ALEACIONES DEL CROMO
Marco Teórico:
El cromo es un metal ligero de color blanco plateado-azulado. El nombre cromo
viene del griego "chroma" y significa color. Gracias a su resistencia muy
elevada a la corrosión frente a numerosos ácidos y bases diferentes, así como
gases calientes, el cromo es un material muy apreciado para todo tipo de
recubrimientos protectores. En equipos de combustión, el cromo se utiliza
como recubrimiento resistente al desgaste para alargar la vida útil de
componentes específicos.
Número atómico 24
Número CAS 7440-47-3
Masa atómica 51.996
Punto de fusión 1 900 °C
Punto de ebullición 2 672 °C
Volumen atómico 0.012 [nm3]
Densidad a 20 °C 7.15 [g/cm3]
Estructura cristalina cúbica centrada en el espacio
Constante de entramado 0.28847 [nm]
Abundancia en la corteza
200.0 [g/t]
terrestre
Con la adición de diferentes aleaciones podemos determinar las siguientes
propiedades:
Propiedades físicas (p. ej. punto de fusión, presión de vapor, densidad,
conductividad eléctrica, conductividad térmica, expansión térmica,
capacidad de calor)
Propiedades mecánicas (p. ej. resistencia, comportamiento de rotura,
ductilidad)
Propiedades químicas (p. ej. resistencia a la corrosión, grababilidad)
Procesabilidad (p. ej., mecanizado, confortabilidad, soldabilidad)
Estructura y propiedades de recristalización (p. ej. temperatura de
recristalización, tendencia a la fragilización, efectos de envejecimiento,
tamaño de los granos)
Nombre del material Composición química (porcentaje en peso)
Cr (alta pureza) > 99,8 %
Cr (pureza ultra elevada) > 99,95 %
< 95 % Cr
CFY 5 % Fe
Itrio
< 74 % Fe
ITM 26 % Cr
(Mo, Ti, Y2O3)
CFY (CROMO – HIERRO – ITRIO)
CFY es una aleación basada en cromo con un contenido de hierro del 5 %.
Este material se utiliza principalmente para interconectores en pilas de
combustible. El coeficiente de expansión del CFY está adaptado exactamente
al del electrolito contenido en la pila de combustible. La siguiente tabla muestra
la curva de expansión térmica de nuestra aleación de CFY.
Temperatura [°C] 300 400 500 600 700 800 900
Coeficiente de expansión térmica lineal [10-6K] 8.88 9.19 9.5 9.8 10.1 10.5 10.8
Con temperaturas de servicio de hasta 850 °C, la resistencia a la corrosión del
material elegido es un factor crucial. En particular, el interconector de CFY
debe resistir el oxígeno del aire y a concentraciones elevadas de hidrógeno.
A temperaturas de servicio elevadas, los materiales también se ven expuestos
a una enorme solicitación mecánica. Nuestra aleación de CFY posee una
buena estabilidad a altas temperaturas y una buena resistencia a la fluencia.
De esta manera, nuestro material permanece estable y mantiene su forma de
manera duradera.
ITM (METAL PARA TEMPERATURAS MEDIAS
El ITM es una aleación basada en hierro con un contenido de cromo del 26 % y
una minúscula cantidad de óxido de itrio. Esta aleación se utiliza para
interconectores y como soporte para las células electroquímicamente activas
en pilas de combustible SOFC móviles (pilas de óxido sólido, SOFC). Aunque
la misma aleación se utiliza para ambas aplicaciones, sus propiedades difieren
considerablemente en función de la aplicación.
Para interconectores, la aleación de ITM es sinterizada para hacerla
completamente impermeable al gas y laminada a continuación. Actúa como
soporte y como contacto en pilas de combustible. Los interconectores deben
ser resistentes a la corrosión y dimensionalmente estables a temperaturas de
hasta 800 °C. Esto se consigue con el uso de óxido de itrio como aditivo.
El elemento de soporte ITM en células electroquímicamente activas ha
sustituido los soportes de cerámica convencionales utilizadas en las pilas de
combustible móviles. Para esta aplicación sinterizamos la aleación de ITM para
hacerla particularmente porosa. Solo de esta manera es posible conseguir la
permeabilidad óptima al gas que requiere la pila de combustible. El soporte de
ITM está mejor preparado que las soluciones de cerámica para resistir las
solicitaciones producidas por las variaciones de temperatura durante los ciclos
de arranque y parada. Asimismo, el ITM ofrece una mayor estabilidad
mecánica frente a la vibración y el movimiento que los materiales de cerámica.
