[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
674 vistas6 páginas

Electroquimica Ejercicios 19

1. Se proponen varios ejercicios sobre celdas galvánicas, reacciones redox y cálculo de potenciales y energías libres. 2. Algunos ejercicios piden determinar el voltaje, las semirreacciones, el sentido del flujo de electrones y la energía libre de reacciones electroquímicas. 3. Otros ejercicios plantean cálculos relacionados con concentraciones iónicas y constantes de equilibrio basándose en los potenciales estándares dados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
674 vistas6 páginas

Electroquimica Ejercicios 19

1. Se proponen varios ejercicios sobre celdas galvánicas, reacciones redox y cálculo de potenciales y energías libres. 2. Algunos ejercicios piden determinar el voltaje, las semirreacciones, el sentido del flujo de electrones y la energía libre de reacciones electroquímicas. 3. Otros ejercicios plantean cálculos relacionados con concentraciones iónicas y constantes de equilibrio basándose en los potenciales estándares dados.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOC, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

EJERCICIOS ELECTROQUÍMICA

1.- Se construye una pila galvánica conectando una barra de cobre sumergida en una
disolución de Cu2+ 1 M con una barra de cadmio sumergida en una disolución de Cd2+ 1 M.
Halla la fem de esta pila.

Datos E0 (Cu2+/Cu) = 0,34 V ; E0 (Cd2+/Cd) = -0,40 V.

 2.- Representa la pila voltaica formada por un electrodo de Zn en una disolución de ZnSO4
y un electrodo de plata en disolución de AgNO3 1,0 M. Las disoluciones están a 250 C.
Determina cuál es el cátodo y cuál es el ánodo, escribe las reacciones de la pila, indica el
sentido de flujo de los electrones y calcula la fem de la pila.

Datos: E0 ( Zn2+/Zn) = -0,76 V ; E0 (Ag+/Ag) = 0,80 V.

3.- Determina si la reacción redox que se expresa mediante la ecuación iónica siguiente es
espontánea o no, en condiciones estándar.

Cu2+ (aq) + Cr(s) Cu(s) + Cr3+ (aq)

Datos: E0 (Cu2+/Cu) = 0,34 V ; E0 (Cr3+/Cr) = -0,74 V

4.- Determina si la reacción redox que siguiente es espontánea o no:

Bromo + cloruro de potasio bromuro de potasio + cloro.

Datos : E0(Br2/2Br-) = 1,06 V ; E0 ( Cl2/2Cl-) = 1,36 V

5. Dados los potenciales normales de reducción: E° (Pb2+ /Pb) = -0,13V y E°


(Zn2+ / Zn) = - 0,76 v
a) Escribir las semireacciones y las reacciones ajustadas de la pila que se puede
formar.
b) Calcule la fuerza electromotriz de la misma.
c) Indique que electrodo actúa como ánodo y cual como cátodo.
d) Indicar cuál es el sentido de la reacción.
e) ¿Quién se oxida y quien se reduce?
f) ¿Quién es el agente oxidante y quien es el agente reductor?
g) Desarrollar el diagrama de la celda.

6. Se construye una pila galvánica conectando una barra de cobre sumergida en


una disolución de Cu+2 1M con una barra de cadmio sumergida en una
disolución de Cd+2 1M.
E° =(Cu+2 /Cu°) = +0,34v E° =(Cd+2 /Cd°) = -0,40v
a) Escribir las semi-reacciones y las reacciones ajustadas de la pila que se puede
formar.
b) Calcule la fuerza electromotriz de la misma.
c) Indique que electrodo actúa como ánodo y cual como cátodo.
d) Indicar cuál es el sentido de la reacción.
e) ¿Quién se oxida y quien se reduce?
f) ¿Quién es el agente oxidante y quien es el agente reductor?
g) Desarrollar el diagrama de la celda.

7. Represente la pila voltaica formada por un electrodo de Zn en una disolución


de ZnSO4 y un electrodo de plata en disolución de AgNO3 1,0M. Las
disoluciones están a 25 C. Determine:
a) Escribir las semi-reacciones y las reacciones ajustadas de la pila que se puede
formar.
b) Calcule la fuerza electromotriz de la misma.
c) Indique que electrodo actúa como ánodo y cual como cátodo.
d) Indicar cuál es el sentido de la reacción.
e) ¿Quién se oxida y quien se reduce?
f) ¿Quién es el agente oxidante y quien es el agente reductor?
g) Desarrollar el diagrama de la celda.

