[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas15 páginas

4o. Examen-Simulacion Asesorias Select 2024

Este documento presenta un examen de lectura crítica sencilla que contiene 6 textos con 30 preguntas en total que deben ser contestadas de acuerdo a cada texto. El primer texto habla sobre las historias inventadas y la búsqueda del autoconocimiento. El segundo texto se refiere a cómo la clase rica busca explicaciones ajenas cuando el orden económico se tambalea. El tercer texto discute sobre la lectura obligatoria impuesta en la escuela. El cuarto texto analiza los orígenes comunes pero diferentes caminos de los seres humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
27 vistas15 páginas

4o. Examen-Simulacion Asesorias Select 2024

Este documento presenta un examen de lectura crítica sencilla que contiene 6 textos con 30 preguntas en total que deben ser contestadas de acuerdo a cada texto. El primer texto habla sobre las historias inventadas y la búsqueda del autoconocimiento. El segundo texto se refiere a cómo la clase rica busca explicaciones ajenas cuando el orden económico se tambalea. El tercer texto discute sobre la lectura obligatoria impuesta en la escuela. El cuarto texto analiza los orígenes comunes pero diferentes caminos de los seres humanos.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Examen de Lectura Crítica Sencilla 1

EVALUACIÓN DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS EN RAZONAMIENTO VERBAL


6 textos-30 ejercicios-30 minutos

CONTESTA LOS EJERCICIOS DE ACUERDO A CADA TEXTO QUE SE EXPONE:


Texto N° 51
No soy un hombre que sabe. He sido un hombre que busca y lo soy aún, pero no busco ya en las
estrellas ni en los libros: comienzo a escuchar las enseñanzas que mi sangre murmura en mí. Mi
historia no es agradable, no es suave ni agradable como las historias inventadas; sabe a insensatez y a
confusión, a locura y a sueño, como la vida de todos los hombres que no quieren mentirse a sí
mismos.
La vida de todo hombre es un camino hacia sí mismo, la tentativa de un camino, la huella de un
sendero. Ningún hombre ha sido nunca por completo él mismo: pero todos aspiran llegar a serlo,
oscuramente unos, más claramente otros, cada uno como puede. Todos llevan consigo, hasta el fin,
viscosidades y cáscaras de huevo de un mundo primordial.
Alguno no llega jamás a ser hombre, y sigue siendo rana, hormiga o ardilla. Otro es hombre de medio
cuerpo arriba, y el resto, pez. Pero cada uno es un impulso de la Naturaleza hacia el hombre. Todos
tenemos orígenes comunes: las madres; todos venimos de la misma sima, pero cada uno —tentativa e
impulso desde lo hondo— tiende a su propio fin. Podemos comprendernos unos a otros, pero sólo a
sí mismo puede interpretarse cada uno.

51. ¿Qué significado tiene para el autor personaje las historias inventadas?
a) Expresan la esencia del mundo interior
b) No muestran sinceramiento
c) Son creaciones artísticas
d) Se centran solo en individuos
e) Expresan locuras y sueños

52. En la lógica del autor, la vida constituye


a) Una desgracia pues no brinda oportunidades.
b) El impulso permanente de la naturaleza.
c) Una historia contada llena de insensatez.
d) Un medio para encontrarse con uno mismo.
e) Una prueba del origen común de los hombres.

53. Los conceptos oscuro y claro son utilizados por el autor con el propósito de
a) Mostrar el absurdo de la existencia humana.
b) Demostrar la máxima aspiración del hombre.
c) Explicar que hay hombres que son como peces.
d) Diferenciar la intensidad de los fracasos.
e) Explicar el nivel con que nos interpretamos.

54. A partir de la tesis del autor se puede concluir que


a) La naturaleza presenta obstáculos al ser humano.
b) Los hombres tenemos orígenes comunes.
c) El ser humano es un ser perfectible.
d) La inmoralidad es parte de la humanidad.
e) Los hombres no son sinceros consigo mismos.

55. La rana, la ardilla y la hormiga simbolizan


a) Un tránsito hacia el autoconocimiento y condición humana.
b) Impedimentos para poder vivir historias llenas de insensateces.
c) Tres alternativas de quienes se conocen a si mismos.
d) Ciertas maneras de cuestionar la esencia de la vida humana.
e) Una vida llena de oportunidades y de felicidad asegurada.

