CENTRO CULTURAL
“ALCALÁ DE HENARES”
Pre - Saber 2020
Fecha: 25 de abril de 2020 Área: Lectura Crítica Docente: Diego Jiménez
Lee el texto y responde las preguntas 1 a 5.
NUESTRA EXTRAÑA ÉPOCA
William Ospina
BORGES DECÍA QUE LA DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de la estadística”.
La estadística, que sin duda es un instrumento valioso para entender ciertos fenómenos, se ha vuelto en nuestra época la piedra
filosofal. Antes todo querían convertirlo en oro, ahora todo lo convierten en cifras. Todos los días nos llevan y nos traen con cifras
que nos producen la ilusión de que todo es medible, de que todo es contable, y a veces perdemos la visión de la complejidad de los
hechos gracias a la ilusión de que entendemos el mundo sólo porque conocemos sus porcentajes.
Cifras llenas de importancia que, por lo demás, cambian de día en día. Los gobernantes suben y bajan en popularidad como en una
montaña rusa al empuje de los acontecimientos, y están aprendiendo que a punta de escándalos, de riesgos y alarmas, es posible
mantener el interés y hasta la aprobación de la comunidad.
Nadie parece preguntarse si detrás de esas cifras hay hechos profundos y datos verdaderos, si detrás de esas alarmas cotidianas hay
cambios reales, si detrás de esos éxitos atronadores hay verdaderas transformaciones históricas.
Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en esa fórmula sobraba
el pan. Vivimos en la edad del espectáculo, en la edad de la satisfacción inmediata, ya quieren que nadie se pregunte de dónde
viene ni para dónde va sino sólo cuál es el próximo movimiento, cuál es el último acontecimiento. Las modas han reemplazado a
las costumbres, las noticias a las tradiciones, los fanatismos a las religiones, la farándula a la política.
Paul Valery decía que llamamos civilización a un proceso cultural por el cual la humanidad tiende a ponerse de acuerdo sobre
valores cada vez más abstractos. Y es verdad que allí donde las sociedades primitivas luchan por la tierra, por el oro, por la
acumulación personal, las sociedades organizadas luchan por la libertad, por la justicia, por la igualdad de oportunidades, por la
dignidad, por la legalidad.
En una sociedad primitiva, si la ley es un estorbo para alcanzar un fruto concreto, se viola la ley con arrogancia y con descaro. Ello
permite logros inmediatos pero vulnera ampliamente el pacto social, deja a algunos protagonistas más fuertes pero a la comunidad
inevitablemente más débil.
Hay una conspiración en el mundo contra la lucidez, contra la lentitud, contra las serenas maduraciones, contra los ritmos
naturales, contra el esfuerzo, contra la responsabilidad. La inteligencia, por ejemplo, es estorbosa a la hora de lograr la
unanimidad: es mucho mejor la disciplina y la sumisión.
Las cosas profundas maduran lentamente, pero ahora se quiere que todo sea útil enseguida, no viajar sino llegar, no aprender sino
saber, no estudiar sino graduarse, y terminamos creyendo que vale más el resultado que el proceso. Si las semillas tardan en
retoñar, piensan que hay que intervenir los procesos para que las semillas revienten antes, para que la planta brote más pronto, para
que la tierra extreme su trabajo y las cosechas se multipliquen.
Tomado de:
http://www.elespectador.com/opinion/columnistasdelimpreso/william-ospina/columna-nuestra-extrana-epoca
1. De los siguientes enunciados, el que mejor contradice el planteamiento general del autor es:
A. La estadística es una ciencia según la cual todas las mentiras se tornan cuadros (Dino Segre Pitigrilli).
B. Hay tres clases de mentiras: la mentira, la maldita mentira y las estadísticas (Mark Twain).
C. La estadística es una herramienta de medición objetiva que no admite duda en su interpretación (George Stephen
Leacock).