Nuestra aleación de ITM también se puede utilizar como componente
en instalaciones de reformado al vapor para la producción de hidrógeno. La
demanda de hidrógeno y el deseo de ser independientes de los productores
industriales están aumentando continuamente. Nuestra aleación de ITM se
utiliza como membrana tubular en sistemas pequeños para la producción
independiente de hidrógeno. Para esta aplicación sinterizamos nuestro ITM de
manera que quede poroso y permita la difusión óptima del hidrógeno.
Recubrimos la membrana tubular de ITM con paladio. Aunque el material sea
permeable al hidrógeno, evita la difusión de gases no deseados.
La producción de hidrógeno con una pureza de > 99,9 % se puede realizar de
forma económica y eficiente. A temperaturas de servicio de más de 500 °C, la
membrana en forma de barra debe conservar su forma. No se debe oxidar.
Nuestra aleación de ITM estabilizada con óxido de itrio es el material ideal para
esta aplicación.
OTRAS ALEACIONES DE CROMO
El cromo es un material muy utilizado en el área de recubrimientos, este
material se usa directamente en metales y refractantes. El cromo se encuentra
en catalizadores y se usa especialmente para la creación de aleaciones con
hierro, níquel y cobalto. El cromo se utiliza para evitar la corrosión aplicando
una capa sobre metales, además agrega dureza al producto resultante. El
cromo es conocido mayormente por proporcionar acabados brillantes
conocidos como cromados que se logra con un proceso electrolítico. Algunas
aleaciones en la industria son:
Ferrocromo: Este material es una combinación entre cromo y hierro.
Esta aleación posee entre el 45% y 75% de cromo conjunto con hierro y
otros elementos. Este material es el elemento principal en la producción
de acero inoxidable. El ferrocromo puede ser de tres tipos:
Ferrocromo Carburado
Ferrocromo afinado
Ferrocromo superafinado
Inconel: Este tipo de aleación es una marca patentada las cuales son
aleaciones austeníticas de base de níquel y cromo. Estas aleaciones
creadas por la empresa Specials Metals Corporation se le da
aplicaciones a altas temperaturas. (Inconel, 2015)
Kanthal: Esta al igual que Inconel es una marca de aleaciones. Esta
aleación está compuesta por hierro, entre el 20% - 30% de cromo y del
4% al 7.5% de aluminio. Esta aleación posee la característica de
soportar grandes temperaturas manteniendo una gran resistencia
eléctrica. Por lo general es usada en hornos. (Kanthal, 2014)
Nivarox: Es una aleación compuesta por varios elementos, es una
aleación de acero inoxidable que contiene 54% de Hierro, del 37&-38%
de Níquel, 8% de Cromo, 0.8% Manganeso, 1% de Titanio, 0.8% al 0.9%
de Berilio, 0.2% de Silicio y menor del 0.1% de Carbono. Esta aleación
posee un bajo coeficiente de dilatación térmica, es resistente al
desgaste, y no posee propiedades magnéticas y no se oxida. Esta al
igual que las anteriores es una marca de aleaciones. Por estas
propiedades se usa en relojería. (Nivarox, 2015)
Vitalio: Es un aleación compuesta por cobalto, cromo y molibdeno y
además de otros elementos como el hierro y el níquel. Esta aleación es
muy resistente a la corrosión y es muy utilizado en la cirugía debido a
que es muy ligero y resistente.
PROPIEDADES DEL MATERIAL CROMO
El cromo pertenece al grupo de los metales refractarios. Aunque su punto de
fusión de 1900 °C es más alto que el del platino (1772 °C), se encuentra en la
parte inferior de la gama de metales refractarios. En la mayoría de los casos,
los metales refractarios tienen un punto de fusión elevado junto con una baja
presión de vapor. Éste no es el caso del cromo. El metal tiene una presión de
vapor muy elevada. La densidad del cromo también es similar a la del hierro y
del niobio e inferior a los 10 g/cm3 del molibdeno o del tungsteno. Asimismo, el
módulo de elasticidad del cromo es menor que el del molibdeno y del
tungsteno.