Texto N° 52
Cuando un orden económico ya viejo, supuestamente eficaz, se agrieta, se tambalea y amenaza con
desplomarse, genera indefectiblemente una nebulosa de signos en el campo sociocultural que refleja
la angustia, la turbación y los temores de los beneficiarios de ese orden. Dada su confusión y su
extravío, los ricos, como ignoran la autocrítica, suelen olvidarse de impugnar la lógica y los principios
de su sistema. Prefieren buscar razones ajenas (siempre "imprevisibles") que les expliquen sus
dificultades y la calamidad que les aqueja. Sienten entonces la gran tentación de especular con fuerzas
oscuras, con potencias ocultas, con la magia o la irracionalidad.
A favor del "choc petrolero" de inicios de 1970, florece en todos los campos esta tendencia a la
explicación mágica; y de este crujido interminable que no dejan de producir casi todas las economías
occidentales nos llega hoy un eco dislocado, perturbado, sobre todo a través del cine, cine que
procede en particular de EE. UU.

56. Si los ricos fueran realmente autocríticos, entonces


a) No habría necesidad de elaborar películas.
b) No estarían confundidos y extraviados.
c) Asumirían las causas reales de las crisis.
d) Cuestionarían la actitud de los pobres.
e) Cuestionarían las películas norteamericanas.

57. De acuerdo al contexto señalado, los signos socioculturales son utilizados para
a) Programar y difundir películas norteamericanas.
b) Generar los temores tanto de ricos como de pobres.
c) Distorsionar la interpretación de la realidad.
d) Mejorar el orden económico tambaleante.
e) Explicar las razones del fracaso económico.

58. La expresión y razones ajenas se interpreta como


a) Teorías científicas.
b) Propuestas ilusas.
c) Causas no auténticas.
d) Motivos políticos
e) sustento artístico.
59. A partir del manejo que se hace del cine, se deduce que
a) El arte puede ser utilizado con fines políticos.
b) Los políticos están interesados por el arte.
c) Las películas despiertan el espíritu crítico.
d) Los ricos no disfrutan realmente del cine.
e) Los pobres aprecian el cine de gran nivel.

60. La información incompatible con el texto es


a) El cine es un medio de control social.
b) Toda calamidad tiene una causa objetiva.
c) Las películas están al margen de intereses económicos.
d) La angustia y la turbación reflejan la crisis económica.
e) Las explicaciones mágicas no son científicas.

Texto N° 53
La lectura es una confrontación crítica con el material y con las ideas del autor. Los libros -más aún los
buenos libros- no contienen un mensaje unidireccional, sino que producen significaciones múltiples.
Planteo esta cuestión porque la primera fase es biológica, la escuela enseña a leer, a comprender un
contenido expresado en signos gráficos, y el niño se siente poderoso.
¿Qué suele pasar después? Llega, nefasta, la lectura obligatoria, la que "conviene", la impuesta por la
formación y la información. Se le pide al niño que entienda y explique un tipo de lectura que no desea
explicar, en lugar de compartir con él la lectura obligatoria que si entiende y disfruta la que expande lo
imaginario. Se le obliga a destripar el texto, antes de que lo vivencie en su conjunto; en lugar de
abordarlo como un territorio atractivo, se le convierte en un artefacto para practicar la gramática o la
ortografía: en lugar de guiarlo para entrar en él, se le ofrecen formas de salir del texto. En este nivel, el
profesor no debería ser un transmisor de saberes, sino un impulsor.

61. La pregunta que sintetiza el contenido del texto es


a) ¿Qué importancia tiene la lectura?
b) ¿Cómo se capta el mensaje de un texto?
c) ¿De qué manera se fomenta la lectura?
d) ¿Qué significa trasmitir saberes?
e) ¿Cómo relacionan lectura y gramática?