D. La estadística es la primera de las ciencias inexactas (Edmond y Jules De Goncourt).
2. El argumento “Roma creyó que era posible gobernar con pan y circo. El mundo contemporáneo le está demostrando que en
esa fórmula sobraba el pan”, es pertinente en el texto porque
A. Enfatiza la idea sobre la falta de conciencia crítica de de una sociedad que hoy se define como civilizada.
B. Indaga por elementos históricos acerca de los conceptos de pan y circo, en razón de que el autor durante su escrito propone
una visión diacrónica de la sociedad.
C. Aborda como problemática fundamental las instituciones que regulan la sociedad, puesto que estas se aprovechan en
detrimento de la comunidad.
D. Afirma que Roma ha dejado un legado positivo a la sociedad actual, dado que aún se puede mantener el control social
mediante el entretenimiento.
3. Del texto se puede concluir que
A. Las sociedades primitivas evolucionaron a una sociedad organizada, al preguntarse por los cambios reales sin hacer uso
de la estadística.
B. Una sociedad que privilegia la inmediatez de la información, vulnera el derecho a pensar y se aleja del principio básico
de una sociedad organizada.
C. Una sociedad democrática, tal como la presenta Borges, es producto de una sociedad organizada y civilizada.
D. Las sociedades organizadas valoran la estadística como un instrumento que permite interpretar y dar sentido a los
fenómenos sociales.
4. En el texto, el fragmento BORGES DECÍA QUE LA DEMOCRACIA, tal como hoy la entendemos, es “ese curioso abuso de
la estadística” permite
A. Apoyar la tesis del autor porque ironiza la comprensión que la sociedad hace de la estadística como un valor de cambio
que refleja toda la verdad.
B. Contradecir la tesis del autor porque afirma que la democracia debe legitimar el uso de la estadística.
C. Apoyar la tesis del autor porque contrapone la estadística y la sociedad, en razón del uso consciente de los datos en
política.
D. Contradecir la tesis del autor porque afirma que la estadística es la solución a los problemas sociales contemporáneos.
5. De la forma como se enuncia en el texto, se podría afirmar que el autor
A. Se incluye dentro de la sociedad que cuestiona, pero se rebela contra ella.
B. Es ajeno a la sociedad que cuestiona, pero la analiza y comprende.
C. Conoce la sociedad que cuestiona y comparte su punto de vista.
D. Forma parte de la sociedad que cuestiona, pero la considera extraña.
Lee el texto y responde las preguntas 6 a 10.
EL SILENCIO DE LAS SIRENAS
Franz Kafka
Existen métodos insuficientes, casi pueriles, que también pueden servir para la salvación. He aquí la prueba:
Para protegerse del canto de las sirenas, Ulises tapó sus oídos con cera y se hizo encadenar al mástil de la nave. Aunque todo el mundo
sabía que este recurso era ineficaz, muchos navegantes podían haber hecho lo mismo, excepto aquellos que eran atraídos por las sirenas
ya desde lejos. El canto de las sirenas lo traspasaba todo, la pasión de los seducidos habría hecho saltar prisiones más fuertes que mástiles
y cadenas. Ulises no pensó en eso, si bien quizá alguna vez, algo había llegado a sus oídos. Se confió por completo en aquel puñado de
cera y en el manojo de cadenas. Contento con sus pequeñas estratagemas, navegó en pos de las sirenas con alegría inocente.
Sin embargo, las sirenas poseen un arma mucho más terrible que el canto: su silencio. No sucedió en realidad, pero es probable que
alguien se hubiera salvado alguna vez de sus cantos, aunque nunca de su silencio. Ningún sentimiento terreno puede equipararse a la
vanidad de haberlas vencido mediante las propias fuerzas.
En efecto, las terribles seductoras no cantaron cuando pasó Ulises; tal vez porque creyeron que a aquel enemigo sólo podía herirlo el
silencio, tal vez porque el espectáculo de felicidad en el rostro de Ulises, quien sólo pensaba en ceras y cadenas, les hizo olvidar toda
canción.
