lOMoARcPSD|5398287
87910315 Resumen Capitulos 1 2 3 Economia de Michael
Parkin
Economía (Universidad Central Colombia)
StuDocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
Universidad Rafael Landívar
Facultad de Ciencias Económicas y
empresariales.
Resum
umen Capítulos 1-2-3
Introducción
ón a la economía de Mic
ichael
Parkin
Isaac José
sé Vidal Vargas
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
Capitulo 1 ¿Qué es la economía?
Definición de economía:
-Todas las preguntas de la economía surgen de la escasez, esto quiere decir que nuestros
deseos exceden los recursos disponibles para satisfacerlos. La economía es una ciencia
social que estudia las elecciones que la gente hace para enfrentar la escasez.
Se divide en microeconomía y macroeconomía.
-La economía busca responder 2 grandes preguntas:
1- ¿De qué manera las elecciones determinan que bienes y servicios se producen, como y
para quien son producidos?
¿Qué? Lo que producimos cambia con el paso del tiempo.
¿Cómo? Los bienes y servicios se producen usando recursos productivos que los
economistas llaman factores de producción, como utilizamos dichos factores es lo que
determina el ¿Cómo?
¿Para quién? De los ingresos de la gente depende para quien son los bienes y servicios
que se producen. Para obtener ingresos la gente vende los factores de la producción que
posee.
La tierra Renta
El trabajo Salario
El capital Interés
Las habilidades empresariales Utilidades
-El salario representa el 70% de los ingresos totales.
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
2- ¿En qué punto las elecciones que se hacen en la busca del interés personal fomentan
también el interés social?
Todas las elecciones implican un intercambio, es decir cambiar menos de algo por más de
otra cosa. El intercambio clásico de pistolas VS mantequilla es la manera de representar
todos los intercambios. Todas las cuestiones económicas involucran intercambios.
El gran intercambio social es el que se da entre igualdad y eficacia.
La alternativa de mayor valor a la que se renuncia al costo de oportunidad de lo que se elije.
Las elecciones se hacen en base al margen y responden a incentivos.
-La economía es una ciencia social, los economistas distinguen entre las afirmaciones
positivas (lo que es) y las afirmaciones normativas (lo que debería ser). Para explicarnos el
mundo económico, los especialistas desarrollan teorías mediante la construcción y
comprobación de modelos económicos.
Los economistas emplean la suposición “Ceteris paribus” para tratar de separar la causa del
efecto; además tienen cuidado de evitar la falacia de composición y la falacia “Post Hoc”
Los economistas concuerdan en una amplia variedad de cuestiones sobre la manera en que
funciona la economía. (Ver página 14)
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
Términos Clave Capitulo 1
Beneficio Marginal Beneficio que surge del incremento de una actividad.
Bienes y servicios Objetos que la gente valora o produce para satisfacer las necesidades
humanas. Los bienes son objetos físicos y los servicios son tareas que realiza la gente
(intangibles)
Capital Las herramientas, los instrumentos, las maquinas, edificios y otras
construcciones que la empresa utiliza para producir bienes y servicios.
Capital Humano Conocimiento y habilidades que la gente obtiene de la educación, las
capacitaciones en el trabajo y la experiencia laboral. Afecta a la calidad del trabajo.
Ceteris Paribus Locución latina que significa “Todo lo demás permanece constante”,
todo sigue igual menos la variable a estudiar.
Costo de oportunidad “Toda elección implica un costo”. Es la alternativa de mayor valor
a la que se renuncia para obtener algo.
Costo marginal El costo de un incremento en una actividad. Escogemos siempre lo que
nos genera más beneficios que costos.
Economía Ciencia social que estudia las elecciones de que los individuos hacen para
enfrentar la escasez, así como los incentivos que llevan a tomar una alternativa.
Escasez Incapacidad de satisfacer todos los deseos.
Factores de la producción Recursos productivos que se utilizan para producir bienes y
servicios, son 4: Capital, Tierra, Trabajo y Habilidades empresariales.
Gran intercambio Intercambio entre igualdad y eficacia, la distribución más equitativa
genera que haya menos para compartir.
Habilidades empresariales Recurso humano que organiza el trabajo, la tierra y el capital.
Incentivo Recompensa que alienta o castigo que desalienta una acción.
Intercambio Renunciar a una cosa para obtener otra.
Interés personal Elecciones que consideran lo mejor para el individuo
Interés social Elecciones que consideran lo mejor para la sociedad.
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
Interés Retribución del factor de la producción Capital.
Macroeconomía Estudio del desempeño de la economía tanto a nivel nacional como
global.
Microeconomía Estudio de las elecciones que hacen los individuos y las empresas, la
manera en que dichas elecciones interactúan en los mercados y la influencia que los
gobiernos influyen sobre ellos.
Margen Comparación de 2 o más bienes y servicios frente a una variable determinada.
Modelo económico Es una descripción de algún aspecto del entorno que incluye solo
aquellas características del mundo necesarias para cumplir el propósito que se persigue.
Renta Retribución del factor de producción Tierra.
Salarios Retribución del factor de la producción Trabajo.
