el tiempo, una
organización del grupo que participa en el conflicto, y la posibilidad de que el conflicto sea entre
grupos (Renata Bregaglio).

▪ El terrorismo está referido a métodos para la comisión de actos violentos que pueden o no darse
al interior de un conflicto armado. El terrorismo implica un estado de zozobra, alarma o temor en
la población o en un sector de ella, realiza actos contra la vida, el cuerpo, la salud, la libertad y
seguridad personales o contra el patrimonio, contra la seguridad de los edificios públicos, vías o
medios de comunicación o de transporte de cualquier índole, torres de energía o transmisión,
instalaciones motrices o cualquier otro bien o servicio, empleando armamentos, materias o
artefactos explosivos o cualquier otro medio capaz de causar estragos o grave perturbación de la
tranquilidad pública. (Renata Bregaglio).

▪ Entonces, según la Comisión de la Verdad y Reconciliación (CVR) lo ocurrido en el Perú entre


1980-2000 de acuerdo a “los hechos examinados —decenas de miles de personas muertas en un
contexto de violencia armada y varios otros miles de heridos o mutilados— no pueden explicarse
sino por la existencia de un conflicto armado interno” (CVR – Informe Final).
▪ Este conflicto ha sido el más prolongado de todos los conflictos ocurridos en la historia
republicana del Perú, y el de mayor costo en vidas humanas y daños materiales, muy por encima
de las guerras de Independencia o de la Guerra con Chile.
Causas del conflicto armado interno (1980-2000)

▪ La causa inmediata y fundamental del


desencadenamiento del conflicto armado
interno fue la decisión de Sendero Luminoso
de iniciar la lucha armada contra el Estado
Peruano, a contracorriente de la abrumadora
mayoría de peruanos y peruanas, y en
momentos en que –hacia 1980- se
restauraba la democracia a través de
elecciones libres.
▪ Entre las causas mas profundas se
encuentran la presencia de una estructura
social injusta (marginación económica,
racismo); el centralismo; la poca presencia
del Estado, sobre todo en las áreas rurales; y
una escasa cultura democrática en el país.
El surgimiento del PCP-Sendero Luminoso

▪ Divisiones y rupturas del comunismo internacional (1964):


Desde la URSS se planteó un tránsito pacífico hacia el
socialismo (pro-soviéticos), mientras que en China, Mao Tse
Tung planteó la continuación de la revolución mundial (pro-
chinos/ maoístas).
▪ En el Perú, el PCP se fraccionó entre el PC-Unidad
(prosoviéticos) y el PC-Bandera Roja (maoístas). Tras
sucesivas rupturas, hacia 1970, de esta última agrupación
surgiría el PCP-Sendero Luminoso, liderado por Abimael
Guzmán.
▪ Durante los años setenta, el núcleo principal del PCP-SL
estuvo en Ayacucho, y utilizó para sus fines a la Universidad
San Cristóbal de Huamanga, institución en la que Guzmán
era docente, logrando de captar núcleos de docentes y
jóvenes estudiantes. Abimael Guzmán, líder de
Sendero Luminoso
EL PCP-Sendero Luminoso

El PCP-SL se autoproclamó como el “auténtico” Partido Comunista del Perú, que tenía como
sustento ideológico el marxismo-lenismo-maoísmo, al que consideraba como “verdad
universal”.

Discrepaba y se enfrentaba a las otras organizaciones políticas de la izquierda legal y a sus


formas de organización (sindicatos obreros y barriales, federaciones campesinas),
acusándolos de “electoreros”.

El PCP-SL proponía una estrategia militar de “guerra popular prolongada”, creando “comités
populares”, que serían la base del “nuevo poder” y de la futura “República Popular de Nueva
Democracia”.

Para el PCP-SL la violencia armada se convirtió en un valor absoluto, dejó de ser asumida
como un medio y terminó elevada a la categoría de un fin.
EL Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA)

▪ Fue fundado hacia 1982, por pequeños núcleos de


izquierdistas radicales y dirigidos por Víctor Polay Campos.
En 1984, el MRTA inició su lucha armada contra el Estado
Peruano.
▪ El MRTA incurrió en acciones criminales, recurrió a
asesinatos, a la toma de rehenes y a la práctica sistemática
del secuestro. Asimismo, realizaría asesinatos de
miembros de minorías sexuales en la selva.
▪ En la década de 1990, especialmente a partir de su
frustrada toma del Congreso y de la toma de la residencia
del embajador japonés en diciembre de 1996, el MRTA
favoreció la legitimación de la política contrasubversiva
autoritaria y militarizada del gobierno de Alberto Fujimori. Víctor Polay Campos, líder del
MRTA
Las rondas campesinas

▪ Casi desde el inicio del conflicto armado (1983),


sectores del campesinado más pobre -en algunos
casos de modo espontáneo y en otros por iniciativa de
las FF.AA.- se levantaron contra la presencia de SL,
cuyo proyecto que no compartían y que SL les imponía
por la fuerza.

