[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas13 páginas

Importancia de La Filosofía

Adoptar una filosofía consciente nos hará libre y esa filosofía será aquella que uno adopte y comprueba que en la realidad se puede comprobar

Cargado por

marvinli0782
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
116 vistas13 páginas

Importancia de La Filosofía

Adoptar una filosofía consciente nos hará libre y esa filosofía será aquella que uno adopte y comprueba que en la realidad se puede comprobar

Cargado por

marvinli0782
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales

Departamento Académico de Filosofía Y Psicología

Docente Patricia Ortega Rodríguez

¿ES IMPORTANTE LA FILOSOFIA?


En este momento histórico, en que el mundo se ha convertido en un lugar caótico y peligroso, donde la
vida se ha convertido en una sucesión de obligaciones sin sentido muchas veces el estudio y el trabajo
es una tarea pesada y que preferiríamos no hacerlo, nos dejan vacíos y desconformes, es necesario más
que nunca replantearse las preguntas básicas que permitirán al hombre encontrarse a sí mismo y
emerger de la oscuridad pero eso implica hacerse preguntas con más profundidad es decir filosofar.

La filosofía puede ayudar a cambiar la vida y aprender a vivir en serio, sin apuntador, arriesgando siempre
algo con esperanza, pero con una esperanza fundamentada en hechos concretos no en mitos que se
encuentran en libros y que uno lo toma como verdad divina, porque sinceramente el ser humano vale la pena
dicho esfuerzo.

Yo pienso seriamente para cultivar el gusto por el razonamiento de la realidad o sea filosofar en la sociedad
que vivimos desde el jardín de infantes los niños tendrían que tener la oportunidad de penetrar en el mundo
de la filosofía.

Adoptar una filosofía consciente nos hará libre y esa filosofía será aquella que uno adopte y comprueba que
en la realidad se puede comprobar. Recordemos la intelectualidad surge cuando el hombre se empieza a
cuestionar sobre quién es él, cuál es el propósito de su vida y todas esas circunstancias que están
relacionadas con su ser.

Al celebrar el Día Mundial de la Filosofía de cada año, el tercer jueves de noviembre, la UNESCO subraya el
valor perdurable de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano, de cada cultura y de cada
individuo. El tema de este año es "sociedades inclusivas, Planeta Sostenible". Al establecer el Día Mundial
de la Filosofía, en 2005, la Conferencia General destacó la importancia de esta disciplina, sobre todo para los
jóvenes, subrayando que "la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e independiente y
es capaz de trabajar hacia una mejor comprensión del mundo y la promoción de la tolerancia y la paz”.
Conferencia General de la UNESCO se ha convencido de que "la institucionalización del Día de la Filosofía
en la UNESCO como el día mundial de la filosofía iba a ganar el reconocimiento y dar un fuerte impulso a la
filosofía y, en particular, Para la enseñanza de la filosofía en el mundo " UNESCO lidera el Día Mundial de la
Filo.

Para la UNESCO, la filosofía proporciona un análisis y capacidad de reflexión transversal que debería
estar presente en todas las disciplinas que tienen por objetivo mejorar la compresión del mundo actual
y desarrollar respuestas adecuadas a los retos a los que nos enfrentamos. Los filósofos desempeñan
un papel muy importante en la resolución de los desafíos de nuestro tiempo, en especial aquellos
relacionados con la ética y la justicia. La UNESCO cree que el espíritu crítico, la capacidad de previsión
y el criterio ético son elementos de enorme valor para una sociedad saludable. Por este motivo, la
UNESCO trabaja para fortalecer el enfoque filosófico en todos y cada uno de sus programas y campos
de acción.