62. En el texto se señala que la lectura escolar obligatoria


a) Sólo permite entender gramática y ortografía.
b) No cumple un rol estimulante sino disuasivo.
c) Convierte al profesor en un impulsor.
d) Discrimina sobre todo los buenos libros.
e) Se preocupa por la formación del alumno.
63. ¿Qué elemento debe considerar un auténtico docente?
a) Disciplina
b) Locuacidad
c) Inteligencia
d) Motivación
e) Perseverancia

64- Si partimos asumiendo que el maestro es un transmisor de saberes, entonces


a) Los estudiantes adquirirían el hábito de lectura.
b) No estaríamos estimulando la práctica de la lectura.
c) Sólo se podría interpretar un texto de modo parcial.
d) Se estaría descuidando la función formativa.
e) El estudiante sólo aprendería ortografía y gramática.

65. La expresión expande lo imaginario tiene estrecha relación con


a) La mejora de la memoria.
b) El aprendizaje de la gramática.
c) La estimulación de la creatividad.
d) La ampliación del análisis crítico.
e) La difusión de las novelas y cuentos.

Texto N° 54
El divorcio entre la obra universitaria y la realidad nacional, constatado melancólicamente por Víctor
Andrés Belaunde, pero que no lo había embarazado para gratificar a la universidad con el título de
encarnación única y sagrada de la continuidad histórica patria, ha dependido exclusivamente del
divorcio, no menos cierto aunque menos reconocido, entre la vieja clase dirigente y el pueblo peruano.
Belaúnde escribía lo que sigue: "Un triste destine se ha cernido sobre nuestra Universidad y. ha
determinado que llene finalmente un fin profesional y tal vez de esnobismo científico: pero-no un fin-
educativo y mucho menos un fin de afirmación de la conciencia nacional. Al recorrer rápidamente la
historia de la universidad se destaca este rasgo desagradable y funesto: su falta de vinculación con la
realidad nacional, con la vida de nuestro medio, con las necesidades y aspiraciones del país".
La investigación de Belaúnde non podía ir más allá. Vinculado por su educación y su temperamento a
la casta feudal, adherente al partido que acaudillaba uno de sus más grandes representantes, Belaúnde
tenía que detenerse en la constatación del desacuerdo, sin buscar sus razones profundas. Más aun,
tenía que contentarse con explicárselo como la consecuencia de un "triste destino".

66. La tesis que el autor desarrolla en el texto es


a) La Universidad peruana atraviesa un triste destino.
b) Belaúnde no es realmente un intelectual calificado.
c) La problemática universitaria parte de la clase dirigente.
d) La dase dirigente no ha permitido el bienestar de la sociedad.
e) Podría darse un divorcio entre la Universidad y la realidad social.
67. A decir del autor los planteamientos de Belaúnde
a) Tratan sobre el divorcio entre la universidad y nuestra realidad.
b) Ratifican la inclinación profesionalista de nuestra universidad.
c) Constituyen un diagnóstico elemental que no apunta a la raíz.
d) Resultan limitado debido a la marginación de que es objeto.
e) Sostienen el triste destino del proceso educativo peruano.

68. En el contexto, el término gratificar hace alusión a


a) Una expresión sarcástica.
b) Un mensaje de elogio.
c) Un enaltecimiento infundado.
d) Una calificación polémica.
e) Un planteamiento ingenuo.

69. Se deduce que la interpretación de determinado fenómeno social está influenciada por
a) La formación profesional.
b) La posición social.
c) El nivel de documentación.
d) Los niveles de sinceridad.
e) Las aspiraciones personales.

70. Por la manera con que se trata el tema, el texto trasluce un enfoque
a) Economista.
b) Sociológico - político.
c) Filosófico - político.
d) Étnico cultural.
e) antropológico.

Texto N° 55
El observador occidental de las culturas amazónicas y mexicanas, no siempre es capaz de acercarse a
ellas con suficiencia, sin los prejuicios propios de quien no necesita saber las costumbres de
los animales para sobrevivir, ni atribuir a las enfermedades un carácter mágico porque conoce la
etimología de casi todas, ni adivinar el futuro o ponerse en comunicación con lo sobrenatural.
Como contrapartida, el ciudadano moderno acepta sin vacilación otros condicionantes que a un indio
hichole o mazateca le parecerían absurdos. Para muchas culturas, los alucinógenos naturales
eran precisamente el vehículo de acercamiento hacia lo desconocido. Desempeñaban un papel social
importante, pero siempre desde una expectativa de uso litúrgico-mágico explicable por las creencias,
actitudes y valores que se les atribuían. El acercamiento a los alucinógenos requería un aprendizaje
ritual, dirigido por el chamán como máximo iniciado y como interpretador de las sensaciones. Así, los
efectos químicos quedaban unificados en una misma ceremonia integradora y desprovista, como dato
fundamental de cualquier interés económico-mercantil.
71. El tema del texto es
a) La tradición de las drogas.
b) La interpretación social.
c) Los prejuicios sociales.
d) El observador occidental.
e) La magia y la liturgia.