Ulises (para expresarlo de alguna manera) no oyó el silencio. Estaba convencido de que ellas cantaban y que sólo él estaba a salvo.
Fugazmente, vio primero las curvas de sus cuellos, la respiración profunda, los ojos llenos de lágrimas, los labios entreabiertos. Creía que
todo era parte de la melodía que fluía sorda en torno de él. El espectáculo comenzó a desvanecerse pronto; las sirenas se esfumaron de su
horizonte personal, y precisamente cuando se hallaba más próximo, ya no supo más acerca de ellas.
Y ellas, más hermosas que nunca, se estiraban, se contoneaban. Desplegaban sus húmedas cabelleras al viento, abrían sus garras
acariciando la roca. Ya no pretendían seducir, tan sólo querían atrapar por un momento más el fulgor de los grandes ojos de Ulises.
Si las sirenas hubieran tenido conciencia, habrían desaparecido aquel día. Pero ellas permanecieron y Ulises escapó.
La tradición añade un comentario a la historia. Se dice que Ulises era tan astuto, tan ladino, que incluso los dioses del destino eran
incapaces de penetrar en su fuero interno. Por más que esto sea inconcebible para la mente humana, tal vez Ulises supo del silencio de las
sirenas y tan sólo representó tamaña farsa para ellas y para los dioses, en cierta manera a modo de escudo.
6. Gracias a la creatividad del autor, el cuento anterior es una variante del universo ficcional de
A. La Odisea.
B. El Ulises.
C. El legendario Odiseo y Poseidón.
D. La guerra de Troya.
7. En el cuento, Kafka propone que ante la actitud de Ulises
A. Las hermosas sirenas retozaban en el mar para darle la bienvenida al Rey de Ítaca.
B. Las inteligentes sirenas se abstienen de cantar en correspondencia a la indiferencia del astuto rey.
C. Las sirenas saben que ante su canto el truco de Ulises es una mala estrategia y que pronto caerá.
D. Las sirenas tienen el afán de realizar su Eros pero saben que el truco de Ulises es poderoso.
8. Del texto de Kafka se puede afirmar que Ulises engañó a los dioses porque
A. Posiblemente no escuchó el canto de las sirenas pero tenía temor.
B. Creyó escuchar el canto de las sirenas y lucho hasta el final.
C. Escuchó el canto de las sirenas pero el truco funcionó.
D. Las sirenas nunca cantaron y él se hizo el que se protegía.
9. En el texto original de La Odisea, las sirenas cantaron al paso de Ulises, tratando de seducir a su tripulación; en la versión de Kafka,
el silencio de las sirenas es sinónimo de
A. Indiferencia.
B. Poder.
C. Agrado.
D. Inapetencia.
10. En el texto de Kafka compiten
A. La sabiduría del guerrero y la inocencia de las sirenas.
B. El orgullo del guerrero y el poder de los dioses.
C. El orgullo de las sirenas y la astucia de Ulises.
D. La sabiduría de las sirenas y el orgullo del guerrero.
Lee el texto y responde las preguntas 11 y 12.