DATOS: E° (Zn2+ / Zn) = -0,76v E°= (Ag+ / Ag) = 0,80 v

8. ¿Qué cantidad de electricidad es necesaria para que se deposite en el cátodo


todo el oro contenido en un litro de disolución 0,1 M de cloruro de oro (III)?
9. Para platear una pulsera, colocada como cátodo, se hace pasar durante 2 horas
una corriente de 0,5 A a través de un litro de disolución de nitrato de plata,
inicialmente 0,1 M. Calcula:
a. El peso de plata metálica depositada en la pulsera
b. La concentración de ion plata que queda finalmente en la disolución

10.En la electrólisis de una disolución de nitrato de plata que está totalmente disociada en
iones NO3- e iones Ag+, se deposita plata metálica en la pulsera que actúa como cátodo
según la semirreacción:

Semirreac. de reducción, en el cátodo, polo (-) : Ag+ + e-  Ag

¿Cómo predecir si una reacción de oxidación reducción va a tener lugar?


Un ejercicio muy habitual del tema redox, dentro del temario de química de segundo de
bachillerato y también de selectividad, es predecir si una reacción de oxidación
reducción se va a producir. Por ello, aquí tienes un resumen de cómo proceder en estos
casos.
De forma general, cuando evaluamos si una reacción química puede tener lugar, nos
referimos a un aspecto termodinámico: concretamente, a la variación de energía libre de
Gibbs entre reactivos y productos. Es en base a este parámetro que determinaremos si
una reacción química es o no es espontánea. Podemos verlo gráficamente en el siguiente
diagrama:

Así:

- Una variación de energía libre de Gibss negativa, implica un proceso espontáneo.


Diremos que la reacción se produce.

- Una variación de energía libre de Gibbs positiva, implica un proceso no espontáneo.


Diremos que la reacción no se produce.

Por tanto, como vemos, será la espontaneidad o no espontaneidad de la reacción, lo que


determinará que el proceso se produzca o no se produzca.

De este modo, ¿cómo aplicamos esto a una reacción de oxidación reducción? Para
aplicarlo a los procesos redox tendremos que calcular primero el potencial estándar de la
reacción como si formásemos una pila galvánica hipotética con las dos semirreacciones;
es muy sencillo. Los pasos serán:

1. Determinar las semirreacciones del proceso que queremos evaluar: la semirreacción de


oxidación y la de reducción.

2. Determinar el proceso global.


3. Calcular el potencial estándar de la reacción igual que si formásemos una pila
galvánica con ambas semirreacciones, recordando que la fórmula empleada es la siguiente:

Puesto que en el cátodo tiene lugar la semireacción de reducción y en el ánodo la de


oxidación, se puede poner también de la siguiente forma:

4. Una vez que hemos calculado el potencial estándar de la reacción, Eo(reacción), lo


relacionaremos con la variación de energía libre de Gibbs del proceso. Ambos valores están
relacionados mediante una ecuación (la ecuación de Nernst), aunque para nuestro
propósito es suficiente con saber que el potencial estándar de una reacción es
directamente proporcional a la variación de energía libre cambiada de signo, es decir:

Por tanto, tendremos que:

- Si el potencial estándar de la reacción es positivo, la reacción es espontánea. El


proceso global SÍ se produce.

- Si el potencial estándar de la reacción es negativo, la reacción es no espontánea. El


proceso global NO se produce.

1. Deduce si el cloro o el yodo pueden reaccionar con iones Fe (II) y transformarlos en Fe


(III), en medio acuoso, a partir de los siguientes datos:
Eº (C12/Cl–) = 1,36 V ; Eº (I2 / I–) = 0,54 V ; Eº (Fe3+/Fe2+) = 0,77 V

El cloro sí podría oxidar al Fe (II) a Fe (III), porque su potencial normal es mayor.


Las semirreacciones serán:
(Reducción) Cl + 2 e– 2 Cl– Eº = 1,36V
(Oxidación) 2 (Fe 2+ 3+
Fe + 1 e ) – Eº = – 0,77 V

Cl + 2 Fe 2+ –
2 Cl + 2 Fe 3+ Epila = 0,59V
Como podemos ver, el potencial de la pila es positivo.
El yodo no puede oxidar al ion Fe (II) a Fe (III), porque su potencial normal es menor.
La reacción posible es la contraria.
(Reducción) 2 (Fe3+ + 1 e– Fe2+)
(Oxidación) 2 I– I 2 + 2 e–
2 Fe3+ + 2 I– 2 Fe2+ + I2