72. El error del observador occidental reside en


a) Analizar una cultura ajena con patrones culturales propios.
b) Acercarse sin suficiencia a la cultura amazónica y mexicana.
c) Sobrevalorar los aportes culturales de las etnias americanas.
d) Desconocer los efectos orgánicos de los alucinógenos.
e) Atribuir a las enfermedades comunes un carácter mágico.

73. Dentro de las etnias mencionadas, los alucinógenos naturales


a) Entraban en conflicto con la integración social.
b) Ponían en peligro el bienestar de la población.
c) Cumplían un rol social por su carácter místico.
d) Eran utilizadas de manera continua y progresiva.
e) Constituían una bendición de los propios dioses.

74. En la óptica del observador occidental, lo sobrenatural


a) Está realmente integrado con experiencias mágicas.
b) Guarda estrecha relación con las drogas naturales.
c) Es una expresión asociada a las etnias americanas.
d) No tiene la trascendencia que tiene para ciertas etnias.
e) Cobra valor siempre que esté referida a las enfermedades.

75. El concepto condicionantes hace clara referencia a


a) Costumbres antiguas.
b) Análisis profundos.
c) Patrones culturales.
d) Visiones místicas.
e) Culturas homogéneas.
Texto N° 56
La aptitud para iniciar el aprendizaje de la lectura se caracteriza por una madurez suficiente —mental,
física y emotiva—, experiencias apropiadas y un vocabulario idóneo, todo lo cual permite al niño
reconocer las palabras en letras de imprenta, pronunciarlas con corrección y asignarles un significado.
La primera fase consiste en leer, pero entendiendo, ciertos materiales impresos como los que figuran
en las Cartillas o en tarjetas con dos o tres renglones. Nótese que esto se refiere a lectura para
principiantes, que corresponde por lo común a los comienzos del primer grado. Conseguir que los
alumnos sepan leer una selección particular o un libro supone una tarea importante no sólo en el
ámbito de la escuela primaria sino también de la secundaria. En cualquier grado un alumno puede
reclamar ayuda para entender el significado de un párrafo, cuando el maestro procura que domine la
estructura de oraciones complejas y los modismos capte los conceptos que exige una interpretación
adecuada, y comprenda los motivos que llevaron a su autor a escribirlo.
Cuando prepara a sus discípulos para la lectura, el docente necesita evaluar sus características en
cuanto a la madurez y experiencia y organizar las actividades de aprendizaje de tal modo que, a través
de ellas la mayoría logre: captar el significado exacto de palabras, elaborar un vocabulario oral
adecuado desarrollar las capacidades básicas de un buen oyente, adquirir la discriminación auditiva y
perfeccionar la discriminación visual.

76. La idea central del texto es


a) Capacidad humana para la lectura.
b) Madurez y experiencia en la lectura.
c) Criterios para la enseñanza de la lectura.
d) Lectura y aprendizaje de los contenidos.
e) Selección de materiales para la lectura.

77. El grado de madurez y experiencia de los estudiantes es esencial ya que


a) Ratifica los éxitos logrados en el proceso de enseñanza.
b) Permite al profesor planificar mejor las actividades de aprendizaje.
c) Facilita el conocimiento de dominio progresivo del vocabulario.
d) Permite que los niños se habitúen a un ritmo dinámico de lectura.
e) exige que el estudiante reclame ayuda sobre las técnicas de lectura.

78. A partir de la labor que desempeña, se deduce que es deber de todo maestro
a) Perfeccionar la discriminación visual de sus alumnos.
b) Prepararse y lograr ser un lector experimentado.
c) Complementar el trabajo de los padres de familia
d) Conocer las técnicas para aprender palabras.
e) Estudiar la carrera profesional de Psicología.

