[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas26 páginas

RESUMEN

Este documento trata sobre la filosofía, incluyendo su origen en Grecia, conceptos como el amor a la sabiduría, y la importancia de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano según la UNESCO.

Cargado por

Jerson B.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas26 páginas

RESUMEN

Este documento trata sobre la filosofía, incluyendo su origen en Grecia, conceptos como el amor a la sabiduría, y la importancia de la filosofía para el desarrollo del pensamiento humano según la UNESCO.

Cargado por

Jerson B.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN ANTONIO DEL CUSCO

COPIA: FILOSOFIA Y ETICA (1RA PARTE)

(ARQUITECTURA)

Dr. José Moriano Alendez

CUSCO, octubre DEL 2022

I. UNIDAD: FILOSOFÍA GENERALIDADES

Sub Unidad 1: Filosofía

“Vivir sin filosofar es, propiamente, tener los ojos cerrados, sin tratar de
abrirlos jamás”

René Descartes (1596-1650) Filósofo y matemático francés

I.
UNIDAD: FILOSOFÍA

Sub Unidad 1: Filosofía

Competencia

1. Analiza, comprende e interpreta racionalmente la naturaleza del saber


filosófico, sus rasgos esenciales, la diversidad temática, las disciplinas
filosóficas y la distingue de otras formas del conocimiento humano, para
alcanzar su autorrealización humanística de manera responsable dentro de
la sociedad, asumiendo una actitud crítica, reflexiva y propositiva.

Capacidades

I.1. Comprende la naturaleza de la filosofía para asumir una actitud crítica del
entorno en el que se desenvuelve.

Resultados de aprendizaje

1.1. Aprende a pensar y razonar de manera autónoma-crítica sobre las


realidades objetiva y subjetiva respecto a la filosofía.

Contenidos conceptuales

I. UNIDAD: FILOSOFIÁ Y GNOSEOLOGIA

1.1. Sub Unidad 1: Filosofía.

1.1.1. Naturaleza de la filosofía: origen, conceptos: representantes.

1.1.2. Disciplinas filosóficas.

1.1.3. Actitud filosófica.

1.1.4. Fundamentos del Idealismo y materialismo.

1.1.5. Principales representantes de la historia de la Filosofía.


Contenidos procedimentales

1.1.1. Interpreta lecturas sobre la concepción Filosofía.

1.1.2. Diferencia los fundamentos del idealismo y materialismo; y sus


representantes en la historia de la Filosofía.

1.1.3. Investiga sobre los diferentes representantes del pensamiento filosófico a lo


largo de la historia de la filosofía.

Contenidos actitudinales

1.1.1. Asume actitudes críticas sobre las concepciones filosóficas.

1.1.2. Emite juicios valorativos sobre el idealismo y materialismo.

1.1.3. Muestra interés en la investigación del pensamiento filosófico.


Actividad de motivación

Antes de iniciar a analizar el módulo, prepárate para comenzar

.
Estimados alumnos con el propósito de descubrir nuevos
conocimientos, veremos la pelicula agora y en aula
realizaremos un debate
Esquema Temático

IMPORTANCIA FILOSOFIA

FUNDAMENTOS ACTITUD DISCIPLINAS HISTORIA DE LA


ORIGEN
FILOSOFICOS FILOSOFICA FILOSOFICAS FILOSOFIA

IDEALISMO MATERIALISMO CONCEPTOS REPRESENTANTES

¿Es importante la filosofía?

En este momento histórico, en que el mundo se ha convertido en un lugar


caótico y peligroso, donde la vida se ha convertido en una sucesión de
obligaciones sin sentido muchas veces, el estudio y el trabajo es una tarea pesada
y que preferiríamos no hacerlo, nos dejan vacíos y desconformes, es necesario
más que nunca replantearse las preguntas básicas que permitirán al hombre
encontrarse a sí mismo y emerger de la oscuridad pero eso implica hacerse
preguntas con más profundidad es decir filosofar. La filosofía puede ayudar a
cambiar la vida y aprender a vivir en serio, sin apuntador, arriesgando siempre
algo con esperanza, pero con una esperanza fundamentada en hechos concretos
no en mitos que se encuentran en libros y que uno lo toma como verdad divina.