LA PÉRDIDA DE LA PRIVACIDAD
El primer efecto de la globalización de la comunicación por Internet ha sido la crisis de la noción de límite. El concepto de límite es tan
antiguo como la especie humana, incluso como todas las especies animales. La etología nos enseña que todos los animales reconocen que
hay a su alrededor y en torno a sus semejantes una burbuja de respeto, un área territorial dentro de la cual se sienten seguros, y reconocen
como adversario al que sobrepasa dicho límite. La antropología cultural nos ha demostrado que esta burbuja varía según las culturas, y
que la proximidad, que para unos pueblos es expresión de confianza, para otros es una intrusión y una agresión. En el caso de los
humanos, esta zona de protección se ha extendido del individuo a la comunidad. El límite –de la ciudad, de la región, del reino– siempre
se ha considerado una especie de ampliación colectiva de las burbujas de protección individual. Los muros pueden servir para que un
régimen despótico mantenga a sus súbditos en la ignorancia de lo que sucede fuera de ellos, pero en general garantizan a los ciudadanos
que los posibles intrusos no tengan conocimiento de sus costumbres, de sus riquezas, de sus inventos. La Gran Muralla China no solo
defendía de las invasiones a los súbditos del Imperio Celeste, sino que garantizaba, además, el secreto de la producción de seda. No
obstante con Internet se rompen los límites que nos protegían y la privacidad queda expuesta. Esta desaparición de las fronteras ha
provocado dos fenómenos opuestos. Por un lado, ya no hay comunidad nacional que pueda impedir a sus ciudadanos que sepan lo que
sucede en otros países, y pronto será imposible impedir que el súbdito de cualquier dictadura conozca en tiempo real lo que ocurre en
otros lugares; además, en medio de una oleada migratoria imparable, se forman naciones por fuera de las fronteras físicas: es cada vez
más fácil para una comunidad musulmana de Roma establecer vínculos con una comunidad musulmana de Berlín. Por otro lado, el severo
control que los Estados ejercían sobre las actividades de los ciudadanos ha pasado a otros centros de poder que están técnicamente
preparados (aunque no siempre con medios legales) para saber a quién hemos escrito, qué hemos comprado, qué viajes hemos hecho,
cuáles son nuestras curiosidades enciclopédicas y hasta nuestras preferencias sexuales. El gran problema del ciudadano celoso no es
defenderse de los hackers sino de las cookies, y de todas esas otras maravillas tecnológicas que permiten recoger información sobre cada
uno de nosotros.
Adaptado de: Eco, U. (2007). La pérdida de la privacidad. A paso de cangrejo. Bogotá: RandomHouseMondadori.
11. ¿Cuál de los siguientes enunciados sintetiza mejor el contenido del primer párrafo?
A. Una profunda tradición intelectual ha configurado el concepto de límite como el espacio de defensa que crean los seres a su
alrededor.
B. Internet ha generado cambios en el concepto tradicional de límite, tal como lo define la etología y la antropología.
C. Por naturaleza los seres vivos exigen el respeto del propio espacio, y esto aplica incluso para las relaciones que se dan en Internet.
D. Los estudios de la etología y la antropología nos permiten comprender por qué Internet vulnera la intimidad de las personas.
12. En el tercer párrafo, cuando el autor menciona a las naciones que se forman fuera de las fronteras físicas, hace referencia a
A. los individuos de una misma cultura que viven en territorios diferentes.
B. la fluencia migratoria que genera el amplio número de turistas.
C. el encuentro virtual de personas de pensamientos diferentes.
D. las comunidades virtuales que se crean en el ciberespacio.
Lee el texto y responde las preguntas 13 y 14.
(I). “El argumento más poderoso contra la democracia es una conversación de cinco minutos con el votante medio”.
Winston Churchill
Adaptado de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores, Madrid.
(II). “La democracia sustituye el nombramiento hecho por una minoría corrompida, por la elección debida a una mayoría incompetente”.
George Bernard Shaw
Epígrafe de: Ovejero, Félix, 2008, Incluso un pueblo de demonios: democracia, liberalismo, republicanismo. Katz editores: Madrid.
(III). “Aunque la tradición política democrática se remonta a la antigua Grecia, los pensadores políticos no se ocuparon de la causa
democrática hasta el siglo XIX. Hasta entonces venía desechándose la democracia como el gobierno de las masas ignorantes y sin luces.
Hoy parece que todos nos hemos vuelto demócratas sin contar con argumentos sólidos a favor. Los liberales, los conservadores, los
socialistas, los comunistas, los anarquistas y hasta los fascistas se han apresurado a proclamar las virtudes de la democracia y a mostrar
sus credenciales demócratas”.
Adaptado de: Heywood, Andrew (2010). Introducción a la teoría política. Tirant Lo Blanch: Valencia. p. 55.