El cromo es uno de los metales refractarios más resistentes. Es resistente a
muchos ácidos y bases y posee una gama de propiedades muy especial:
Propiedades
Número atómico 24
Masa atómica 51.996
Punto de fusión 1 900 °C / 2 173 K
Punto de ebullición 2 672 °C / 2 945 K
Volumen atómico 1.2 · 10-29[m3]
267 [Pa]
Presión de vapor a 1 800 °C a 2 200 °C
7161 [Pa]
Densidad a 20 °C (293 K) 7.15 [g/cm3]
cúbica centrada en el
Estructura cristalina
espacio
Constante de entramado 2.8847 · 10-10[m]
Dureza a 20 °C (293 K) 180 - 250 [HV10]
Propiedades
Módulo de elasticidad a 20 °C (293 K) 294 [GPa]
Coeficiente de Poisson 0.21
Coeficiente de expansión térmica lineal a 20 °C (293
6.2 · 10-6[m/(m·K)]
K)
Conductividad térmica a 20 °C (293 K) 93.7 [W/(m·K)]
Calor específico a 20 °C (293 K) 0,45 [J/(g·K)]
Conductividad eléctrica a 20 °C (293 K) 7.9 · 106[1/(Ω·m)]
Resistencia eléctrica específica a 20 °C (293 K) 0.127 [(Ω·mm2)/m]
Velocidad del sonido a 20 Onda longitudinal Onda 6 850 [m/s]
°C (293 K) transversal 3 980 [m/s]
Emisión de electrones 4,5 [eV]
PROPIEDADES TERMOFÍSICAS
La mayoría de los metales refractarios tienen un bajo coeficiente de expansión
térmica lineal y una elevada conductividad térmica. Sin embargo, el cromo no
tiene el mismo comportamiento típico que el molibdeno o el tungsteno. El
coeficiente de expansión térmica es relativamente alto. Por encima de una
temperatura de 37 °C, el comportamiento del material cambia de
antiferromagnético a paramagnético. Desde esta temperatura hasta el punto de
fusión del material, el coeficiente de expansión térmica aumenta fuertemente.
Esta temperatura de transición (temperatura de Néel) es una transición de fase
de primer orden y corresponde a un aumento masivo del volumen de cromo
que influye fuertemente en el coeficiente de expansión térmica; por este motivo,
la curva no tiene una forma lineal.
MAGNETISMO
En función de su estructura atómica, las sustancias sólidas pueden mostrar
cinco tipos diferentes de comportamiento magnético. Dos de ellos, el
paramagnetismo y el antiferromagnetismo, los muestra el cromo conforme a la
temperatura.
En el caso del paramagnetismo, los momentos magnéticos individuales están
alineados con el campo magnético externo y lo refuerzan. Cuando se suprime
el campo magnético externo, el campo magnético interno vuelve a colapsar.
En el caso del antiferromagnetismo, los momentos magnéticos individuales se
encuentran en una alineación antiparalela con el campo magnético externo, por
lo cual no existe ningún comportamiento magnético medible a nivel
macroscópico.
Aunque la conductividad térmica del cromo sea menor que la del tungsteno y
del molibdeno, la curva sigue exactamente la misma tendencia: la
conductividad térmica disminuye al aumentar la temperatura. En la proximidad
de la temperatura de Néel, la conductividad térmica se ve influida también por
la transición de fase, aunque no en la misma medida que el coeficiente de
expansión térmica.
Algunas de las propiedades termofísicas del cromo son influidas fuertemente
por la temperatura. Los siguientes diagramas muestran las curvas del
coeficiente de expansión térmica y de la conductividad térmica.
Coeficiente de expansión térmica lineal
del cromo comparado con el del molibdeno y del tungsteno
PROPIEDADES MECÁNICAS
Como metal con una estructura cúbica centrada en el espacio, el cromo, al
igual que el molibdeno y el tungsteno, tiene una temperatura de transición de
quebradizo a dúctil. En el caso del cromo, este margen de temperatura puede
abarcar desde -50 °C hasta 350 °C. El factor de influencia más importante a
nivel de esta temperatura de transición de quebradizo a dúctil es la pureza del
cromo y, en particular, su contenido de nitrógeno y oxígeno. No obstante, la
presencia de otros elementos de aleación, la microestructura y el grado de
conformado en frío muestran también una repercusión significativa en la
temperatura de transición. El cromo plenamente recristalizado no muestra ni la
más mínima ductilidad a temperatura ambiente. Sin embargo, si el cromo se
somete a un proceso de conformado o de recocido blando, el material se
vuelve dúctil. La adición de hierro como elemento de aleación aumenta,
igualmente, la ductilidad del cromo.