79. ¿Qué información es incompatible con el texto?


a) La enseñanza de la lectura exige gran preparación.
b) La psicología y la pedagogía se complementan.
c) Todo niño desarrolla por igual su experiencia lectora
d) La clave de la lectura es poseer un buen vocabulario.
e) El maestro debe orientar el aprendizaje de la lectura.

80. Por el contenido, el texto corresponde al ámbito de la


a) Sociología
b) Psicología
c) Pedagogía
d) Epistemología
e) Metodología
Examen en Línea 1

Razonamiento Matemático

Nombre:

Carrera:

Aciertos: Calificación:

+ Conteste los siguientes ejercicios de manera correcta

1) Marca con color “Rojo” los números primos del 1 al 100

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

11 12 13 14 15 16 17 18 19 20

21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

31 32 33 34 35 36 37 38 39 40

41 42 43 44 45 46 47 48 49 50

51 52 53 54 55 56 57 58 59 60

61 62 63 64 65 66 67 68 69 70

71 72 73 74 75 76 77 78 79 80

81 82 83 84 85 86 87 88 89 90

91 92 93 94 95 96 97 98 99 100

*Nota: Los números primos son aquellos que solo tienen 2 divisores; la unidad y por sí mismo.

2) Da 3 ejemplos de la siguiente clasificación de números.

a) Irracionales:
b) Racionales:
c) Naturales:
d) Fraccionarios:
f) Compuestos:

3) Determine la media, mediana y moda.

8 9 5 4 9 7
6 2 8 6 4 6
9 9 6 3 6 9
5 2 6 8 5 1
5 8 9 6 3 2
7 9 5 3 6 8
3 4 9 5 7 10

Media:
Mediana:
Moda:

4) Determine la media, mediana y moda.


6.5 7.5 8.5 3.8 7.5
9.5 4.5 3.5 2.5 7.5
8.5 6.5 5.5 1.5 9.5
3.5 6.5 2.5 3.5 8.5
9.5 4.5 9.5 9.5 7.5

Media:
Mediana:
Moda:

5) Determine la media, mediana y moda

Media:
Mediana:
Moda:

6) Determina la media, mediana y moda

Media:
Mediana:
Moda:
a) Responda los siguientes ejercicios de manera correcta (20%)

Ejercicio Respuesta Ejercicio Respuesta


32% de 250 53% de 38
25% de 90 75% de 106
46% de 125 30% de 72
80% de 55 45% de 159
15% de 60 20% de 46

1. (10%) Los tinacos de agua que abastecen a un hogar tienen una capacidad total de 300 m 3, y se
encuentran al 37 % de su capacidad. ¿Cuantos m3 contienen?

2. (10%)De 600 mujeres encuestadas, 275 afirman que les gusta el fútbol. Expresa es cantidad
mediante un porcentaje.

3. (5%)El Mtro. Fernando cobra $360,000 al año y paga $32,450 de impuestos. ¿Qué porcentaje de
impuestos paga?

4. (15%)Al adquirir un Xbox one cuyo precio es de $6,750, si nos hacen un descuento del 20% y
sobre el precio ya con descuento, se le aplicó un 3% extra por pagar en efectivo. ¿Cuánto pago por
el Xbox one?

5. (10%)En San Andrés Cholula existe una población de 9,500 habitantes, el 80% tiene más de 18
años. Averigua el número de personas mayores de esa edad.

6. (10%)Si hoy han faltado a clase por enfermedad el 27% de los 44 alumnos/as, ¿cuántos alumnos
han asistido? ¿Cuántos alumnos/as han faltado?

7. (5%)El prensado de 940 litros de vino produjo el 42% de su peso en alcohol. Calcula la cantidad de
alcohol obtenida.