Piensa seriamente para cultivar el gusto por el razonamiento de la realidad


o sea filosofar en la sociedad que vivimos desde el jardín de infantes los niños
tendrían que tener la oportunidad de penetrar en el mundo de la filosofía.

Adoptar una filosofía consciente nos hará libre y esa filosofía será aquella
que uno adopte y comprueba que en la realidad se puede comprobar.
Recordemos la intelectualidad surge cuando el hombre se empieza a cuestionar
sobre quién es él, cuál es el propósito de su vida y todas esas circunstancias que
están relacionadas con su ser.

Al celebrar el Día Mundial de la Filosofía de cada año, el tercer jueves de


noviembre, la UNESCO subraya el valor perdurable de la filosofía para el
desarrollo del pensamiento humano, de cada cultura y de cada individuo. Al
establecer el Día Mundial de la Filosofía, en el 2005, la Conferencia General
destacó la importancia de esta disciplina, sobre todo para los jóvenes, subrayando
que "la filosofía es una disciplina que estimula el pensamiento crítico e
independiente y es capaz de trabajar hacia una mejor comprensión del
mundo y la promoción de la tolerancia y la paz”. Conferencia General de la
UNESCO se ha convencido de que "La institucionalización del Día de la Filosofía
en la UNESCO como el día mundial de la filosofía iba a ganar el reconocimiento y
dar un fuerte impulso a la filosofía y, en particular, para la enseñanza de la filosofía
en el mundo ". La UNESCO lidera el Día Mundial de la Filosofía.

Para la UNESCO, la filosofía proporciona un análisis y capacidad de


reflexión transversal que debería estar presente en todas las disciplinas que tienen
por objetivo mejorar la compresión del mundo actual y desarrollar respuestas
adecuadas a los retos a los que nos enfrentamos. Los filósofos desempeñan un
papel muy importante en la resolución de los desafíos de nuestro tiempo, en
especial aquellos relacionados con la ética y la justicia. La UNESCO cree que el
espíritu crítico, la capacidad de previsión y el criterio ético son elementos de
enorme valor para una sociedad saludable. Por este motivo, la UNESCO trabaja
para fortalecer el enfoque filosófico en todos y cada uno de sus programas y
campos de acción.
Actividad N° 01: Individual

1. Reflexiona sobre el valor de la filosofía para el hombre


¿Por qué es importante la Filosofía para el hombre?
I. UNIDAD: FILOSOFIÁ Y GNOSEOLOGIA

1.1. Sub Unidad 1. Desarrollo de Filosofía

1.1.1. Naturaleza de la Filosofía

Origen de la Filosofía

La Filosofía como reflexión racional y sistemática se origina en Grecia,


aproximadamente el siglo VII–VI a.C., donde fue un saber por excelencia, a lo
largo de los años gozó de un singular prestigio, que se ha mantenido en el
transcurso de toda la historia. Pero también encontramos en Oriente, dentro de los
círculos culturales de China e India actividades espirituales e intelectuales que se
parecen al pensamiento griego (Giraldo, 2003).

La filosofía nace como un intento racional de explicar fenómenos que


acontecen en la naturaleza, explicaciones que se alejan de las explicaciones
míticas que hasta entonces predominaban en Grecia. Los factores que
contribuyeron al nacimiento de la filosofía son: Geográfico, socio-cultural y
económico.

El origen de la filosofía occidental aparece ligado, pues, a la civilización


griega, en concreto a su primer pensador, Tales de Mileto. Frente a las
explicaciones de la realidad de carácter mítico y religioso, este filósofo nos ofrece
por primera vez una explicación basada en la razón. Según la tradición, hacia el
año 530 a.c, cuentan cómo el tirano León trató de sabio a Pitágoras, respecto a
ello él respondió que no era sabio, solo era aspirante a serlo. Históricamente, se
atribuye a Pitágoras haber utilizado por primera vez el termino Filosofía.

