LA CULATA
LA
                                                  CULATA
a parte superior del bloque, que cubre los cilindros y forma la cámara de compren
     • Sirve como tapa de los cilindros, y como alojamiento
       del mecanismo de válvulas y de la cámara de
       combustión. Se fija al bloque por medio de tornillos o
       espárragos.
                               Nomenclatura
La culata presenta numerosas perforaciones y partes mecanizadas,
                                 Características
• Las culatas de hierro fundido presentan características
  propias del metal con que se las construye: son de
  mayor peso y menor capacidad de disipación del calor,
  pero también es menor su coeficiente de dilatación.
• Las culatas de aleaciones de aluminio son más livianas
  y con mayor capacidad de disipación del calor, pero
  con más alto coeficiente de dilatación, lo que obliga a
  extremar las precauciones cada vez que se realiza una
  operación en éste tipo de culata.
             Usos y condiciones de uso
  Las superficie de contacto de la culata deben estar en
  buenas condiciones.
  Las superficies planas mecanizadas no deben presentar
irregularidades.
• Los asientos de válvula deben estar rectificados.
• Los conductos de refrigeración, lubricación, escape y
admisión deben estar limpios.
• La culata debe conservar perfectas condiciones de
estanqueidad interiormente y entre la superficie de
contacto con el bloque.
• La estanqueidad entre el bloque y la culata se logra con
empaquetaduras metaloplásticas o con superficies
encajadas.
                                 Mantenimiento
La culata se debe reajustar y regular las válvulas,
según las especificaciones del fabricante.
                                     Precauciones:
    Evite el recalentamiento.
    No aplique agua fría con el motor sobrecalentado.
• No suelte los tornillos de la culata con el motor caliente,
a fin de evitar deformaciones.
• De acuerdo a su peso, debe ser manipulado con tecle.
                                                 Tipos
• Según el sistema de refrigeración en los motores, las culatas
   se pueden clasificar en dos tipos generales:
a) Las que se utilizan en motores refrigerados por agua, y
b) Las usadas en refrigeración por aire.
                                   Observación
• Existen motores Diésel equipados con una sola culata
  para todo el bloque, o una para cada cilindro.
                                   Construcción
• Generalmente, se las construye de una sola pieza de
  hierro fundido o de aleaciones de aluminio. Su diseño
  es robusto, para soportar las elevadas presiones de
  compresión.
                 VÁLVULAS Y
                 ASIENTOS
• Son elementos del sistema de distribución. Se estudian
  juntos, aunque tienen características diferentes.
                                              Constitución
Las válvulas constan de las siguientes
partes:
1.Cabeza o parte circular de la válvula.
• Puede ser plana, convexa o cóncava
2.Margen o espesor que presenta la
válvula entre la cabeza y su cara, para
evitar que por efecto del calor se deforme
o se queme.
3.Cara de asiento o parte de la válvula que
se apoya sobre el asiento y se produce un
cierre hermético. El ángulo de la cara,
normalmente, es de 30° o 45°.
4.Vástago o parte cilíndrica de la
válvula. Se desplaza en la guía y tiene en
su extremo las ranuras de fijación de los
seguros.
                                                   Tipos:
   Se clasifican, según su función que desempeñan, en :
   a) Válvulas de admisión, y
b) Válvulas de escape.
• La válvula de admisión es la encargada de permitir la
   entrada de aire al interior de los cilindros.
• La válvula de escape permite la salida de los gases.
                      a) Válvulas de admisión
• Normalmente se construyen de acero-
  cromoníquel. Algunas poseen un
  deflector, cuya finalidad es crear o
  mejorar la turbulencia del aire durante la
  admisión.
• En algunos tipos, la cara de asiento de
  las válvulas es recargada con estelita
  (aleación de acero con cromo, tungsteno
  y carbón), la cual se aplica por medio de
  soldaduras
• Mediante este sistema se obtiene mayor
  endurecimiento y resistencia para
  disminuir el desgaste y prolongar la
  duración.
                         b) Válvulas de escape
• Los materiales son similares a los de
  admisión, pero se les agrega tungsteno
  para soportar las altas temperaturas.