8. (15%)El asesor Joy fue a Liverpool a comprar ropa, compró un pantalón que costaba $450 con un
15% de descuento, una playera polo de $325 con 30% de descuento, unos calcetines de $40 con el
5% de descuento, una camisa de $620 con un descuento de 20% y unos zapatos de $599 con el 10%
de descuento. ¿Cuánto pagó en total el Dr. Joy?
Examen de Redacción
Simulación para ver el grado que tiene en ésta parte de la PAA
Calificación con escala y qué parte de redacción tienes dificultad
(30 ejercicios-30 minutos)

ERROR EN LA ORACIÓN
MEJORAR ORACIÓN
12. La guillotina fue inventada por un humanista francés, Joseph Ignace Guillotin .
(A) La guillotina fue inventada por un humanista francés, Joseph Ignace Guillotin
(B) Fue inventada la guillotina por Joseph Ignace Guillotin quien era un humanista francés
(C) Joseph Ignace Guillotin por ser humanista francés inventó la guillotina
(D) La guillotina inventada por Joseph Ignace Guillotin, humanista francés
(E) Joseph Ignace Guillotin, humanista francés, inventó la guillotina

13. Uno de los propósitos de la época navideña es aumentar sentimientos de felicidad en las personas.
(A) sentimientos de felicidad en las personas
(B) los sentimientos de felicidad en las personas
(C) sentimientos de felicidad en las personas
(D) los sentimientos de felicidad en las personas
(E) los sentimientos de felicidad en personas

14. Pedro olvidó que ayer su esposa cumplía años.


(A) Pedro olvidó que ayer
(B) Pedro se olvidó que ayer
(C) Pedro se olvidó de que ayer
(D) Pedro olvidó cuando ayer
(E) Pedro olvidó de que ayer

15. Un joven de 18 años ingresó a una universidad estatal luego de que estudió constantemente para su
examen de admisión.
(A) luego de que
(B) cuando
(C) donde
(D) como
(E) porque
16. El concepto best-seller, que denotaba originalmente sólo ventas altas , es usado actualmente para
calificar libros sospechosos de insuficiencias literarias.
(A) El concepto best-seller, que denotaba originalmente sólo ventas altas
(B) El concepto best-seller originalmente denotaba sólo ventas altas
(C) El concepto best-seller, que denotaba originalmente ventas altas
(D) El concepto best-seller solamente denotaba ventas altas
(E) El concepto best-seller, que sólo denotaba, originalmente ventas altas

17. Los colores, las texturas y las formas del caparazón de los animales marinos cautivan a los científicos
como a quienes gustan recolectar objetos en las playas.
(A) cautivan a los científicos como a quienes gustan recolectar
(B) cautivan a los científicos como a los que gustan de recolectar
(C) cautivan tanto a los científicos como a quienes gustan de recolectar
(D) cautivan tanto a los científicos como a quienes recolectan
(E) cautivan tanto a los científicos y a quienes gustan de recolectar

18. Un traje terminado se compone de doscientas piezas diferentes, se necesitan para la confección de
cada saco y pantalón seis horas de trabajo.
(A) se necesitan para la confección de cada saco y pantalón seis horas de trabajo
(B) por ello, se necesitan para la confección de cada saco y pantalón seis horas de trabajo
(C) por eso se necesitan seis horas de trabajo para la confección de cada saco y pantalón
(D) por el cual, se necesitan para la confección de cada saco y pantalón seis horas de trabajo
(E) donde, se necesitan seis horas de trabajo para la confección de cada saco y pantalón

19. El Perito Moreno único glaciar en equilibrio del mundo es el atractivo principal del Parque de Glaciares.
(A) El Perito Moreno único glaciar en equilibrio del mundo
(B) El único glaciar del mundo en equilibrio; Perito Moreno
(C) El Perito Moreno: único glaciar del mundo en equilibrio
(D) El único glaciar del mundo, en equilibrio, Perito Moreno
(E) El Perito Moreno, único glaciar en equilibrio del mundo

20. El cantante se mostraba receloso con la prensa debido a que sus últimas declaraciones habían sido
totalmente tergiversadas.
(A) El cantante se mostraba receloso con la prensa debido a que sus últimas declaraciones habían sido
totalmente tergiversadas
(B) El cantante estaba receloso de la prensa debido a que sus últimas declaraciones habían sido
transgiversadas
(C) El cantante estaba muy celoso de la prensa, la cual había terquiversado totalmente sus últimas
declaraciones
(D) El cantante mostraba muchos celos de la prensa debido a que sus últimas declaraciones habían
sido totalmente tergiversadas
(E) El cantante tenía celos de la prensa, la cual había transgiversado totalmente sus últimas
declaraciones

