[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas11 páginas

Viscuso, Matías Nicolás - Eventroplastía Mediana Abierta

Trabajo Presentado en la Revista 2019 de la Sociedad de Cirugía de La Plata.

Cargado por

Matias Viscuso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
185 vistas11 páginas

Viscuso, Matías Nicolás - Eventroplastía Mediana Abierta

Trabajo Presentado en la Revista 2019 de la Sociedad de Cirugía de La Plata.

Cargado por

Matias Viscuso
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

RESIDENCIA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA H.I.G.A.

GENERAL SAN MARTIN


RESIDENCIA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA H.I.G.A. GENERAL SAN MARTIN

Eventroplastía Mediana Abierta.


Complicaciones Postoperatorias según el
Plano de Colocación de la Malla.

Autores: Viscuso, Matías Nicolás1; Caruso, Emiliano1;


Clavijo, Pablo1; Terán, Darío2; Recalde, Martín3.

(1) Médico Residente de Clínica Quirúrgica


(2) Jefe de Residentes de Clínica Quirúrgica
(3) Instructor de Residentes de Clínica Quirúrgica

H.I.G.A. General San Martin,


Calle 1 y 70, tel.: (0221) 15-600-8668,
e-mail: matias_viscuso@hotmail.com

1
Vita brevis, ars longa, ocassio praeceps. Pro scientia et ars.
CÁTEDRA “A” DE ANATOMÍA HUMANA, FCMLP, UNLP – Prof. TITULAR Dr. CEREZO, M. H.

RESIDENCIA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA H.I.G.A. GENERAL SAN MARTIN


RESUMEN:

INTRODUCCIÓN. La eventración o hernia incisional es la complicación alejada más frecuente de la cirugía


abdominal. La eventroplastía con prótesis resulta en la actualidad el tratamiento de elección. Sin embargo, no existe
consenso en en la técnica quirúrgica. El objetivo de este trabajo es determinar, en la eventroplastía mediana abierta,
diferencias en la incidencia de complicaciones postoperatorias según el plano de colocación de la malla.

PACIENTES Y MÉTODO. Se decidió realizar un estudio observacional, prospectivo, transversal. Se clasificó el tipo
de hernia incisional mediana según localización y diámetro del anillo. Se evaluó la presencia de complicaciones en
los primeros siete días del postoperatorio y al año. Se analizaron 56 casos de evetroplastía abierta con malla de
polipropileno efectuadas en pacientes de 15-89 años de edad, 16 de sexo masculino y 40 de sexo femenino,
operados en el H.I.G.A. General San Martin entre los años 2015 y 2016. La malla de polipropileno se colocó en el
plano subcutáneo en 12 casos, en el retrorrectal en 21 casos y en el intraperitoneal en 23 casos.

RESULTADOS. Se observaron en el plano subcutáneo: 2 seromas (16,7%), 5 infecciones del sitio operatorio
superficiales (41,7%) (3 con exposición de la malla). En el plano retrorectal: 4 seromas (19%). En el plano
intraperitoneal: 2 seromas (8,7%), 1 fístula enterocutánea que requirió tratamiento quirúrgico (4,3%). No se
registraron recidivas.

DISCUSIÓN Y CONCLUSIONES. La eventroplastía con prótesis subcutánea permite la corrección rápida del defecto
parietal. Sin embargo, resulta notable la alta incidencia de complicaciones leves (Clavien Dindo I): infección y
dehiscencia cutánea con exposición de la malla. La eventroplastía con prótesis retrorrectal, en cambio, presenta
menos complicaciones postoperatorias. La generación del espacio retrorrectal puede resultar imposible en
determinadas circunstancias. En estos casos, la malla debe colocarse en otro plano. La eventroplastía con prótesis
intraperitoneal omentoparietal es una alternativa abreviada con baja incidencia de complicaciones postoperatorias.
No obstante, la fístula enterocutánea es una complicación posible a pesar de la interposición del omento mayor
(Clavien Dindo IV b).

PALABRAS CLAVE. Hernia incisional, eventración, herniorrafia, hernioplastía, eventroplastía.

ABSTRACT:

INTRODUCTION. Incisional hernia is the most frequent remote complication of abdominal surgery. Prosthetic
hernioplasty is currently the treatment of choice. However, there is no consensus in the surgical technique. The
objective of this study is to determine, in open median hernioplasty, differences in the incidence of postoperative
complications according to the plane of mesh placement.

PATIENTS AND METHOD. It was decided to carry out an observational, prospective, cross-sectional study. The type
of median incisional hernia was classified according to location and diameter of the ring. The presence of
complications was evaluated in the first seven days of the postoperative period and at the end of the year. It was
analyzed 56 cases of open evetroplasty with polypropylene mesh carried out in patients aged 15-89 years, 16 male
and 40 female, operated on H.I.G.A. General San Martin between 2015 and 2016. The polypropylene mesh was
placed in the subcutaneous plane in 12 cases, in the retrorectal in 21 cases and in the intraperitoneal in 23 cases.