ORIGEN DE LA FILOSOFIA
La vida cotidiana no es un quehacer completamente desligado de la actividad filosófica. Frecuentemente nos
asedian inquietudes en relación al origen del Universo, nos preguntamos ¿de dónde venimos?, ¿a qué
venimos?, ¿a dónde vamos?, ¿hay alguna forma de supervivencia después de la muerte?, etc. Asimismo, se
dice que los filósofos se ocupan de estos problemas y que, al ejercitarse en la reflexión sobre ellos, producen
un saber conocido, desde el siglo VI a.C, con el nombre de filosofía. Este libro te introduce en ese ejercicio
intelectual, y una forma interesante de empezar podría darse a través de una reflexión a partir de tu vida y
experiencia sobre cuestiones anteriores y sobre otras, tales como:

 ¿Tendrían la ciencia y la tecnología un mejor desarrollo si no se vieran perturbadas por la crítica


filosófica?
 ¿Es verdad que "todo lo importante es práctico", o que "todo lo práctico es importante"?.
 ¿Qué aspectos de la naturaleza crees que asombraron a los primeros filósofos griegos?
 ¿Qué acontecimientos o aspectos del mundo actual te asombran?.

“Eres tu quien cultiva en el huerto de tu mente, siembra pensamientos alegres y cosecharas felicidad”
Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo es el
inicio de uno nuevo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Filosofía Y Psicología

Docente Patricia Ortega Rodríguez


 Se dice que los filósofos se ocupan de estos “problemas” y que al ejercitarse en la reflexión sobre
ellos, producen un saber conocido desde el siglo XII A.C. con el nombre de Filósofo.

ORIGEN ESCENCIAL (GENERAL) ORIGEN EN SENTIDO ESTRICTO


La filosofía tiene comienzo en la reflexión La filosofía nació en la antigua Grecia VII A.C.
humana hace aproximadamente 2500 a 3000 con las actividades de:
años en el antiguo oriente (India, China Y Thales de Mileto también como matemático.
Otros). Los primeros filósofos Griegos se llamaban
En China destacan filósofos como: Lao-Tsé, sophoi se presentaron como amantes de la
Sun Tzu, Chuang-Tsé, K'ung-fu-tzu verdad sabiduría como filósofos.
(Confucio), entre otros. En Atenas aparecieron los Sofistas
En la India destacan: Buda, Chanaki poseedores de un saber extraordinariamente
O llamado Kautilia, Shankara, ETC. y amplio una erudición adquirida y lo vendrán
textos como: para proporcionar a sus clientes un arsenal
panishads, Mahábharata, Bhágavad- de argumentos con los que podrán convencer
guitá,etc a los demás e imponerse.
En Irán: Zaratustra Lo que fue criticado por Sócrates y sus
En Israel: Los Profetas Como Jeremías , discípulos quien se calificaba así mismo de
Isaías filosofo “amigo de sabiduría”
La palabra se hace frecuente en Platón con la
cual su sentido es mucho más amplia se
ocupaban de conocer las cosas divinas y
humanas, los orígenes y causas de los
hechos.
Lao-Tsé, también llamado Lao Tzu, Lao Zi, Laozi o Laocio Pensador chino, creador del taoísmo.
Sun Tzu general, estratega militar y filósofo de la antigua China, posible autor de El arte de la guerra.
Chuang Tzu o Chuang Tse, literalmente "Maestro Zhuang") se le considera el segundo taoísta más
importante.
K'ung-fu-tzu (confucio) fue un reconocido pensador chino cuya doctrina recibe el nombre
de confucianismo.
Siddharta Gautama (buda) fue un importante religioso, fundador del budismo.
Chanaki O llamado Kautilia, fue un brahmán y escritor hinduista indio SU OBRA El Artha-shastra es un
antiguo tratado indio acerca del arte de gobernar, la política económica y la estrategia militar.
Adi Shankara, fue uno de los más importantes pensadores del hinduismo. Y el mayor exponente de la
doctrina del Advaita Vedanta y un salvador del Dharma Védico.
Upanishad designa a cada uno de los más de 200 libros sagrados hinduistas escritos en idioma sánscrito.
El Mahábharata (c. siglo III a. C.) es un extenso texto épico-mitológico de la India.
El o la Bhágavad-guitá es un importante texto sagrado hinduista, Se lo considera uno de los clásicos
religiosos más importantes del mundo.
Zoroastro o Zaratustra: Profeta persa, fundador del mazdeísmo o zoroastrismo

DEFINICION DE FILOSOFIA: Ningún filósofo ha dado una definición de filosofía que sea considerada
correcta, por todos los otros filósofos a pesar de que se han escrito miles de páginas tratando de definir el
concepto de filosofía de un modo que goce de aceptación general ejemplo: El filósofo alemán W. Dilthey en
su empeño por dar un concepto de filosofía escribió el libro “la esencia de filosofar” con el mismo estilo y
propósito escribía también Max Sheler, con el título ¿Qué es filosofía? y otros autores han hecho lo mismo
como José Ortega y Gasset, Martin Heidegger, etc. Aunque los esfuerzos y los talentos han sido notables la
mayor parte de los filósofos consideran que la pregunta sigue esperando una mejor respuesta y que el
problema continúa abierto.