▪ Las rondas campesinas se generalizan hacia fines de


los años ochenta, y es cuando empiezan formalmente
a recibir apoyo logístico (armamento de guerra) de
parte de las FF.AA. Estas organizaciones que
empezaron en Ayacucho se expanden hacia Junín,
Huánuco y hacia la selva central.

▪ La derrota de SL se inicia cuando los campesinos


pierden el temor a las acciones subversivas, que por
varios años los había paralizado, y, al lado de los
militares, se convierten en actores principales de la
guerra.
Las fuerzas del orden (FFAA Y FFPP)

▪ La formación contrasubversiva recibida por entonces por


las fuerzas del orden había tenido como referente a
movimientos guerrilleros latinoamericanos. Esta fue la
razón principal de su dificultad para enfrentar a SL, que se
confundía entre la población civil y era diferente de
aquellos grupos subversivos.

▪ Al inicio del conflicto, las limitaciones de los servicios de


inteligencia policiales no permitieron tener una visión
adecuada de lo que acontecía. Esto, sumado al
desconocimiento de la naturaleza de SL, provocó que se
menospreciara la magnitud del fenómeno en curso.

▪ Las fuerzas armadas aplicaron una estrategia que en un


primer período fue de represión indiscriminada contra la
población considerada sospechosa de pertenecer al PCP-
SL. En un segundo período, esa estrategia se hizo más
selectiva, aunque continuó posibilitando numerosas
violaciones de los derechos humanos.
Periodificación a partir de la propuesta de la CVR

Inicio de la violencia Militarización del conflicto Despliegue nacional de


armada 1980 - 1982 (1982-1986) la violencia 1986 - 1989

Crisis: ofensiva Declive de acción


subversiva y subversiva: 1992 →
contraofensiva estatal presente
1989 - 1992
Inicio de la violencia armada 1980 - 1982

▪ Sendero Luminoso inició sus acciones armadas el 17


de mayo de 1980, en el pueblo de Chuschi, en
Ayacucho. En esa localidad realizaron la quema de
ánforas y material electoral. Con este hecho SL daba
por iniciada la “guerra popular” contra el Estado
Peruano.
▪ En un primer momento, para el gobierno de Belaúnde
las acciones de SL fueron percibidas como hechos
marginales y de escasa repercusión. Por ello, se
encargó a destacamentos de las FF.PP. (“sinchis”) el
control de las acciones subversivas. SL realizaría
asaltos armados a puestos policiales y minas
cercanas, donde se proveían de armas y dinamita.
▪ Para 1982, se fue haciendo notorio el crecimiento de
SL en importantes áreas rurales de Ayacucho,
Apurímac y Huancavelica, y ante la evidente
incapacidad policial para detener su expansión, la
opinión pública empezó a exigir mayor rigor para
combatir la subversión.
▪ Hechos simbólicos del periodo: asalto a la cárcel de
Ayacucho (1982), entierro multitudinario de la
senderista Edith Lagos (1982).
Militarización del conflicto (1982-1986)
▪ En diciembre de 1982, el gobierno de Belaúnde decidió encargar la lucha
antisubversiva a las FF.AA.

▪ Durante los primeros años de su intervención (1983-1985), las FF.AA. carecieron de


un adecuado trabajo de inteligencia sobre la organización, el perfil de los militantes
y la estrategia de SL. Por decisión del gobierno de Belaúnde, su objetivo fue
terminar rápidamente el conflicto, sin tomar en cuenta el costo en vidas humanas.

▪ Aunque la intervención militar inicial golpeó duramente la organización y la


capacidad operativa de SL, produjo también una secuela de violaciones masivas de
los derechos humanos y convirtió al bienio 1983-1984 en el más letal del conflicto,
fundamentalmente, en las áreas rurales de Ayacucho.

▪ En 1984 se inician las acciones armadas del MRTA.

▪ Hechos simbólicos del periodo: Caso Uchuraccay (1983), masacres de Lucanamarca


y Huancasancos (1983-SL), matanza de Putis (1984-FF.AA.), masacre de Accomarca
(1985-FF.AA.), matanza de los penales en Lima (1986-FF.AA.).
Despliegue nacional de la violencia 1986 - 1989

▪ La presencia de Sendero Luminoso creció a nivel nacional. El


accionar senderista se expandió en este periodo hacia zonas
de Puno, Junín, Pasco, Ucayali y el valle del Huallaga (Huánuco
y San Martín). También creció su presencia en Lima.

▪ El MRTA desarrolla sus acciones en San Martín (Valle del


Huallaga).