Platón y Aristóteles dicen que el punto de partida de la filosofía es el


asombro y admiración, y con esto querían decir que el asombro es la disposición
humana por la cual nos paramos, nos detenemos, frente a las cosas y nos
preguntamos por qué las cosas son así. (García y Rosales 1984).

Según Bergson, el origen de la Filosofía está en el amor por poseer la


realidad, por sentirse en comunicación con ella, por gozar de su presencia, por
volver a las raíces de la vida práctica.

Conceptos de la Filosofía

Etimología. - Proviene de las voces griegas:

Philos = amor, amigo, amante

Sophia = sabiduría

Concepto de Aristóteles

La filosofía es la ciencia de los primeros principios y de las primeras causas


de lo que es. La filosofía es estudio de fundamentos; se esfuerza por conocer, el
principio de los principios, la causa última.

Concepto de Wittgenstein

La filosofía es una actividad para disolver falsos problemas que se


esconden en el lenguaje. La filosofía no es un saber sustantivo sino actividad; esto
es que la filosofía no tiene un trozo de la realidad al cual circunscribir su específica
tarea.

Concepto de Marx
Considera que la filosofía es, la ciencia que trata sobre las leyes universales
a que se hallan subordinados tanto el Ser (es decir, la naturaleza, y la sociedad)
como el pensar del hombre. La filosofía es la actividad (praxis) para la
transformación del mundo, para hacer la revolución.

Concepto de Heidegger

Filosofar es el extraordinario preguntar por lo extraordinario

Augusto Salazar Bondy (peruano) sostiene

En todas las etapas y en todas las orientaciones se ha buscado aplicar la


reflexión a la historia. La filosofía no ha sido entendida nunca como un producto
puro del intelecto, separado de la existencia social e indiferente en su evolución al
proceso de la historia. Todo lo contrario. Ha sido antesala de la praxis, instrumento
de transformación de la realidad y creación ligada al destino social, reflejo de sus
virtudes y vicios (Salazar, 1965, p.455).

Mario Bunge

En su diccionario filosófico, considera tres acepciones de la palabra filosofía


que las clasifica como una definición en sentido amplio y otra en sentido
específico. En cuanto la primera, considera que la filosofía es una disciplina que
estudia los conceptos y las hipótesis más generales, También, la divide en dos
ramas: la filosofía básica y la aplicada, denominando a esta última como
tecnología de la filosofía y subordinándola a la primera.
Actividad N° 02: Individual no presencial

Analizaremos
Tus aprendizajes

1.- ¿Con cuál de las definiciones te identificas y por qué?

2.- Lee en siguiente fragmento de la Obra Metafísica, contenida en obras


completas de Aristóteles, traducción de P. Azcarate, Buenos Aires; Anaconda,
libro I pp. 53-54., y contesta las preguntas. Recopilado por Ortiz L.

El comienzo del filosofar

Tales, fundador de esta filosofía, considera el agua como primer principio


por esto llega hasta a pretender que la tierra descansa en el agua, y se vio
probablemente conducido a esta idea, porque observaba que la humedad alimenta
todas las cosas, que lo caliente mismo procede de ella, y que todo animal vive de
la humedad; y aquello de donde viene todo, es claro, que es el principio de todas
las cosas. Otra observación le condujo también a esta opinión. Las semillas de
todas las cosas son húmedas por naturaleza y el agua es el principio de todas las
cosas húmedas (…).

No es posible colocar a Hippon entre los primeros filósofos, a causa de lo


vago de su pensamiento. Anaxímenes y Diógenes dijeron que el aire es anterior al
agua, y que es el primer principio de los cuerpos simples. Hippaso de Metaponte y
Heráclito de Efeso, reconocieron como primer principio el fuego. Empédocles
admite cuatro elementos, añadiendo la tierra a los tres que quedan nombrados.