Para definir la filosofía, que quiere explicar el universo, la naturaleza, que es el estudio de los problemas más
generales; pero con el transcurso de la historia de la humanidad estas explicaciones; no siempre han sido las
mismas. Los problemas menos generales son estudiados por las ciencias, en consecuencia la filosofía es
una prolongación de las ciencias y el materialismo no es otra cosa que la explicación científica del universo.
Podemos considerar la etimología Origen griego: Philo o philios: amistad, amor. Sophia: sapiencia, sabiduría
y saber. Para generalizar consideraremos la definición griega.

“Eres tu quien cultiva en el huerto de tu mente, siembra pensamientos alegres y cosecharas felicidad”
Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo es el
inicio de uno nuevo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Filosofía Y Psicología

Docente Patricia Ortega Rodríguez


DEFINICION GRIEGA: la filosofía es una disciplina que propone y estudia problemas sobre los fundamentos
primarios de las actividades humanas y de la realidad los mismos que son denominados problemas filosóficos.

PLATON: considera a la filosofía como una ciencia suprema que sirve de norma a la conducta humana y al
gobierno del Estado.

Es el estudio de los problemas más generados en el universo.


La filosofía es un tipo de conocimiento eminentemente problemático y critico incondicionado y de alcance
universal. Es el estudio de la verdad.

ARISTÓTELES: En sus palabras la Filosofía es «entendimiento y ciencia» (Es lo mismo el deseo de saber
que la filosofía.); de igual manera, philos el «amigo» o el «amante» de este saber intelectual puede
entenderse, a la manera de Platón, como aplicado a aquel que desea o está ávido de saber.

Desde Thales de Mileto la filosofía intenta aportar una forma de conocimiento que pretende ofrecer
explicaciones de los temas que analiza empleando la razón y los argumentos racionales. En lugar de tener fe
para razonar (San Agustín) se debe razonar para tener fe (Tomas de Aquino).

La filosofía es un saber crítico desde su origen analiza los fundamentos de todo lo que considera y nunca se
limita a aceptarlos de forma ingenua. Para esto emplea los datos y contribuciones de las ciencias, y otros
saberes que son siempre un conocimiento de primer grado sobre la realidad. En líneas generales la aparición
de la filosofía transcurre a través de un largo proceso histórico-reflexivo primero como un saber acerca de la
naturaleza (presocráticos), luego como un saber sistemático e integral (Platón y Aristóteles).

¿QUÉ CLASE DE SABIDURIA ES LA FILOSOFIA? La filosofía es sabiduría por qué: Examina los primeros
principios. Busca examinar las razones últimas no solo de las ciencias en particular sino también de todo
conocimiento.

ES SABIDURIA FUNDANTE ES SABIDURIA GENERAL


Explica lo primeros principios de la ciencia particular Busca las grandes síntesis del pensamiento.
por ejem. La física moderna de Newton se basa en Proporciona concepciones del mundo que contiene:
una concepción atomista determinista del mundo una idea del mundo una valoración de la vida, y
.esto significa que está compuesto de corpúsculos establecimiento de fines de la existencia humana.
materiales llamados átomos que tienen la propiedad
de la fuerza de atracción y la inercia y todos los
fenómenos físicos se rigen por el principio de
causalidad.

CARACTERISTICAS:
• UNIVERSAL: porque la filosofía pretende ser el conocimiento de totalidad de las cosas.
• PROBLEMÁTICA: siempre está buscando el porqué de las cosas.
• REFLEXIVA: se refiere a la meditación de las personas en su intento de conocer la realidad.
• ANALITICA: descompone la realidad en portes, para un mejor estudio.
• CRITICA: toda afirmación es puesta en tela de juicio.
• INCONDICIONAL: no admite ninguna clase de ante moro.
• OBJETIVA: Trata de proporcionar datos tal y conforme se dan los hechos en la realidad.
• METODICO: Emplea una metodología adecuada de acuerdo a las necesidades.
• SISTEMATICA: Ordena y busca coherencia entre las partes.
• RADICAL O ESENCIAL: Persigue la raíz de todo fundamento.
• RACIONAL: Porque la filosofía se desarrolla teniendo como principal instrumento a la razón.