El cromo se vuelve más resistente al aumentar la conformación en frío, y esta
resistencia se puede aumentar aún más añadiendo varios elementos de
aleación. Para asegurar un alto nivel de estabilidad térmica y resistencia a la
fluencia, aleamos nuestro cromo con óxido de itrio. De esta manera
preparamos el material para el uso a temperaturas de hasta 850 °C.
A diferencia de los demás metales refractorios, el molibdeno y el tungsteno, el
cromo tiene un punto de fusión relativamente bajo de 1907 °C. También su
módulo de elasticidad es relativamente bajo. En cambio, el cromo tiene un
módulo de elasticidad mucho mayor que el tántalo y el niobio que, por su parte,
tienen ambos un punto de fusión más alto que el cromo.
Módulo de elasticidad del cromo en comparación con
nuestros otros metales refractarios: molibdeno, tungsteno,
tántalo y niobio
COMPORTAMIENTO QUÍMICO
La mayoría de las personas conocen el cromo como elemento de aleación en
aceros inoxidables y como recubrimiento protector en diversas aplicaciones. En
contacto con cualquier medio corrosivo, por ejemplo con oxígeno, el cromo
forma una capa pasiva transparente (Cr2O3). Esta capa pasiva es
absolutamente estable en atmósferas normales y en soluciones acuosas. Por
este motivo, el cromo se utiliza con frecuencia como recubrimiento decorativo
y, al mismo tiempo, resistente a la corrosión. Esta misma capa pasiva también
actúa como protección anticorrosiva en aceros inoxidables.
Asimismo, el Cr2O3 también protege el cromo contra ácidos agresivos, tales
como ácido sulfúrico o ácido nítrico. En equipos de combustión, por ejemplo
turbinas de gas o motores diésel, el cromo convence por su extraordinaria
resistencia frente a los gases calientes. Temperaturas de hasta 1000 °C no son
ningún problema para el cromo. En lo que respecta a la estabilidad, está a la
altura de los mejores materiales disponibles en el mercado.
Esta tabla indica la resistencia a la corrosión del cromo. Salvo indicación
contraria, las especificaciones se refieren a soluciones puras y sin mezclar
oxígeno. Minúsculas concentraciones de sustancias extrañas químicamente
activas pueden afectar de forma significativa la resistencia a la corrosión.
Resistencia a la corrosión por agua, soluciones acuosas y no metales
Agua Agua caliente < 150 °C Resistente
Ácido nítrico < 65 % hasta 120 °C Ácido nítrico < 98
Ácidos % hasta 70 °C Ácido clorhídrico / ácido nítrico <
Resistente
inorgánicos 10 / 1 % hasta 130 °C Ácido sulfúrico / ácido nítrico
< 55 / 30 % hasta 120 °C Agua fuerte hasta 120 °C
Ácido acético < 100 % hasta 100 °C Ácido oxálico <
Ácidos
10 % hasta 100 °C Ácido fórmico < 90 % hasta 100 Resistente
inorgánicos
°C
Hidróxido de sodio < 80 % hasta 235 °C
Lejías Resistente
Etilendiamina < 50 % hasta 180 °C
Soluciones Cianuro sódico < 30 % hasta 100 °C Sulfuro sódico
resistente
salinas < 60 % hasta 130 °C
SO2 hasta 1000 °C CH4 hasta 967 °C O2 hasta
Gases 967 °C Aire hasta 967 °C Ar / NO2 hasta 967 °C N2 resistente
hasta 967 °C NH3 hasta 967 °C
APLICACIONES DEL CROMO
El cromo se utiliza principalmente en metalurgia para aportar resistencia
a la corrosión y un acabado brillante.
En aleaciones, por ejemplo, el acero inoxidable es aquel que
contiene más del 12 % de cromo, aunque las propiedades antioxidantes
del cromo empiezan a notarse a partir del 5 % de concentración.
Además tiene un efecto alfágeno, es decir, abre el campo de la ferrita y
lo fija.
En procesos de cromado (depositar una capa protectora
mediante electrodeposición). También se utiliza en
el anodizado del aluminio.