RESULTS. It was observed in the subcutaneous plane: 2 seromas (16.7%), 5 superficial surgical site infections
(41.7%) (3 with mesh exposure). In the retrorectal plane: 4 seromas (19%). In the intraperitoneal plane: 2 seromas
(8.7%), 1 enterocutaneous fistula that required surgical treatment (4.3%). There were no recurrences.

DISCUSSION AND FINDINGS. The hernioplasty with subcutaneous prosthesis allows the rapid correction of the
parietal defect. However, the high incidence of mild complications is remarkable (Clavien Dindo I): infection and
cutaneous dehiscence with exposure of the mesh. hernioplasty with retrorectal prostheses, on the other hand,
presents fewer postoperative complications. The generation of retrorectal space may be impossible in certain
circumstances. In these cases, the mesh must be placed in another plane. The hernioplasty with omentoparietal
intraperitoneal prosthesis is an abbreviated alternative with low incidence of postoperative complications. However,
the enterocutaneous fistula is a possible complication despite the interposition of the greater omentum (Clavien
Dindo IV b).

KEY WORDS. Incisional hernia, hernioplasty.

2
RESIDENCIA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA H.I.G.A. GENERAL SAN MARTIN

I – INTRODUCCIÓN. El plano de colocación de la malla dependió de la


experiencia y preferencia del médico especialista
La eventración o hernia incisional es la en clínica quirúrgica durante el acto operatorio. En
complicación alejada más frecuente de la cirugía todos los casos se empleó una malla de
abdominal (1, 2). Su incidencia es del 2-20%, polipropileno.
siendo mayor en la celiotomía mediana (1, 2, 3, 4,
5). La eventroplastía con prótesis resulta en la Tipo de eventración mediana según localización
actualidad el tratamiento de elección por presentar EMSU Eventración mediana supraumbilical
menor recidiva (4, 5, 6). Sin embargo, no existe EMU Eventración mediana umbilical
consenso en la técnica quirúrgica (1, 7, 8). La EMIU Eventración mediana infraumbilical
eventroplastía abierta varía según el plano de EMSIU Eventración mediana supra e
colocación de la malla. En las eventraciones de la infraumbilical
línea media, se emplean tres planos: Tabla 1. Tipo de eventración mediana según
a) Subcutáneo. Entre el tejido celular subcutáneo localización.
y la pared anterior de la vaina de los rectos. La
malla se fija por delante del plano aponeurótico Tipo de eventración mediana según DA
como refuerzo del cierre parietal (técnica de I DA menor a 5 cm
Chevrel) (1, 7). II DA entre 5 y 10 cm
b) Retrorrectal. Entre el músculo recto anterior III DA mayor a 10 cm
del abdomen y la hoja posterior de la vaina de los Tabla 2. Tipo de eventración mediana según
rectos (superior a la arcada de Douglas) o el diámetro del anillo. DA- diámetro del anillo.
peritoneo parietal (inferior a la arcada de Douglas)
(técnica de Rives Stoppa) (1, 9, 10). STROC (Clavien Dindo)
c) Intraperitoneal. En el interior de la cavidad I Complicaciones leves
abdominal entre el peritoneo parietal y el omento Sin necesidad de tratamientos complejos
mayor (técnica de Barroetaveña Herszage) (1, II Complicaciones moderadas
11, 12), o los órganos abdominales si se resecó el Prolongan la internación o requieren
epiplón (13, 14). tratamientos complejos no invasivos
La eventroplastía abierta presenta gran variedad III a Complicaciones graves
de complicaciones postoperatorias como Requieren tratamientos invasivos
seromas, hematomas, infecciones, granulomas, (endoscópico, percutáneo, quirúrgico)
recidivas, entre otras. También hay Sin anestesia general
complicaciones menos frecuentes, pero de mayor III b Complicaciones graves
gravedad, como fístulas enterocutáneas y Requieren tratamientos invasivos
obstrucción por adherencias intestinales (1). (endoscópico, percutáneo, quirúrgico)
El objetivo de este trabajo es determinar, en la Con anestesia general
eventroplastía mediana abierta, diferencias en la IV a Complicaciones severas
incidencia de complicaciones postoperatorias Tratamiento en unidad de cuidados
según el plano de colocación de la malla. intensivos. Fallo de un solo órgano
IV b Complicaciones severas
II – PACIENTES Y MÉTODO. Tratamiento en unidad de cuidados
intensivos. Fallo de más de un órgano
Diseño de investigación. V Muerte
Se decidió realizar un estudio observacional, Tabla 3. Estratificación de la severidad de las
prospectivo, transversal. Se clasificó el tipo de complicaciones según Clavien Dindo. STROC-
hernia incisional mediana según localización y stratification of complications.
diámetro del anillo (ver Tablas 1 y 2). Se evaluó la
presencia de complicaciones en los primeros siete
días del postoperatorio y al año. Las
complicaciones fueron estratificadas según
severidad, utilizando la clasificación de Clavien
Dindo (15) (ver Tabla 3).
3
RESIDENCIA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA H.I.G.A. GENERAL SAN MARTIN