21. Envidia: es cuando una persona todavía no descubrió que puede ser mejor.
(A) descubrió
(B) hubo descubierto
(C) descubría
(D) descubre
(E) ha descubierto

22. Guillermo Terraza, músico argentino, superó el record mundial durante su concierto al aire libre en la
capital de Argentina tocando por más de 72 horas continuas.
(A) tocando
(B) ya que tocó
(C) al tocar
(D) cuando tocó
(E) por tocar

23. En las subastas virtuales es posible encontrar desde máscaras de momias egipcias hasta collares
vikingos a precios muy bajos; mas sin en cambio, su autenticidad no siempre es verdadera.
(A) mas sin en cambio, su autenticidad no siempre es verdadera
(B) en cambio, su autenticidad no siempre es verdadera
(C) aunque su autenticidad no es siempre verdadera
(D) sin embargo, toda su autenticidad no es siempre verdadera

MEJORAR PÁRRAFO

(1)Los cocodrilos modernos son una especie que sobrevive desde la época de los dinosaurios. (2)Estas especies
han permanecido en la Tierra alrededor de 80 millones de años. (3)Se originaron en periodo Triásico. (4)Y se
expandieron en una amplia variedad de formas terrestres. (5)El animal del género ‘Effigia’, por ejemplo,
probablemente caminó en dos patas y fue herbívoro. (6)En el presente, hasta algunos sobreviven del total.
(7)Representan sólo una pequeña muestra de los parientes cocodrilos que alguna vez habitaron el planeta.
(8)Los paleontólogos han agrupado en la rama del árbol filogenético ‘crurotarsos’ a todos los parientes de los
cocodrilos. (9) Incluye 14 especies actuales de grandes reptiles semiacuáticos. (10)Entre estas especies
destacan todos los cocodrilos, aligátores, caimanes y gaviales. (11)En general, poseen características similares.
(12)Su respiración, por ejemplo, la realizan con las fosas nasales abiertas. (13)Puede suceder una situación
contraria, éstas se cierran para evitar que el agua entre a sus pulmones cuando se sumergen. (14)Asimismo,
los ojos que se encuentran en la parte superior de su cabeza permanecen abiertos cuando están fuera del agua
cerrándose cuando se adentran en las profundidades. (15)Entre otras, estas características permitieron que los
cocodrilos sobrevivan millones de años ante condiciones ecológicas diversas.

24. Selecciona la alternativa que cierra MEJOR el texto


(A) Las características evolutivas de los cocodrilos se centran en su respiración y en las
particularidades de sus sentidos
(B) La Tierra cuenta con especies que se originaron hace millones de años y que aún sobreviven por
sus características evolutivas
(C) Los cocodrilos son una especie que ha sobrevivido en la Tierra durante millones de años por causa
de sus características evolutivas
(D) El trabajo de los paleontólogos contribuye a la determinación de las características de las especies
y a su descripción evolutiva
(E) La resistencia ante situaciones ecológicas diversas es una muestra de la evolución de las especies y
su permanencia en la Tierra

25. Selecciona la oración que NO guarda relación de significado con las demás
(A) 1
(B) 3
(C) 5
(D) 7
(E) 9

26. Seleccione la opción que sustituya MEJOR la oración 6


(A) Del total, algunos sobreviven hasta el presente
(B) Algunos, del total, sobreviven hasta el presente
(C) Hasta el presente, del total, algunos sobreviven
(D) Algunos sobreviven, del total, hasta el presente
(E) Algunos sobreviven hasta el presente

27. En la oración 13, seleccione la alternativa que sustituya MEJOR la frase subrayada
(A) Mas en cambio
(B) Mas sin embargo
(C) Sin en cambio
(D) Sin embargo
(E) No obstante que

28. Identifica a partir de qué oración se debe iniciar un segundo párrafo


(A) 7
(B) 8
(C) 9
(D) 10
(E) 11

29. En la oración 14, selecciona la alternativa que sustituya MEJOR la palabra subrayada
(A) y cerrándose
(B) para cerrarse
(C) y cerrados
(D) y se cierran
(E) al cerrarse

30. En la oración 4, selecciona la alternativa que sustituya MEJOR la palabra subrayada


(A) multiplicaron
(B) transformaron
(C) difundieron
(D) dividieron
(E) diseminaron

También podría gustarte