13. Según el texto (III), ¿qué posiciones políticas se identifican como democráticas?
A. Solo las posiciones políticas que no son extremistas.
B. Las posiciones políticas más recientes históricamente.
C. La mayoría de posiciones políticas existentes.
D. La totalidad de corrientes políticas posibles.
14. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se infiere del texto (I)?
A. El votante medio no podría explicar en cinco minutos qué es la democracia.
B. La mayoría de los votantes en los sistemas democráticos son ignorantes o incompetentes.
C. Con una conversación corta con el votante medio, cualquier persona se da cuenta de que la democracia no funciona.
D. Cinco minutos toma exponer el argumento básico contra la conveniencia del sistema político democrático.
Lee el texto y responde las preguntas 15 a 17.
A mucha gente le gusta ver en los cuadros lo que también le gustaría ver en la realidad. Se trata de una preferencia
perfectamente comprensible. A todos nos atrae lo bello en la naturaleza y agradecemos a los artistas que lo recojan en sus
obras. Esos mismos artistas no nos censurarían por nuestros gustos. Cuando el gran artista flamenco Rubens dibujó a su hijo,
estaba orgulloso de sus agradables acciones y deseaba que también nosotros admiráramos al pequeño. Pero esta inclinación a
los temas bonitos y atractivos puede convertirse en nociva si nos conduce a rechazar obras que representan asuntos menos
agradables. El gran pintor alemán Alberto Durero seguramente dibujó a su madre con tanta devoción y cariño como Rubens a
su hijo. Su verista estudio de la vejez y la decrepitud puede producirnos tan viva impresión que nos haga apartar los ojos de él
y, sin embargo, si reaccionamos contra esta primera aversión, quedaremos recompensados con creces, pues el dibujo de
Durero, en su tremenda sinceridad, es una gran obra. En efecto, de pronto descubrimos que la hermosura de un cuadro no
reside realmente en la belleza de su tema. No sé si los golfillos que el pintor español Murillo se complacía en pintar eran
estrictamente bellos o no, pero tal como fueron pintados por él, poseen desde luego gran encanto.
Tomado de: Gombrich, E. H. (2003). La historia del arte. Madrid: RandomHouseMondadori.
15. En el texto, el autor hace referencia a Rubens para mostrar que
A. a todos nos atrae lo bello y por fortuna el arte lo recoge en la pintura.
B. el público siempre exige que el artista refleje la realidad en los cuadros.
C. algunos artistas plasman en sus obras lo que nos gusta ver en la realidad.
D. la inclinación en el arte por los temas bonitos y atractivos es bastante nociva.
16. ¿Cuál de los siguientes enunciados expresa un juicio de valor presente en el texto?
A. Mientras Rubens dibujó la juventud, Durero dibujó la vejez.
B. Los golfillos del pintor español Murillo tienen gran encanto.
C. Rubens estaba orgulloso de su hijo y deseaba que lo admiráramos.
D. Para el público, la hermosura de un cuadro reside en la belleza de su tema.
17. ¿Cuál de los siguientes títulos podría ser el más adecuado para el texto anterior?
A. En defensa del mal gusto en el arte.
B. El arte como modelo de la realidad.
C. La representación de la belleza en el arte.
D. Rubens, Durero y Murillo: el arte de la pintura.
Responde la pregunta 18 de acuerdo con la siguiente información.
18. Con la expresión del cartel, el autor pretende
A. cuestionar que se celebre el Día de la Mujer mas no el día del hombre.
B. criticar irónicamente algunas celebraciones culturales cuestionando su sinceridad.
C. resaltar los trabajos cotidianos que llevan a cabo las mujeres.
D. ilustrar los hechos que originaron la celebración del Día de la Mujer.
N° RESPUESTAS
1 A B C D
2 A B C D
3 A B C D
4 A B C D
5 A B C D
6 A B C D
7 A B C D
8 A B C D
9 A B C D
10 A B C D
11 A B C D
12 A B C D
13 A B C D
14 A B C D
15 A B C D
16 A B C D
17 A B C D
18 A B C D