NATURALEZA DE LA FILOSOFIA: La filosofía se encarga de la investigación, análisis y como llegar a la


verdad (estudio de la verdad deductiva e inductiva),la lógica es la rama especializada por el cual formula y
propone metodologías.

Los Sofistas: pedagogos, profesionales promovieron el método de la antilogía y el razonamiento por


reducción al absurdo.
Socrates; Propone el método mayéutica para encontrar la verdad.
Platon; propone el método mejorado de la retórica y le llama Dialéctica.

“Eres tu quien cultiva en el huerto de tu mente, siembra pensamientos alegres y cosecharas felicidad”
Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo es el
inicio de uno nuevo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Filosofía Y Psicología

Docente Patricia Ortega Rodríguez


Aristoteles; Propone su método para razonar y lo da a conocer en su obra órganon.

PROBLEMAS CIENTIFICOS Y FILOSOFICOS:


Nuestro problema “–griego =probalo” que significa echar, arrojar es decir proponer. Esto es justamente lo que
se hace cuando se expone un problema, se propone, se pone delante si una situación que necesita solución,
respuesta, es decir uno enfrenta al problema. En el mundo occidental, dicha tendencia ha descollado a partir
del siglo VI a. C., en Grecia. La historia de la filosofía es la huella que ha dejado esa tendencia investigadora
del hombre, es la serie de aspectos y soluciones que han descubierto los filósofos, en sus investigaciones
acerca de la realidad. Una de las labores más parecidas a las del filósofo es la del científico ambos trabajan
siempre tratando de resolver algún problema.

Es importante enfatizar que la investigación científica y también la filosófica durante los últimos 50 años ha
tendido que hacerse interdisciplinaria de manera creciente ejemplo: Las investigaciones en cibernética y en
teoría de sistemas. Investigaciones en la inteligencia artificial destinadas a crear programas (software) y
artificialmente disimular el funcionamiento del cerebro y la conducta inteligente porque utiliza aparatos de
física matemática electrónica...

La filosofía ha surgido gracias a la curiosidad humana, como un principio del conocimiento para describir,
analizar y explicar los fenómenos y enigmas que se presentan en la naturaleza, en el individuo y en la
sociedad.

PROBLEMAS CIENTIFICOS: PROBLEMAS FILOSOFICOS:


Primera razón Los problemas de una época no son A los filósofos siempre les pareció dudoso que haya
necesariamente los de otra, porque se obtiene una afirmaciones cuya verdad fuera evidente.
solución para ellos ejemplo. Saber sobre las causas
de la tuberculosis. Cuando se plantea un problema se acepta que este
no dejara definitivamente de ser problema cuando se
Cuando se plantea un problema se acepta que este resuelve porque es abierto.
dejara definitivamente ser problema cuando se
resuelve. Trata de buscar y exponer la respuesta a preguntas
inquietantes acerca de la verdad, el ser, la existencia
2ra razón la existencia de problemas que aunque no autentica, el absoluto, la trascendencia del espíritu,
llegan a ser solucionados, sin embargo dejan de el bien y el mal, es hacer filosofía. La tendencia a
tener vigencia debido a que las necesidades investigar, a conocer el sentido último de las cosas,
histórico-sociales concentran la atención de los ha existido en el hombre a lo largo de toda la historia.
investigadores en otros, cuya solución es
considerada muy urgente. Los problemas filosóficos son preguntas dirigidas al
fundamento inicial (moral., arte, conocimiento,
3era razón Los problemas que quedan pendientes valores etc.)por ejemplo:
en una época en cualquier momento van adquirir
inclusive mayor importancia que la que tuvieron en el ¿Cómo podemos decir claramente que una
pasado ejemplo: el problema planteado por primera afirmación es verdadera de manera evidente y otra
vez por Demócrito “átomo”. En nuestro siglo recién no?, ¿Cómo es posible acceder al verdadero
cobro inusitada vigencia y fue solucionado en forma conocimiento de las cosas?, ¿Cuáles son las formas
positiva. lógicas por las cuales se hace posible el
razonamiento correcto?, ¿Cuándo podemos afirmar
En la investigación científica el planteamiento del que un estado es justo o injusto?, ¿Por qué al
problema es una tarea tan importante como la hombre se le define como animal político? ¿Cómo
solución de los mismos. podríamos caracterizar una sociedad justa? En fin,
los problemas antes apuntados pueden clasificarse
.Las respuestas a estos problemas científicos son como problemas gnoseológicos, éticos, lógicos,
exactos, cerrados. estéticos u ontológicos. Según Lorena Montaño
Alvares.