• Los vástagos de las válvulas son
  prácticamente iguales en diversos modelos;
  se usa acero y níquel para los vástagos de
  las válvulas de admisión, y aleaciones
  diversas de acero para los vástagos de las
  válvulas de escape.
• En algunos casos, los vástagos de las
  válvulas de escape tienen una zona de
  menor diámetro cerca de la cabeza, que tiene
  la finalidad de evitar que se acumule exceso
  de carbón en el vástago y pueda trabar el
  movimiento de la válvula
                                 Características
• La válvula de admisión se caracteriza por tener la
  cabeza de mayor diámetro que la de escape. La
  válvula de escape tiene la cabeza de un diámetro
  menor, pero sus materiales resisten elevadas
  temperaturas.
                                         Ubicación
• Las válvulas de los motores Diésel se instalan en la
  culata y pueden ser dos, tres o cuatro por cilindro,
  según el diseño del motor. Y en algunos casos están
  dispuestas verticalmente a causa de la forma plana de
  la cámara de combustión.
• Se accionan por buzos, varillas y balancines, o bien
  directamente, cuando el árbol de levas está situado en
  la culata.
                                        Accesorios
• Algunos tipos de válvulas son
  diseñados de manera que se les
  pueda adaptar un dispositivo
  rotador especial, que hace girar la
  válvula durante los momentos de
  cierre y apertura. Este movimiento
  giratorio mantiene el asiento y la
  cara de la válvula libres de carbón
  y otro residuos, y ayuda a
  mantener un asentamiento más
  eficiente entre la válvula y el
  asiento.
             Uso y condiciones de uso
deben presentar un cierre hermético entre el asiento y
la cara de la válvula
                                 Mantenimiento
• Se deben desmontar, limpiar, rectificar o asentar, según
  indicaciones del fabricante y de acuerdo con el estado
  que presentan después de cierta cantidad de horas de
  trabajo del motor. Igualmente, se debe comprobar la
  regulación de las válvulas.
                          Válvulas especiales
a) Válvulas con relleno de sodio
Para resolver el problema del calentamiento, se usan
válvulas con vástagos huecos, rellenos con sodio
metálico, que al licuarse transmiten rápidamente el calor a
las guías y cámaras de refrigeración.
b)Válvulas bimetálicas
Algunos fabricantes usan dos aleaciones o metales diferentes para
construir las válvulas: una clase del metal para la cabeza, y otra
para la vástago. Se usan metales resistentes a las altas
temperaturas para la cabeza, y otros resistentes a la corrosión,
para el vástago. Los metales se unen por procedimientos
especiales de fusión.
                          Asiento de válvulas
              Tipos
              Existen dos tipos de asiento:
a) El fijo (Fig. 13) .
b) El de asiento removible o postizo (Fig.14).
                                  Características
La característica principal de los asientos sean fijos o
postizos, es que deben ser paralelos a la cabeza de la
válvula (Fig.15) y concéntricos, con respecto a la guía
(Fig. 16).
                                                       Ventajas:
 • Los asientos postizos tienen las ventajas siguientes:
 - Permiten el empleo de metales distintos a la de la culata, que
 tienen mejores características para soportar las condiciones de
 trabajo.
 - Se puede cambiar los asientos dañados para reutilizar la
 culata.
Cada vez que se desmonten las válvulas, los asientos se deben limpiar, pulir, o
rectificar, según su estado.
                              Guías de válvulas
              Tipos: Hay dos tipos de guías
              A) La fija
B) La postiza
Construcción:
Generalmente se construyen de hierro funido. En algunos
casos, la superficie interior está cubierta con grafito para
mejorar las condiciones de lubricación.
La guía fija es mecanizada en la culata.
                                          Ventajas
Las guías postizas se pueden cambiar cuando están
dañadas.
                                          Accesorios
• Para evitar la entrada de aceite en los cilindros, se usan retenes
  que se colocan a presión sobre el extremo de las guías o en el
  vástago de las válvulas
• Mantenimiento
Las guías fijas se pueden rectificar cuando están desgastadas, para
adaptarles válvulas con vástago sobre medida. Este procedimiento
no es recomendable en las guías postizas.