Estos elementos subsisten siempre, y no se hacen o devienen, solo que


siendo, ya mal, ya menos, se mezclan y se desunen, se agregan y se separan.
Anaxágoras de Clazómenas, primogénito de Empédocles, no logró exponer un
sistema tan recomendable. Pretende que el número de los principios es infinito.

Casi todas las cosas formadas de partes semejantes, no están sujetas,


como se ve en el agua y el fuego, a otra producción ni a otra destrucción que la
agregación o la separación, en otros términos, no nacen ni perecen, si no que
subsisten eternamente.

Por lo que precede se ve, que todos estos filósofos han tomado por punto
de partida la materia, considerándola como una causa única. Una vez en este
punto se vieron precisados a caminar adelante y entrar en nuevas indagaciones.
Es indudable que toda destrucción y toda producción proceden de algún principio,
ya sea único o múltiple. Pero ¿De dónde proceden estos efectos y cuál es la
causa?, porque, en verdad, el sujeto mismo no puede ser autor de sus propios
cambios. Ni la madera ni el bronce, por ejemplo, son la causa que les hace mudar
de estado al uno y al otro; no es la madera la que hace la cama, ni el bronce que
hace la estatua.

Precisamente hay otra cosa que es causa de la mudanza. Buscar esta otra
cosa, es buscar otro principio, el principio del movimiento, como nosotros le
llamamos.

1) ¿Considera Aristóteles que las tesis filosóficas pueden ser ideas difusas?

2) Según Aristóteles, ¿qué diferencia al agua y al fuego de los seres vivos?

3) ¿Por qué el tomar como punto de partida a la materia da lugar a


explicaciones insuficientes?

4) ¿En que se apoya Tales para considerar al agua como primer principio de las
cosas?

5) ¿Qué preocupaciones comparten los primeros filósofos?


6) ¿Es correcto afirmar que la filosofía comienza con la búsqueda de un
principio? ¿Por qué?

1.1.2. Disciplinas Filosóficas

Entre las principales disciplinas filosóficas tenemos (Piscoya, 1998):

Gnoseología

Es el estudio del origen, la naturaleza y esencia del conocimiento


humano, la validez del conocimiento y las formas.

Epistemología

Estudia la validez del conocimiento científico estructuras de las teorías


científicas, la naturaleza del método científico.

Lógica

Estudia el proceso deductivo o demostrativo. La lógica es el estudio de los


principios de la inferencia válida.

Ética

Estudia los sistemas morales y la normas que lo integran, los fundamentos


filosóficos y científicos de la vida moral.

Axiología

Su objeto de estudio son los valores bueno, malo, justo, bello.

Ontología
Estudia el ser de las cosas y su realidad.

Estética

Estudia las expresiones artísticas el valor del arte.

Antropología Filosófica

Estudia los problemas que plantea la existencia humana concreta en


relación con las condiciones históricas, económicas, sociales y culturales.

Historia de la Filosofía

Estudio del pensamiento filosófico a través del tiempo requiere


interpretaciones y análisis filosóficos.

Filosofía del Derecho

Estudia el fundamento de la norma jurídica y el fundamento de las leyes.

Filosofía de la Educación

Estudia los problemas de los fundamentos de la educación.

Filosofía Política

Es el estudio acerca de cómo debería ser la relación entre los individuos y


la sociedad. Esto incluye el estudio de los gobiernos, las leyes, los derechos, el
poder y las demás instituciones y prácticas políticas.

Filosofía del Lenguaje

Es el estudio del lenguaje en sus aspectos más generales y


fundamentales, como la naturaleza del significado, de la referencia, la relación
entre el lenguaje, los usuarios del lenguaje y el mundo.
Actividad N° 03: Individual no presencial

Ahora aplicaremos lo aprendido

Completa en cada recuadro a que disciplina filosófica corresponde cada grafico


1.1.3. Clases de actitudes

Se conocen 3 clases de actitudes muy diferentes entre si:

Actitud ingenua

Llamada también vulgar es aquella que se caracteriza por ser no metódica


ni experimental, se basa solo en responder problemas inmediatos.