▪ Asimismo, se unen las principales unidades ubicadas en la


Dirección de Operaciones Especiales (DOES)

▪ Sin embargo, la política antisubversiva se vio limitada debido a


los agudos problemas económicos que existían en ese
momento en el país. La labor de inteligencia se mantuvo en
Lima, pero, en el interior, las fuerzas armadas continuaron
realizando actividades de captura de subversivos y población
civil.

▪ Hechos simbólicos del periodo: Masacre de Cayara (1988);


Asalto a la base policial de Uchiza (1989-SL-narcotráfico);
creación del Min. De Defensa (1987); unificación de las FF.PP
(1988).
Crisis: ofensiva subversiva y contraofensiva estatal 1989 - 1992

▪ Desde 1989, las FF.AA. desarrollaron una nueva estrategia contrasubversiva,


que tenía como objetivo principal ganarse a la población y aislar a SL. La
estrategia produjo resultados decisivos, como alentar la reacción del
campesinado contra el poder senderista y se logró masificación de las rondas
campesinas, acercando las FF.AA. al campesinado, situación que iría
decidiendo el fin de SL. En esta etapa las violaciones de derechos humanos
fueron menos numerosas, pero más deliberadas o planificadas que en la etapa
anterior.

▪ Una importante acción fue la creación dentro de las FF.PP. del Grupo Especial
de Inteligencia (GEIN) en marzo de 1990, casi a fines del gobierno aprista.
Rápidamente las acciones de este grupo encuentra pruebas que conducen a la
identificación de los integrantes de Sendero Luminoso. La labor de inteligencia
se vuelve prioridad.

▪ Sin embargo, aparecieron también escuadrones de la muerte cuya actividad


llevó a que el Perú ocupara en esos años el primer lugar en el mundo en
desapariciones forzadas de personas (Grupo Colina).

▪ Hechos simbólicos del periodo: Casos de Barrios Altos (1991-Colina)-


Universidad La Cantuta (1992-Colina), asesinato de Maria Elena Moyano (1992-
SL), atentado de la calle Tarata (1992-SL).
Declive de acción subversiva: 1992 → presente

▪ Las acciones del GEIN dieron resultados. La captura de


Abimael Guzmán, en setiembre de 1992 en una casa de
Surquillo, fue el más importante de ellos.

▪ Las capturas continuaron. A los senderistas se los juzgó bajo


un régimen de jueces sin rostro. El objetivo era mantener al
mayor número de subversivos en penales para desarticular la
organización.

▪ En octubre de 1993, Abimael Guzmán propuso un “Acuerdo de


Paz” con el gobierno de Fujimori. Una facción disidente al
mando del camarada “Feliciano” se focaliza en la selva
ayacuchana intentando continuar la lucha armada.

▪ En diciembre de 1996, miembros del MRTA realizaron la toma


de la residencia del embajador del Japón. Los rehenes fueron
liberados en abril de 1997 mediante un operativo militar
conocido como Operación “Chavín de Huántar”.

▪ En 1999 fue capturado “Feliciano”.


Consecuencias del conflicto armado interno

▪ Según estimaciones de la CVR, el total


de víctimas fatales serían 69,000
personas.

▪ El periodo de mayor violencia


correspondería a los años 1983-1985,
coincidiendo con el ingreso de las FF.AA.
a las zonas de emergencia. Un segundo
momento fueron los años 1989-1992.

▪ La CVR atribuye a SL el 54% de total de


las víctimas fatales; el 37 % a las FF.AA y
FF.PP.; y al MRTA el 1.5 %.
Consecuencias del conflicto armado interno

▪ La región de Ayacucho fue la mas


golpeada por la violencia política,
registrando mas del 40 % del total de
victimas fatales.
▪ Según la CVR, aproximadamente el
75% de las víctimas eran campesinos
y tenían al quechua u otra lengua
nativa como lengua materna.
▪ Aproximadamente 500,000 de
personas que tuvieron que
desplazarse de sus lugares de origen
huyendo de la violencia.
Cierre de la sesión

▪ ¿Qué hemos aprendido en esta sesión?


▪ ¿Qué razones explican el surgimiento del
conflicto armado interno ?
▪ ¿Porqué duró tanto este conflicto?
▪ ¿Cuáles fueron las respuestas del Estado
Peruano ante la violencia subversiva?
Bibliografía

Asencios, D. (2016). La ciudad acorralada. Jóvenes y Sendero Luminoso en Lima de los 80 y 90.
Lima: Instituto de Estudios Peruanos.
Bregaglio, R. (2013). “¿Terrorismo o conflicto armado?”. Recuperado de
http://idehpucp.pucp.edu.pe/opinion/terrorismo-o-conflicto-armado/
Comisión de la Verdad y la Reconciliación. (2008). Hatún Willakuy: Versión abreviada del informe
final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación – Perú. Lima: Comisión de Entrega de la CVR.
Recuerden

La segunda práctica
calificada se rendirá
durante la sesión 12.

También podría gustarte