                       Resortes de válvulas
• Tipos:
El tipo usado normalmente en los motores es el resorte
helicoidal.
Existen resortes cilíndricos o rectos y resortes cónicos
Construcción.
Se fabrican normalmente con alambre de acero estirado,
hierro puro y aleaciones especiales.
                               Características
• Los resortes se caracterizan por la forma de sus
  espiras. En algunos están uniformemente espaciadas;
  en otros, hay un número de espiras unidas en ambos
  extremos.
• Cuando las espiras están unidas en un sólo extremo,
  ese lado debe colocarse hacia la culata.
                     Uso y condiciones de uso
debe comprobar que los resortes tengan la altura y la tensión especificadas por e
    • Los resortes cilíndricos deben estar rectos.
                                  Conservación
• Para proteger los resortes algunos fabricantes lo
  recubren con pinturas a prueba de ácidos o les dan
  otro tipio de protección para evitar la corrosión y
  disminuir las posibilidades de rotura.
Especificaciones sobre válvulas y guías
               DESMONTAJE DE LA CULATA
    TAPAS DE EJE DE LEVAS
                                         ANTES DE SOLTAR LOS
                                         PERNOS DE LA CULATA,
                                         SE DEBEN SACAR LAS
                                         TAPAS DE BANCADAS DEL
                                         EJE DE LEVAS Y RETIRAR
                                         EL EJE
EJE DE LEVAS       PERNOS DE CULATA
  EJE DE LEVAS
                 SE SUELTAN LOS PERNOS
                 Y SE RETIRAN LAS
                 TAPAS DE FIJACION
                 DEL EJE DE LEVAS,
                 LUEGO SE SACA EL EJE
                 DE LEVAS
TAPAS DE
BANCADAS
1   7   11   9    5   3
                          LOS PERNOS DE CULATA
                          SE SUELTAN DESDE
                          AFUERA HACIA
                          ADENTRO EN FORMA
                          CRUZADA Y ALTERNADA
                          DE MEDIOS EN MEDIOS
                          GIROS O EN TIEMPOS
                          SEGÚN COMO LO
                          ESPECIFIQUE EL
                          FABRICANTE
4   8   12   10   6   2
         MONTAJE DE LA
         CULATA
9    5   1    3    7     11
                              LOS PERNOS DE CULATA
                              SE APRIETAN DESDE
                              EL CENTRO HACIA
                              AFUERA EN FORMA
                              CRUZADA Y ALTERNADA
                              DE MEDIOS EN MEDIOS
                              GIROS O EN TIEMPOS
                              SEGÚN COMO
                              LO ESPECIFIQUE EL
                              FABRICANTE
12   8   4    2    6     10
                                   Reparación
                    REVISION DE LA CULATA
                                                 ESCOBILLA DE
                                                    ACERO
CARBONILLA EN LAS
    CAMARAS
                                   PARA    DESCARBONIZAR     LAS
                                   CAMARAS DE LA CULATA, SE
                                   PUEDE UTILIZAR UNA ESCOBILLA
                                   DE ACERO, TENIENDO CUIDADO
                                   DE NO PROVOCAR DAÑOS O
                                   RAYAS EN LA SUPERFICIE PLANA.
         REVISION DE LA CULATA
FEELER              REGLA
                                        CULATA
                            PARA DETERMINAR LA
                            DEFORMACION DE LA
                            SUPERFICIE DE LA CULATA,
                            SE UTILIZA UNA REGLA
                            METALICA Y UN FEELER.
                            LA DEFORMACION 0.05 HASTA
                            0.10 mm. MÁXIMO.
Asiento correcto de válvula a su asiento.
Verificación de desgaste de guías de válvulas.
• Se acepta
  habitualmente un
  promedio de juego
  entre válvula y su
  guía de 0.8mm.
• Este chequeo es
  fundamental en la
  válvula de admisión.
¡MUCHAS GRACIAS!