Actitud científica
El saber científico está formado por conocimientos adquiridos por una
actitud que requiere mucho esfuerzo y una preparación especial (Giraldo 2003).

La actitud científica se caracteriza como objetiva, explicativa, fundada,


sistemática, metódica, verificable, es selectiva porque el hombre de ciencia
estudia determinadas áreas de la realidad, así como la física estudia los
fenómenos físicos, es teórica como, por ejemplo: Newton explico que un cuerpo
cae por la ley de la gravedad; así los psicólogos investigan los procesos del
comportamiento, los químicos las transformaciones
internas de la materia, etc.

Actitud filosófica

La actitud filosófica académica tiene su


fuente de origen en la actitud ingenua o
espontánea y resulta de su cultivo y el aprendizaje
académico (García y Rosales, 1984). Se caracteriza por la búsqueda permanente,
por el eterno preguntar. Dónde las preguntas son más esenciales que las
respuestas, tratando de explicar “por qué” y “el para que”.

El surgimiento de la actitud filosófica o las causas del filosofar,


históricamente, tiene múltiples interpretaciones, entre ellas:

- “La pasión por la admiración es propio del filósofo” (Platón, Obra


“Teeteto”)

- “El asombro empujó a los primeros pensadores a las especulaciones


filosóficas” (Aristóteles, Obra “La Metafísica).

- “La duda metódica es la condición de todo verdadero filosofar y la vía de


la “certeza” (Renato Descartes, Obra “Discurso del Método”)

- “Las situaciones límite hace que se tome el más profundo pensar” (Karl
Jaspers, Obra “Introducción a la Filosofía”).
Características de la actitud filosófica

- Problemática. Pone en tela de juicio los conocimientos en base a


interrogantes.

- Crítica. Todo conocimiento se somete a juicio de la razón, es decir a la


rigurosidad reflexiva crítica ya que no acepta criterios de autoridad, es
decir, no se puede sostener que tal o cual teoría es válida porque así lo
sostiene un renombrado intelectual.

- Universal. Cualquier persona que adopte una actitud filosófica puede


explicar y demostrar lo que pretende problematizar en cualquier
momento.

- Racional y reflexivo. Se funda en la razón, todo lo analiza y sólo


acepta como verdadero aquello que haya resistido el análisis racional e
intelectivo.

- Saber totalitario o general. toma su objeto de estudio en forma


completa, integral, global y total.

- Anti dogmática. considera que todo conocimiento es perfectible.

Un ejemplo del vivir cotidiano; sea el problema del alejamiento de un amigo,


identificar que esto significa que una amistad se está acabando, que la amistad de
un amigo termina. Tendrá que analizarse a fondo el por qué. ¿Cómo comenzó el
distanciamiento?, ¿Fue un suceso casual, un malentendido, una acusación injusta,
un acto desconocido, una deslealtad? La actitud filosófica debe entrenarlo a
encontrar, luego de un sereno, exhaustivo análisis, la causa o las causas
fundamentales de tal alejamiento. Aquí se aplicará un principio filosófico que nada
es sin fundamento, nada hay sin un por qué.
Actividad N° 04: Individual no presencial

Vamos a Comparar

Elabora un cuadro comparativo diferenciado las tres actitudes.

Actitud espontánea Actitud científica Actitud filosófica

Fundamenta cada una de ellas y ejemplifica:


1.1.4. Fundamentos del Idealismo y Materialismo

El problema fundamental de la Filosofía

Según los aportes de (Politzer, 1985) que impartía clases de filosofía en el


curso académico entre 1935-1935 en la Universidad de Paris. Considero a la
filosofía como el estudio de los problemas generales, dejando al resto de las
ciencias los problemas más específicos, pero sin separarse de ésta. Pensaba que
la concepción que tenemos de la realidad está determinada por el razonamiento,
según nos inclinemos por uno u otro razonamiento daremos con soluciones
diferentes a los problemas generales y específicos.