Teoría Económica Generalización la cual resume lo que creemos entender sobre las
elecciones económicas que hace la gente, sobre el desempeño de industrias y de economías
enteras. Es un puente entre el modelo económico y la economía real.
Tierra Es un factor de la producción, se refiere a los recursos naturales, sea la tierra,
mineras, petróleo, gas, etc.
Trabajo Es un factor de la producción, es el tiempo y esfuerzo que la gente dedica para
producir bienes y servicios.
Utilidades Retribución del factor de producción Habilidad Empresarial.
Falacia de composición “Lo que es bueno para alguien es bueno para todos”
Falacia Post Hoc Entender que algo sucede por otra cosa, pero sin una lógica correcta.
“La navidad se realiza porque se compran regalos”, lo correcto sería “Se compran regalos
porque es navidad”.
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
Capitulo 2: El problema económico
-Posibilidades de producción y costo de oportunidad:
La frontera de posibilidades de producción (FPP), es el límite entre los niveles de
producción alcanzables y los que no lo son, frente a todos los recursos que se utilizan
plenamente.
La producción eficiente ocurre en los puntos ubicados sobre la frontera de posibilidades de
producción. A lo largo de la FPP, el costo de oportunidad de producir más de un bien, es
igual a la cantidad de otro bien que debe sacrificarse.
El costo de oportunidad e todos los bienes aumenta conforme la producción de dichos
bienes se eleva.
-Uso eficiente de los recursos:
El costo marginal de un bien es el costo de oportunidad de producir una unidad más de
dicho bien.
El beneficio marginal de un bien es la cantidad máxima de otro bien a la que una persona
está dispuesta a renunciar para obtener más del primer bien (en base al incentivo). El
beneficio marginal de un bien disminuye conforme la cantidad del mismo aumenta.
Los recursos se utilizan eficientemente cuando el costo marginal de un bien es igual al
beneficio marginal de dicho bien.
-Crecimiento económico:
El crecimiento económico, es decir, la expansión de la frontera de las posibilidades de
producción es el resultado de la acumulación del capital y el avance tecnológico. El costo
de oportunidad del crecimiento económico es el consumo inmediato al que se renuncia.
-Ganancias del comercio:
Una persona tiene ventaja comparativa en la producción de bienes y servicios si puede
producirlo a un costo de oportunidad menor que cualquier otra persona. La gente obtiene
beneficios al especializarse en la actividad en la que tienen una ventaja comparativa y
comerciar con otras personas.
La ventaja comparativa dinámica surge del aprendizaje práctico.
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
-Coordinación económica:
Las empresas coordinan cantidades enormes de actividad económica, pero existe un límite
al tamaño eficiente de una empresa. Los mercados coordinan las elecciones económicas de
personas y empresas.
Los mercados solo funcionan de manera eficiente cuando existen derechos de propiedad. El
dinero hace que el comercio en los mercados sea más eficiente.
Figuras clave Capitulo 2
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
10
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
Términos Clave Capitulo 2
Acumulación de capital Crecimiento de los recursos de capital, incluyendo los de capital
humano.
Aprendizaje practico Producir repetidamente un bien o servicio, la gente se vuelve más
productiva en esta actividad.
Beneficio Marginal Beneficio que se obtiene de consumir una unidad más del mismo. Se
mide tomando en consideración lo que una persona está dispuesta a pagar.
Cambio tecnológico Desarrollo de nuevos bienes y mejores mecanismos para producir
bienes y servicios.
Costo Marginal Costo de oportunidad de producir una unidad del mismo.
Crecimiento económico Aumenta el estándar de vida, pero no elimina la escasez ni los
costos de oportunidad.
Curva de beneficio marginal Indica la relación entre el beneficio marginal de un bien y
la cantidad consumida del mismo. Cuanto más tenemos de un bien, más pequeño es nuestro
beneficio marginal y menos estamos dispuestos a pagar por una unidad adicional del
mismo.
Derecho de propiedad Acuerdos sociales que rigen la propiedad, el uso y la disposición
de de cualquier cosa que las personas valoren.
Dinero Cualquier mercancía o instrumento que se acepte de manera generalizada como
medio de pago. Hace el comercio más eficiente.
Eficiencia en la asignación Cuando no podemos producir más de cualquier bien sin tener
que ceder algún otro que valoramos más. Se ha alcanzado la eficacia en la asignación y nos
encontramos produciendo en el punto sobre la FPP que preferimos por sobre los demás.
Empresa Unidad económica que contrata factores de producción y los organiza para
producir bienes y servicios.
11
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
Frontera de posibilidades de producción Limite entre las combinaciones de bienes y
servicios que pueden producirse y las que no. Suele utilizarse “Ceteris paribus” para
estudiar la comparación de 2 bienes o servicios.
Mercado Es cualquier acuerdo que permite a compradores y vendedores obtener
información y hacer negocios entre sí.
Preferencias Representa la descripción de lo que le gusta y no les gusta a las personas.
Producción eficiente No podemos producir más de un bien sin tener que producir
menos de otro.
Ventaja absoluta Cuando una persona es más productiva que las demás.