En pinturas cromadas como tratamiento antioxidante
Sus cromatos (cromato de plomo) y óxidos (óxido de cromo III o verde
de cromo) se emplean en colorantes y pinturas. En general, sus sales se
emplean, debido a sus variados colores, como mordientes.
El dicromato de potasio (K 2Cr2O7) es un reactivo químico que se emplea
en la limpieza de material de vidrio de laboratorio y, en análisis
volumétricos, como agente valorante.
Es común el uso del cromo y de alguno de sus óxidos
como catalizadores, por ejemplo, en la síntesis de amoníaco (NH3).
El mineral cromita (Cr2O3·FeO) se emplea en moldes para la fabricación
de ladrillos (en general, para fabricar materiales refractarios). Con todo, una
buena parte de la cromita consumida se emplea para obtener cromo o
aleaciones.
En el curtido del cuero es frecuente emplear el denominado "curtido al
cromo" en el que se emplea hidroxisulfato de cromo (III) (Cr(OH)(SO 4)).
Para preservar la madera se suelen utilizar sustancias químicas que se
fijan a la madera protegiéndola. Entre estas sustancias se emplea óxido de
cromo (VI) (CrO3).
Cuando en el corindón (α-Al2O3) se sustituyen algunos iones de aluminio
por iones de cromo se obtiene el rubí; esta gema se puede emplear, por
ejemplo, en láseres.
El dióxido de cromo (CrO2) se emplea para fabricar las cintas
magnéticas empleadas en las casetes, dando mejores resultados que con
óxido de hierro (III) (Fe 2O3) debido a que presentan una
mayor coercitividad.
USOS DEL CROMO
El cromo se utiliza para endurecer el acero, para fabricar acero inoxidable y
como parte de muchas aleaciones útiles.
La galvanoplastia, por ejemplo en los coches y las bicicletas, es su uso más
común. Produce una superficie dura, brillante, hermosa y previene la corrosión.
El cromado se puede utilizar para dar un acabado de espejo pulido al acero.
Cromado de partes de automóviles y camiones, como parachoques, son muy
comunes. También es posible cromar los plásticos que se utilizan a menudo en
accesorios del cuarto de baño, como por ejemplo la grifería (Royal Society of
Chemistry , 2017).
El cromo da al vidrio un color verde esmeralda y se usa ampliamente como
catalizador. La industria refractaria utiliza cromita en la formación de ladrillos y
formas.
Es útil para esto porque tiene un alto punto de fusión, una expansión térmica
moderada y una estabilidad de la estructura cristalina (Live Science, 2013).
El cromo forma muchos compuestos coloridos que tienen usos industriales. El
cromato de plomo (PbCrO4), también conocido como cromo amarillo, se ha
utilizado como un pigmento amarillo en las pinturas.
El óxido crómico (Cr2O3), también conocido como cromo verde, es el noveno
compuesto más abundante en la corteza terrestre y es un pigmento verde
ampliamente utilizado. Rubíes y esmeraldas también deben sus colores a los
compuestos de cromo (Gagnon, S.F.).
Los compuestos de cromo también son muy útiles. Los dicromatos se utilizan
como agentes oxidantes en el análisis cuantitativo y en el cuero curtido.
El cromato de plomo es cromo-amarillo, un pigmento valorado. Los compuestos
del cromo se utilizan en la industria textil como mordientes. También se utilizan
para anodizar el aluminio en los aviones y otras industrias.
Alrededor del 90% de todo el cuero es bronceado usando cromo. Sin embargo,
el efluente residual es tóxico, por lo que se están investigando alternativas.
Como un dato curioso, el cromo fue utilizado en épocas antiguas,
específicamente en la Antigua China.
Las armas del famoso Ejército de Terracota de la dinastía Qin en China fueron
empapadas con depósitos de cromo, lo que ayudó a prevenir el deslustre
(chromium facts, S.F.).
CONCLUSIONES
Las aleaciones de cromo son hoy en día marcas comerciales creadas
para ciertos medios específicos con propiedades que hacen de estas
combinaciones un buen material industrial.
Las aleaciones de cromo poseen en común propiedades térmicas, ya
sea altas temperaturas, y un bajo coeficiente de dilatación térmica.
Poseen gran resistencia a la corrosión debido al cromo y son
relativamente ligeros.
Algunas aleaciones son utilizadas en objetos pequeños debido al peso,
como la relojería y la cirugía. Se usa en recubrimientos para dar
protección a los materiales.