2. Considerando los siguientes metales: Zn, Mg, Pb y Fe


a) Ordénelos de mayor a menor facilidad de oxidación.
b) ¿Cuáles de estos metales pueden reducir Fe3+ a Fe2+ pero no Fe2+ a Fe metálico?
Justifique las respuestas.
Datos: Eº(Zn2+/Zn) = –0,76 V; Eº(Mg2+/Mg) = –2,37 V; Eº(Pb2+/Pb) = –0,13 V; Eº(Fe2+/Fe) = –
0,44 V; Eº(Fe3+/Fe2+) = 0,77 V

EJERCICIOS PROPUESTOS

1.- Se construye una celda voltaica con 2 semiceldas, una consiste en un electrodo de plata
bañado en una solución de AgNO 3 1M, la otra de un electrodo de cobre introducido en una
solución de Cu(NO3)2.
a) Calcular el voltaje de la celda.
b) Indicar la dirección del flujo de electrones por el circuito externo.

2.- Calcule Eº, E y la energía libre estándar de la siguiente reacción:

3Zn (s) + 2Cr+3 (ac) 3Zn+2 (ac) + 2Cr (s)

Concentraciones; Cr+3=0.01M, Zn+2=0.0085M


3.- Una celda Zn-H2 de construcción especial ha dado un Experimental =0.05 Voltios. Las
concentraciones del Zn+2=1M; calcular la concentración de H+ en la solución. (temp=25ºC.
y presión del hidrógeno =1 atm)

4.- Calcule el cambio de energía libre de Gibbs estándar, a 25 grados Celsius para la
siguiente reacción a partir de los potenciales estándar de electrodo.
3Sn+4 + 2Cr 3Sn+2 +2Cr+3

5.- Se forma una celda galvánica con un electrodo de Zinc sumergido en una disolución de
sulfato de Zinc y un electrodo de cobre sumergido en una disolución de sulfato cúprico. El
potencial medido de esta celda es 1.100 voltios, calcular la variación de energía libre en
Kcal.

Zn + Cu+2 Zn+2 + Cu
6.- De la reacción:
2Cu + PtCl6 -2 2Cu+ + PtCl4-2 + 2Cl-1

a) Encuentre las semireacciones adecuadas.


b) Calcule el valor de la constante de equilibrio K, a 25 grados Celsius.
(Eº Cu+/Cu=0.521v., Eº PtCl6 -2/PtCl4-2 + Cl-- =0.68v.)

7.- Se agrega Cadmio en exceso a una solución 1M de Fe ++. Cual será la concentración de
equilibrio de Cd++ ºT=25ºC
Cd (s) + Fe+2 Cd+2 + Fe (s)

8.- Determinar el potencial de una pila de Cd/Ag, si contiene las soluciones de Cd +2 0.02M
y Ag+1 0.1M. Tº=25ºC.
9.- Encontrar la f.e.m. para la reacción de pila siguiente y la energía libre de Gibbs estándar
2Ag+ + Zn Zn+2 + 2Ag

10.- Calcule la f.e.m. de la siguiente pila a 25ºC.


3Sn + 2Fe+3 3Sn+2 + 2Fe

11.- Calcule Eº y K para la reacción a 0ºC.


2Fe+3 + 2I- 2Fe+2 + I2

12.- Determinar la concentración de iones cadmio a 25ºC.


Cd Cd+2 (xM)
+2
Cd (0.1M) Cd
Si el E = 0.03 voltios

13.- Si el voltaje de una celda Zn/H+ es 0,45 V a 25ºC. Cuando [Zn+2]=1M. Presión del
hidrogeno igual a 1 atm. Cual es la concentración de H+ ?

14.- Calcule la f.e.m. que genera la celda, cuando [Cr2O7 -2] = 2M, [H+]=1M, [I -] = 1M,
[Cr+3]=1x10-5M. T=º25C.

Cr2O7 -2 (ac) + 14 H+ (ac) + 6 I –(ac) →2 Cr+3(ac)+3 I 2(s) + 7 H2O(l)

15.- Cual es el potencial de una celda que contiene dos electrodos de hidrogeno. El
negativo en contacto con H+ 10-8M y el positivo en contacto con H+ 0.025 M. T=º25C

16.- calcular el voltaje de la celda siguiente, decidir si la reacción ocurrirá a 25ºc. Luego
hallar la energía libre estándar.

2 Cr (s) + 3 Ni++ (1M) → 2 Cr+3(1M)+3 Ni(s)

17.- Si el potencial de la pila es de - 0,11 V. Hallar pH de la disolución cuya molaridad se

desconoce. T= 25ºC, ºP= 1 atm.

(Pt) H2 / H+ (1M) // H+ (XM) / H2 (Pt)

También podría gustarte