Las respuestas en este caso pueden ser


afirmaciones llamadas tesis filosóficas.

CARACTERISTICAS DE LOS PROBLEMAS CIENTIFICOS:

“Eres tu quien cultiva en el huerto de tu mente, siembra pensamientos alegres y cosecharas felicidad”
Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo es el
inicio de uno nuevo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Filosofía Y Psicología

Docente Patricia Ortega Rodríguez


• Todo problema científico surge
dentro del cuerpo de la ciencia
(prerrequisito poseer conocimientos
científicos)
• Cuando se plantea un problema
científico siempre se acepta la verdad del
conjunto de conocimientos.

• Cuando se plantea un problema


científico siempre se acepta que pueden
encontrase procedimientos adecuados
para buscar la solución.Cuando se
plantea un problema científico se acepta
que este dejara definitivamente de ser
problema cuando se encuentre una
solución. Los problemas científicos de hoy
día pueden dejar de serlo mañana.

LA MISION DE LA FILOSOFIA:
Para Platón es la purificación de las almas superar la vida instintiva y encaminarla aun estilo de vida racional
caracterizado por el autodominio y la autoconciencia.

Para Aristóteles decía que filosofamos para librarnos de la ignorancia la vida filosófica es un estilo de vida
intelectual contemplativo que satisface por conocerse a sí mismo y conocer el mundo para contemplar la
naturaleza y armonizar con el cosmos .la filosofía humaniza a las personas y contribuye a su auto realización
como personas.

Para Karl Popper su misiones abordar los problemas genuinamente filosóficos El problema cosmológico.

El problema del crecimiento y justificación de la ciencia mediante una epistemología que explique los
fundamentos y los criterios de validez de las teorías científicas.

Según Los Neopositivista: La tarea de la filosofía es analítica Wittgenstein señala a la filosofía no le


corresponde plantearse problemas ni resolverlos esta tarea le corresponde a los científicos la tarea del filósofo
es analítica, aclarar las ideas, poner en claro el pensamiento mediante el análisis lógico el lenguaje.

Para Gabriel Marcel: lo que se espera de la filosofía en una época de crisis es aportar un diagnostico general
del problema de la deshumanización en la sociedad industrial y técnica, puede formar conciencia lucida
(conciencia reflexiva ) que le permite salir de la confusión trazarse u proyecto existencial de autorrealización
para superar la deshumanización.

LOS MITOS.
Son las primeras explicaciones sobre diferentes fenómenos naturales que el hombre no se podía explicar, en
todas las culturas de la humanidad; nosotros por cuestiones culturales conocemos más los mitos griegos y
los andinos así surgió los Mitos, que viene del griego mythos (palabra, narración, discurso). En el mundo
griego, los mitos eran narraciones transmitidas oralmente y fueron sistematizadas por Hesíodo (“Teogonía” y
“Los Trabajos y los Días”) y Homero (“La Ilíada” y “La Odisea”). Los mitos contaban a los griegos el origen del
mundo, el origen, relación genealógica y número de los dioses, el origen del hombre...;describían igualmente
aspectos vitales como los relativos a la vida, la muerte, el amor, el destino, la libertad, la culpa. Los mitos les
enseñaban también reglas políticas, sociales y morales, e incluso reglas técnicas para la fabricación de armas
y útiles de trabajo. Con la aparición de la filosofía los mitos compitieron con las descripciones racionales en
su pretensión de explicar los acontecimientos básicos de la Naturaleza (tormentas, viento, nacimiento de
animales y hombres) y el sentido último de la existencia. Eran narraciones realizadas por poetas, por lo
general de forma oral, en la que se contaba como los dioses daban sentido al mundo, es decir, cómo a través
de la figura de los dioses sucedía todo lo que se narraba en estas historias.

