[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas2 páginas

Competencia 2

Este documento resume el libro "Vivir para contarla" de Gabriel García Márquez en tres partes: 1) La historia se enfoca en la infancia del autor y cómo moldeó su obra, especialmente "Cien Años de Soledad"; 2) Explora los orígenes e infancias del autor y cómo influyeron en su escritura; 3) Explica cómo el libro es el testamento literario de García Márquez y una representación mítica de los orígenes de la escritura al volver a inventar el pasado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
68 vistas2 páginas

Competencia 2

Este documento resume el libro "Vivir para contarla" de Gabriel García Márquez en tres partes: 1) La historia se enfoca en la infancia del autor y cómo moldeó su obra, especialmente "Cien Años de Soledad"; 2) Explora los orígenes e infancias del autor y cómo influyeron en su escritura; 3) Explica cómo el libro es el testamento literario de García Márquez y una representación mítica de los orígenes de la escritura al volver a inventar el pasado.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 2

Vivir para contarla amplifica, en alguna medida, una visión recurrente de García Márquez sobre su

obra y en particular sobre Cien años de soledad, en la medida en que se reafirma la dimensión
autobiográfica, digamos lo referencial, del libro. También retoma la creencia en lo narrado, la
posibilidad de evocar con la fuerza de la nostalgia un tiempo perdido al que se adhiere, la
naturalidad del cruce entre verosimilitud y la magia.

Vivir para contarla consta de tres partes las cuales veremos a continuación:

LA REVELACIÓN DE LO CONOCIDO.

(La historia de esa vida empieza a los 25 años), pero también se instaura, rápidamente, como
una repetición, una reescritura, una incorporación de la ficción en la autobiografía, Una historia
que se focaliza en la infancia, y más específicamente en la filiación y en los primeros años, hasta
que la muerte del abuelo y el abandono de la casa irrumpan como una herida irrestañable, una
pérdida productiva, un parte aguas que inmoviliza esos años en el terreno inalcanzable de la niñez
legendaria. Una historia que se interrumpe cuando el tiempo, con almanaques, acontecimientos
ordenados, recuerdos documentados, se pone en marcha Por lo tanto, las primeras páginas
corroboran la interpretación autobiográfica de la obra, siempre postulada por García Márquez:
decenas de anécdotas e inclusive de frases o expresiones de Cien años de soledad y otros relatos
se repiten, esta vez, en el marco de un pacto autobiográfico, marcado, como ya se sabe, sino por
la verdad, al menos por la intención de sinceridad Se trata entonces de una revelación que no
tiene que ver con la realidad sino con el sujeto, y más específicamente con el sujeto creador ante
el tiempo. Se dramatiza así, en la dinámica misma del traslado en el espacio, el "querer ser
escritor", a través de la sacralización de una experiencia "determinante", que contiene en los
pliegues imaginarios y memoriales, no un relato, sino una obra entera (la "más larga y diligente de
las vidas" no alcanza para narrar todo lo que ésta contiene). el primer capítulo termina con ese
otro origen: el nacimiento de Gabriel en Aracataca.

ORÍGENES, INFANCIAS, ESCRITURAS

Es una etapa alejada, perdida, con concepciones cronológicas difusas, por el otro permanencia
(vengo de allí, mi tiempo empezó allí). Prefiero, ampliar conceptualmente un aspecto, la infancia,
gracias a lecturas teóricas de orden general. Porque en el origen está la infancia, dispuesta a
desplegarse y a ampliarse a los relatos primero sobre América, a los tópicos sobre éxodos y
fundaciones, a los mitos griegos o bíblicos. El viaje a Aracataca viene a justificar, con un relato (en
el sentido de organización cronológica y causal de acontecimientos) el escritor sería aquél que
logra construir un niño ideal para dirigirse al niño en sus lectores, poder instaurar el tan anhelado
"como si" que transforma, lúdicamente, la realidad adulta en otras eventualidades. La cual toma
resabios de una experiencia del mundo vivida en la niñez Se entiende entonces que los niños
proyecten, a causa de la indiferenciación entre el sujeto y el mundo exterior, las características del
yo, de los estados de ánimo o de las ideas, a las cosas que lo rodean La niñez en tanto que un
espacio tiempo singular y en tanto que permanencia soñada: estas ideas son estructurales en la
obra de García Márquez Recordar es recuperar, pero en otro lugar, sin poder borrar el abismo
entre el yo adulto y el yo niño. La pérdida de la que se trata, inherente a la infancia, es en buena
medida fantasmática: se trataría de una relación diferente con el mundo, un placer y unas
emociones más fuertes, más verdaderas, la posibilidad de vivir en el imaginario pleno, el escritor
sería aquél que logra construir un niño ideal para dirigirse al niño en sus lectores, Recuerdo del
contraste entre una memoria infantil y la experiencia del adulto, por ejemplo García Márquez en
su vejez recordando cómo contrastaba el recuerdo de la casa de su niñez con la impresión que le
causó volver a los 23 años con su madre.

INVENTAR EL PASADO

Vivir para contarla es en alguna medida el testamento literario de García Márquez, o en todo
caso es el momento de volver a una carrera de escritor, más que al recorrido de una vida.27. La
puesta en escena de ese viaje espacial hacia un lugar que ya no es el mismo, ese viaje hacia una
esfera de realidad que sólo puede existir en la fantasía, en el relato, en la mirada atónita y crédula
de un niño que sigue siendo niño a pesar de ser adulto, todo esto puede verse, entonces, como
una representación mítica de los orígenes de la escritura. Representación en el sentido inmediato,
material la literatura es ese lugar que está y no está en la realidad, a la que se vuelve mentalmente
para a la vez revivirlo y volverlo a perder; por ejemplo un joven escritor que descubre, como
Marcel en el último tomo de En busca del tiempo perdido, que lo que hay para narrar no es una
historia ajena ni un tema inventado, sino el recorrido en pos de una memoria personal incierta.
Vivir para contarla amplifica, en alguna medida, una visión recurrente de García Márquez sobre su
obra y en particular sobre Cien años de soledad, en la medida en que se reafirma la dimensión
autobiográfica, digamos referencial, del libro Es decir que al actualizar la vivencia infantil de
pérdida, de creencia, de magia, muestra, hasta el final, que no renuncia a evocar y volver verosímil
ese mundo fantasmático, repitiendo que lo perdido tuvo cierto tipo de existencia, todo lo cual es
una manera privada y quizás anacrónica de defender la enigmática fuerza de transmisión que
tiene la literatura Así puede entenderse esta nueva y vehemente declaración sobre la verdad de lo
imaginario; se trata de defender, con uñas y dientes y contra vientos y mareas, la realidad del
deseo, el valor y la trascendencia de la ficción, la realidad de una pérdida fabulada. Es lo que hace
García Márquez; hasta la última palabra, repite: "ya les había dicho que todo era cierto.

También podría gustarte