Considera que inicialmente cuando los primeros hombres completamente


ignorantes no teniendo ningún conocimiento del mundo y de ellos mismo, atribuían
a seres sobre naturales la responsabilidad de lo que les sorprendía, después
surgió la idea de la inmortalidad del alma y de una vida posible del espíritu fuera
de la materia. Más adelante se planteó de una manera más precisa con respecto a
la religión, en esta forma. ¿El mundo fue creado por Dios, o existe desde toda una
eternidad? Así inicia una de las concepciones no científicas.

Así comenzó a encontrar sus explicaciones desde la realidad subjetiva:


realidad que solo existe en nuestro pensamiento y la realidad objetiva: realidad
que existe fuera de nuestro pensamiento; dividiéndose los filósofos en dos
grandes campos, los que adoptaron la explicación no científica, admitían la
creación del mundo por Dios, es decir afirmaban que el espíritu había creado la
materia, formaban el campo del idealismo, es la concepción no científica.
Los otros los que trataban de dar una explicación científica del mundo y
pensaban que la naturaleza, la materia, era elemento principal pertenecían a las
diferentes escuelas del materialismo, es la concepción científica del mundo

Llegando a una conclusión vemos que las respuestas a estos problemas


¿Por qué piensa el hombre? No pueden ser más que dos, del todo diferentes y
totalmente opuestas:

a) El hombre piensa porque tiene alma.

b) El hombre piensa porque tiene cerebro.

Según nos inclinemos daremos solución a los problemas. La cuestión


consiste en saber si el cerebro ha sido creado por el pensamiento o si el
pensamiento es un producto del cerebro. (Politzer, 1988).

Se sintetiza en dos concepciones para explicar el mundo

a) La concepción Científica.

b) La concepción No científica del mundo.

Es así como, en lugar de hablar del espíritu, hablamos del pensamiento, de


nuestras ideas, de nuestra conciencia, de nuestra alma, lo mismo que hablando de
la naturaleza, del mundo, de la tierra, del ser, nos referimos a la materia. Engels
en su libro “Ludwig Feuerbach,” habla del ser y del pensamiento. El ser es la
materia, el pensamiento es el espíritu.

Idealismo – Materialismo

En su obra los “Principios fundamentales de la Filosofía” Politzer, (1985)


explica las dos concepciones filosóficas que son consideradas las dos vertientes
iniciales de la filosofía como se detalla.

Idealismo Filosófico
Es una doctrina que tiene como base la explicación de la materia por el
espíritu, sostiene que el pensamiento es el elemento principal, el más importante,
el primero, afirma que es él el que produce el ser, o dicho de otro modo “el espíritu
es el que produce la materia”.

Desde el siglo XVI en que la ciencia comienza a explicar los fenómenos de


la naturaleza sin tener en cuenta a Dios, para combatir estas explicaciones
científicas materialistas había que llevar más lejos el idealismo hasta negar la
existencia de la materia a eso se dedicó en el siglo XVIII un obispo ingles Berkeley
a quien se ha llamado el padre del idealismo quien sostiene que la materia no
existe. Las cosas existen, es verdad, pero en nosotros, en nuestro espíritu lo que
en filosofía se llama solipsismo (solo - yo - mismo).

El pensamiento o el espíritu; es la idea que nos hacemos de las cosas,


ciertas ideas surgen ordinariamente de nuestras sensaciones y corresponden a
objetos materiales; otras ideas, como las de Dios, de la Filosofía, del infinito, del
pensamiento mismo no corresponden a objetos materiales, tenemos ideas y
pensamientos porque vemos y sentimos.