Gracias al diálogo que mantienen los griegos de aquella época con sus visitantes, comienzan a desarrollarse
las primeras formas de comunicación con culturas distintas y, hasta el momento, lejanas para este pueblo.
“Eres tu quien cultiva en el huerto de tu mente, siembra pensamientos alegres y cosecharas felicidad”
Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo es el
inicio de uno nuevo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Filosofía Y Psicología

Docente Patricia Ortega Rodríguez


Gracias al diálogo mediante la palabra, comenzará el origen del tras el contacto que los griegos mantienen
con otras culturas, la forma de ver la vida cambia. Son conscientes de la insuficiente explicación de la palabra
religiosa que inundaba el mito. Ahora, la palabra que explica el porqué de todo es una palabra cargada de
racionalidad. El hombre piensa, investiga y decide por sí mismo cómo explicar la realidad. Este nuevo
discurso racional se conoce como "logos".

El hombre comienza a tener consciencia y a observar cómo se origina lo vivo, pero también, cómo
desaparece. Esto les lleva a plantearse dudas relevantes y a la necesidad de crear las primeras teorías físicas
que expliquen el origen de la naturaleza y su cambio.Alrededor del año 700 antes de Cristo surgen en Grecia
las personalidades de Homero y Hesíodo lo cuales plasman por escrito la mitología de los griegos.

TAREAS DEL FILÓSOFO

LA

“Eres tu quien cultiva en el huerto de tu mente, siembra pensamientos alegres y cosecharas felicidad”
Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo es el
inicio de uno nuevo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Filosofía Y Psicología

Docente Patricia Ortega Rodríguez


FILOSOFIA COMO TEORIA Y PRACTICA:

Teoría FILOSOFIA Practica

Conjunto Argumenta Una actividad


de tesis ciones basada en
filosóficas tareas

NOTA:
Depende de una Asume el El filósofo nunca prueba de forma
conducta compromiso de concluyente ofrece pruebas de manera
consistente en argumentos que
razonable comportarse de llamaremos plausibles.

Una manera de Adopción de una


vivir y pensar práctica y una forma
de vida autentica

La labor filosófica es básicamente anti dogmática es decir presupone que todo conocimiento es rectificable.
Los filósofos realizan sus tareas en forma cíclica.
Todos podemos aprender a filosofar pero no todos filosofamos porque no todos estamos preparados

DISCIPLINAS FILOSOFICAS: Las disciplinas filosóficas han sido surgiendo según los distintos objetos de la realidad en los
que el hombre ha centrado su atención y de pensamientos y pensadores que, años más tarde, han sido estudiados y
sistematizados por otros.
• GNOSEOLOGIA: Es el estudio del origen, la naturaleza y los límites del conocimiento humano, la validez del
conocimiento y las formas.
• EPISTEMOLOGIA: Estudia la validez del conocimiento científico estructuras de las teorías científicas, la naturaleza
del método científico.
• LOGICA: Estudia el proceso deductivo o demostrativo es un instrumento de análisis de la ciencia. La lógica es el
estudio de los principios de la inferencia válida.
• LOGICA MATEMATICA: Es una ciencia formal.
• ETICA: Estudia los sistemas morales y la normas que lo integran es la filosofía practica que estudia los
fundamentos filosóficos y científicos de la vida moral.
• AXIOLOGIA: Su objeto de estudio son los valores bueno, malo, justo, bello…
• ONTOLOGIA: Estudia el ser de las cosas y su realidad ¿Cuál es el fundamento último de la realidad?
• METAFISICA: Pretende formular una concepción integral de la realidad y de los principios más generales que la
rigen (los ideales y los números).

ESTETICA: Estudia las expresiones artísticas el valor del arte.