Ventaja comparativa Realizar una actividad con menor costo de oportunidad que los
demás.
Ventaja comparativa dinámica Ventaja comparativa que se obtiene como resultado de
haber se especializado en una actividad en particular y concentrarse en los productos con
menor costo de oportunidad gracias al aprendizaje practico.
12
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
Capitulo 3: Oferta y Demanda
-Mercados y precios:
Un mercado perfectamente competitivo es el que tiene tantos compradores y vendedores
que ninguno puede influir en el precio. El costo de oportunidad es un precio relativo. La
demanda y la oferta determinan los precios relativos.
-Demanda
La demanda es la relación entre la cantidad demandada de un bien y su precio cuando todos
los demás factores que influyen en los planes de compra permanecen constantes.
Si los demás factores se mantienen constantes, cuanto más sea el precio de un bien menor
será su cantidad demandada; esta es la ley de demanda.
La demanda depende de los precios de los bienes relacionados (sustitutos y complementos),
de los precios esperados en el futuro, del ingreso, del ingreso esperado en el futuro, de la
población y de las preferencias.
-Oferta
La oferta es la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio cuando todos los
demás factores que influyen en los planes de venta permanecen constantes.
Si los demás factores se mantienen constantes, cuanto más alto sea el precio de un bien,
mayor será su cantidad ofrecida; esta es la ley de la oferta.
La oferta depende de los precios de los recursos utilizados en la producción de un bien, de
los precios de los Bienes relacionados que se producen, de los precios esperados en el
futuro, del número de proveedores y de la tecnología.
13
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
-Equilibrio del mercado
Al precio de equilibrio, la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida. Con precios
por encima del equilibrio, surge un excedente y el precio baja. Con precios por debajo del
equilibro, surge un faltante (escasez) y el precio sube.
-Pronostico de cambios en precios y cantidades
Un aumento en la demanda provoca un alza de precio y un incremento en la cantidad
ofrecida. Una disminución en la demanda provoca una baja en el precio y una reducción en
la cantidad ofrecida.
Un aumento en la oferta provoca una baja de precio y un incremento en la cantidad
demandada. Una disminución en la oferta provoca un aumento en el precio y una reducción
en la cantidad demandada.
Un aumento en la demanda y en la oferta provoca un incremento en la cantidad, pero un
cambio de precio incierto. Un aumento en la demanda y una disminución en la oferta
provocan un precio más bajo pero un cambio de la cantidad incierto.
14
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
Figuras Clave capitulo 3
15
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
16
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
17
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
18
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
Términos clave capitulo 3
Bien inferior Demanda baja conforme el ingreso aumenta.
Bien normal La demanda incrementa cuando el ingreso aumenta.
Cambio en la cantidad demandada Es el movimiento de un punto de la curva de
demanda a otro.
Cambio de la cantidad ofrecida Desplazamiento de un punto en la curva de oferta.
Cambio en la Demanda Cambio en la curva de demanda producido por un factor
influyente en los planes de compra distinto al precio
Cambio en la Oferta Cambio en la curva de oferta producido por un factor influyente en
los planes de venta distinto al precio.
Cantidad de equilibrio Cantidad comprada y vendida al precio de equilibrio.
El precio regula los planes de compra y venta.
El precio se ajusta cuando los planes no concuerdan.
Cantidad demandada Cantidad que los consumidores pretenden comprar durante un
periodo de tiempo a un precio especifico
Cantidad Ofrecida Suma que los productores planean vender durante un tiempo
determinado a un precio especifico.
Complemento Bien que se utiliza en conjunto con otro.
Curva de demanda Ilustra la relación entre la cantidad demandada de un bien y el precio
del mismo cuando los demás factores que influyen a comprar permanecen constantes.
Curva de oferta Muestra la relación entre la cantidad ofrecida de un bien y su precio
cuando todos los demás factores de venta permanecen constantes
Demanda Relación completa entre el precio de un bien y la cantidad demandada del
mismo.
19
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)
lOMoARcPSD|5398287
Ley de demanda Si los factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio de
un bien, menor será la cantidad demandada del bien, si el precio es menor, la cantidad
demandada será mayor. Esto debido al efecto de sustitución y el efecto de los ingresos.
Ley de oferta Si los demás factores permanecen constantes, cuanto más alto sea el precio
de un bien, mayor será la cantidad ofrecida de este y cuando más bajo sea el precio, menor
será la cantidad ofrecida. Esto debido a que no vale la pena producir un bien si su precio no
cubre aunque sea su costo.
Mercado competitivo Mercado donde compradores y vendedores no pueden influir en el
precio.
Oferta Relación entre el precio de un bien y la cantidad ofrecida del mismo.
Precio de equilibro Precio al que la cantidad demandada es igual a la cantidad ofrecida.
Precio monetario o nominal Es el precio expresado en valores monetarios (dólares,
euros, quetzales).
Precio Relativo Proporción de un precio en relación a otro (Es el costo de oportunidad)
Sustituto Bien que puede utilizarse en lugar de otro
20
Descargado por julio jhasmany Jaén (jhasmanito20@gmail.com)