Por eso los idealistas afirman el mundo no existe fuera de nuestro


pensamiento, son nuestras ideas las que crean las cosas, la causa de la realidad
del mundo y de las cosas es nuestro pensamiento.

Materialismo Filosófico

La Materia o el ser; es lo que nuestras sensaciones y nuestras


percepciones nos muestran y nos dan, es de una manera general todo lo que nos
rodea lo que se llama el mundo exterior. Por eso cuando los filósofos hablan de
las relaciones entre el ser y el pensamiento, o entre el espíritu y la materia o entre
la conciencia y el cerebro, etc. todo esto es lo mismo y quiere decir el más
importante es el que domina, en fin, el que apareció primero es lo que se llama “El
Problema Fundamental de la Filosofía”
El materialismo ha nacido de la lucha de las ciencias contra la ignorancia o
el oscurantismo, con el transcurso de los siglos los conocimientos científicos de
los hombres han progresado. Recordemos en la antigüedad griega los
conocimientos científicos eran casi nulos y los primeros sabios eran al mismo
tiempo filósofos porque en esa época la filosofía y la ciencia naciente formaban un
todo ya que una era la prolongación de las otras. Las ciencias comenzaron a
establecer precisiones de los fenómenos del mundo y hasta entraban en
contradicción con las ideas de los filósofos idealistas, surgiendo así un
antagonismo entre filosofía y las ciencias, por lo cual fue necesario que se
separaran. Pero el materialismo nacido de las ciencias ligado a ellas y
dependiente de ellas ha evolucionado con ellas para llegar con el materialismo
moderno de Marx y Engels.

Para el materialismo el ser, la materia, es el elemento primordial, la cosa


primera y el espíritu es la cosa secundaria posterior, dependiente de la materia,
para los materialistas no es el espíritu o Dios quien ha creado el mundo y la
materia; sino el mundo, la materia, la naturaleza son los que han creado el
espíritu.

Cuando retornamos al problema ¿Porque piensa el hombre? Los


materialistas responden que el hombre piensa porque tiene cerebro y que el
pensamiento es el producto del cerebro, por consiguiente, la materia, el ser, son
algo real, existente fuera de nuestro pensamiento y no necesitan del pensamiento
de espíritu para existir. Los materialistas afirman ¡sí! Podemos conocer el mundo,
y las ideas que nos hacemos de este mundo son cada vez más exactas, puesto
que podemos estudiarlo con ayuda de las ciencias, ya que nos prueban
continuamente, por la experiencia. Para concluir recordemos que los materialistas
ante el problema fundamental de la filosofía afirman.

Que la materia es la que produce el espíritu y que científicamente no existe


espíritu sin materia. Que la materia existe fuera de todo espíritu y que no necesita
espíritu para existir; contrariamente a lo que dicen los idealistas no son nuestras
ideas las que crean las cosas, sino por el contrario son las cosas las que nos dan
las ideas.

Que somos capaces de conocer el mundo, razonara diciendo: el cerebro (el


ser) es el que produce nuestras ideas (el pensamiento). Que la vida económica
explica la vida política y que, por consiguiente, la vida política es un producto de la
vida económica (materialismo histórico).

Ser materialista en la práctica es obrar conforme esa filosofía tomando


como factor primero y más importante a la realidad, y como factor secundario el
pensamiento.

Actividad N° 05 - Grupal no presencial

AHORA COMENZEMOS A INVESTIGAR PARA


AMPLIAR

Investiga y debate sobre el problema fundamental de la filosofía y compara


los aportes de los idealistas y materialistas ¿Cual es primero el ser o el pensar?
Texto de Politzer G. “Principios elementales y principios fundamentales de
Filosofía” sobre los Problemas Filosóficos primera parte de pág. 23 –34 y
compara a través de un cuadro comparativo.

MATERIALISTAS IDEALISTAS
Y GRAFIQUE CADA UNA DE SUS REPRESENTANTES

BUENA SUERTE: SIGAMOS ADELANTE

También podría gustarte