“Eres tu quien cultiva en el huerto de tu mente, siembra pensamientos alegres y cosecharas felicidad”
Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo es el
inicio de uno nuevo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Filosofía Y Psicología

Docente Patricia Ortega Rodríguez


la filosofía tiene diversas definiciones: por un lado es la rama que tiene por objeto el estudio de la esencia y la
percepción de la belleza, por otro lado puede referirse al campo de la teoría del arte, y finalmente puede significar el
estudio de la percepción en general, sea sensorial o entendida de manera más amplia

COSMOLOGIA: Término compuesto por las palabras griegas "cosmos" (orden, universo, mundo) y "logos" (discurso,
tratado, etc.) que significa etimológicamente "tratado del universo". Por lo general nos referimos, con dicho término,
a la concepción del universo en una determinada época y/o filósofo, es decir, a la explicación del universo, que queda
reflejada en un determinado "modelo" en el que podemos encontrar elementos matemáticos y físicos, pero también
culturales y estéticos.

ANTROPOLOGIA FILOSOFICA: El término antropología deriva de los griegos "antrhopos" (hombre) y "logos" (estudio,
tratado) y que etimológicamente significa estudio o tratado del ser humano. En filosofía, la antropología remite a las
distintas teorías o interpretaciones que los filósofos han hecho del ser humano, en consonancia con sus posiciones
filosóficas. Así, hablamos de la antropología de Platón o de Kant para remitirnos a sus distintas concepciones del ser
humano.

HISTORIA DE LA FILOSOFIA: Estudio de los problemas referentes a la divinidad .había una búsqueda de pruebas
racionales de existencia de Dios.biofiloaofia

TEOLOGIA: Estudio de los problemas referentes a la divinidad .había una búsqueda de pruebas racionales de
existencia de Dios.

IATROFILOSOFIA : Es la rama de la filosofía según Mario Bunge ( epistemología ) que se ocupa de escarbar y
examinar los problemas filosóficos que surgen de la investigación y la praxis médicas. Será la disciplina que se ocupe
de esta problemática valorativa en el campo de la medicina, para ello se propone una aproximación a los problemas
morales de la medicina que sea a la vez antropológica (ciencias humanas), epistemológica (saberes clínicos) y
praxiológica (políticas de salud). Se expone una lista de los temas a investigar, que si bien es cierto que varios de ellos
ya han sido abordados por algunos autores también es incuestionable que no han sido tratados con ayuda de las
herramientas de que dispone la filosofía.

La medicina tiene su filosofia hay muchos problemas que confronta esta área caracterizar la medicina misma¿ que
clase de saber es el saber medico y que clase de praxis el ejercicio de la medicina? ¿es la medicina una ciencia o una
rama de la tecnología o mas, bien un hibrido de tecnología con superticion? Y la practica medica ¿es
predominantemente empírica,intuitiva o racional o bien una combinación de los tres?

BIOFILOSOFIA: Consiste en la posibilidad de analizar críticamente teorías vigentes en la biología. Muchos autores
presuponen que la filosofía no puede o no incide directamente sobre la práctica científica porque siempre actúa a
posteriori. Pero no es así: por lo general veo que la interacción con la filosofía también tiende a modificar la práctica
colectiva del científico. Para Mario Bunge es la filosofia de lo viviente es tan vieja como la filosofía esta llena de
problemas como ¿en que se diferencia una especie de una poblacio? Un genero ¿’es la unión de una especieo la
familia de estas? ¿es verdad que el azar es fuente de toda novedad biológica?¿hayproceso en la evolución? Etc

.FILOSOFIA DE LA EDUCACION: Estudia los problemas de los fundamentos de la educación.


FILOSOFIA DEL DERECHO: Estudia el fundamento de la norma jurídica y el fundamento de las leyes.
LA FILOSOFÍA POLÍTICA: Es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y la sociedad. Esto
incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el poder y las demás instituciones y prácticas políticas.
FIOSOFIA SOCIAL: Referentes a la forma de gobierno.
FILOSOFIA DE LA HISTORIA: Es la rama de la filosofía que estudia el desarrollo y las formas en las cuales los seres
humanos crean la historia. Que reflexiona sobre el presente y pasado histórico del hombre.

“Eres tu quien cultiva en el huerto de tu mente, siembra pensamientos alegres y cosecharas felicidad”
Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo es el
inicio de uno nuevo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Filosofía Y Psicología

Docente Patricia Ortega Rodríguez


FILOSOFIA DEL LENGUAJE: Es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y fundamentales, como la
naturaleza del significado, de la referencia, y la relación entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo.
FILOSOFIA DE LA ADMINISTRACION.- Es una combinación de creencias y de práctica que ha existido hace miles de años
teniendo un valor universal y siendo por lo tanto objetivas, combinando con otros campos de conocimiento como son:
la sociología, psicología, economía, derecho, contabilidad, etc., involucrándose en nuestra a vida misma de una manera
inconsciente al realizar nuestras actividades diarias. Sabiendo que no podríamos administrar y de una forma correcta sin
una filosofía administrativa. Se comprueba que el administrador utiliza el pensamiento, para la toma de decisiones y
por consiguiente que emprenda acciones.
Finalmente la filosofía de la administración ha existido hace milenios encabezados por personas responsables. Por
ejemplo las Pirámides de Egipto y la Gran Muralla China sabiendo que combina mas campos de conocimiento y
demandas mayores y mas diversas habilidades en comparación a otras ocupaciones, teniendo en cuenta que son
fundamentales y de suma importancia a nivel mundial. Combinación de creencias y de práctica.
.
LA ACTITUD
Según la Real Academia Española es un término que proviene del latín actitudo.es disposición del ánimo manifestada
de algún modo. Esta disposición que adopta el hombre frente a un objeto para saber la realidad del objeto, es una
disposición o postura abierta hacia los problemas.

CLASES DE ACTITUDES:
a) ACTITUD VULGAR NATURAL EMPIRICA: conocimientos o saberes espontáneos simples son adquiridos al azar, no
tienen sistema, tampoco tienen método.
b) ACTITUD CIENTIFICA: Es el saber o conocimiento que se adquiere sobre la base de una preparación especial es
selectivo, metódico, sistemático, objetivo, explicativo, teóricos, experimentales.
c) ACTITUD FILOSOFICA: consiste en el ejercicio de una conducta racional, es reflexiva surge de la admiración frente
al mundo problemático, critico, trascendental, universal, incondicionado. El filósofo se manifiesta a través de
cierto tipo de actitud de perplejidad abierta, crítica y tolerante frente a un resultado asumido e indiscutible y real.
Aristóteles decía: “pues la admiración es lo que impulsa a los hombres a filosofar, empezando por admirarse de lo que
se sorprendía por extraño, avanzaron poco apoco y se preguntaron por las vicisitudes de la luna y el sol y por el origen
del universo “y según Karl Marx La praxis social es la fuente de las ideas.

LA ACTITUD RACIONAL: Según Javier Echegoyen Olleta Considera que frente a la explicación mítica del mundo que
aparece en Grecia en el siglo VI a. C. la actitud racional, actitud en la que se debe englobar no sólo la filosofía sino
también la ciencia pues en este momento no hay fronteras definidas entre ambas. Además, A partir de esta actitud
racional los primeros pensadores griegos desarrollaron una serie de conceptos opuestos que han influido radicalmente
en la filosofía posterior: como resume el cuadro 1

“Eres tu quien cultiva en el huerto de tu mente, siembra pensamientos alegres y cosecharas felicidad”
Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo es el
inicio de uno nuevo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Filosofía Y Psicología

Docente Patricia Ortega Rodríguez

“Eres tu quien cultiva en el huerto de tu mente, siembra pensamientos alegres y cosecharas felicidad”
Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo es el
inicio de uno nuevo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Filosofía Y Psicología

Docente Patricia Ortega Rodríguez

“Eres tu quien cultiva en el huerto de tu mente, siembra pensamientos alegres y cosecharas felicidad”
Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo es el
inicio de uno nuevo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Filosofía Y Psicología

Docente Patricia Ortega Rodríguez

“Eres tu quien cultiva en el huerto de tu mente, siembra pensamientos alegres y cosecharas felicidad”
Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo es el
inicio de uno nuevo
Facultad de Derecho y Ciencias Sociales
Departamento Académico de Filosofía Y Psicología

Docente Patricia Ortega Rodríguez

“Eres tu quien cultiva en el huerto de tu mente, siembra pensamientos alegres y cosecharas felicidad”
Los grandes cambios siempre vienen acompañados de una fuerte sacudida. No es el fin del mundo es el
inicio de uno nuevo

También podría gustarte