Muestra.
Se analizaron 56 casos de evetroplastía abierta Selección bibliográfica.
con malla de polipropileno efectuadas en Se realizó una búsqueda bibliográfica a través de
pacientes de 15-89 años de edad, 16 de sexo PubMed, Cochrane, SciELO, Revista Argentina
masculino y 40 de sexo femenino, operados en el de Cirugía, Revista Argentina de Anatomía,
H.I.G.A. General San Martin por el médico Revista Tercera Época. Se introdujeron los
residente, asistido por el médico especialista en siguientes términos Mesh y de búsqueda libre:
clínica quirúrgica, entre los años 2015 y 2016. La hernia incisional, eventración, herniorrafia,
malla se colocó en el plano subcutáneo en 12 hernioplastía, eventroplastía. Se priorizaron los
casos, en el retrorrectal en 21 casos y en el meta-análisis.
intraperitoneal en 23 casos. Recolección de datos.
Se excluyeron las eventroplastías realizadas en Se realizó una observación estructurada a través
hernias incisionales complicadas (6 casos). Se de planillas de evaluación, la Base de Historias
excluyeron las eventroplastías realizadas en Clínicas Informatizadas (Microsoft Word) y la
pacientes que no asistieron al consultorio y/o no Base de Datos Estadísticos (Microsoft Acces) de
respondieron a la evaluación telefónica (10 casos) la Residencia de Clínica Quirúrgica del H.I.G.A.
(ver Figura 1). General San Martin. La evaluación en la primera
semana se realizó durante la internación y en
consultorio. La evaluación al año se realizó
Eventroplastías medianas abiertas con malla telefónicamente, citando al paciente al sospechar
(n=72) una complicación.
Procesamiento de datos.
Eventroplastías de urgencia Los datos fueron procesados en una hoja de
(n=6) cálculo digital (Microsoft Excel®).
Procedimiento quirúrgico.
La técnica de eventroplastía abierta en el H.I.G.A.
Eventroplastías programadas General San Martin combina un primer tiempo de
(n=66) exposición en el que se trata el saco eventrógeno,
evolución de las escuelas quirúrgicas de Mainetti
Eventroplastías que no y Christmann, y un segundo tiempo de
asistieron a consultorio y/o a reconstrucción en el que se trata la pared
la evaluación telefónica (n=10) abdominal utilizando una malla de polipropileno.
Únicamente en defectos de anillo pequeño la
Eventroplastías que asistieron a consultorio
plástica se realiza sin prótesis.
y a la evaluación telefónica (n=56)
El sustento científico de los distintos pasos de la
técnica es variable, la mayoría se encuentran
ampliamente demostrados y otros, en cambio,
Malla Malla Malla provienen de la opinión de expertos. De todos
subcutánea retrorrectal intraperitoneal modos, el primer tiempo de la técnica se encuentra
(n=12) (n=21) (n=23) estandarizado entre los distintos cirujanos que
forman parte de la misma escuela (Mainetti-
Christmann). En el segundo tiempo, no existe
Fig. 1. Muestra. consenso en el plano de colocación de la malla.
A continuación, se detallan los pasos de la
eventroplastía mediana con malla retrorrectal que
se realiza en el H.I.G.A. General San Martin.

4
RESIDENCIA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA H.I.G.A. GENERAL SAN MARTIN

Anestesia. Se colocan dos campos grandes, cefálico y caudal,


Anestesia general. Se requiere relajación que delimitan las líneas horizontales superior e
muscular de la pared abdominal. En ocasiones, inferior del área quirúrgica. Después, se emplaza
anestesia raquídea lumbar. un campo grande hendido que delimita las líneas
Posición. laterales. Finalmente, se colocan dos campos
Paciente en decúbito supino. pequeños, también cefálico y caudal, que se fijan
Preparación. con pinzas Backhaus.
Profilaxis antibiótica. En ocasiones, profilaxis Incisión de piel y tejido celular subcutáneo.
antitrombótica, colocación de medias elásticas, Incisión fusiforme o losángica que circunscribe
colocación de sonda vesical, corte del vello de la la cicatriz cutánea de la eventración para resecarla.
región a incidir. La incisión varía cuando simultáneamente se
Antisepsia. realiza una abdominoplastía o un neo-ombligo
La antisepsia de la piel abarca una zona cuyos (ver Figura 3). No es necesario separar la cicatriz
límites son: 1) hacia superior, la línea bimamilar, de su adherencia al fondo del saco.
2) hacia inferior, una línea horizontal que pasa por
debajo del tercio superior de ambos muslos, 3)
hacia los laterales, las líneas axilares posteriores.
Finalmente, se realiza la antisepsia genital.
Colocación de campos.
Los límites del área quirúrgica son: 1) hacia
superior, una línea horizontal que pasa por encima
del apéndice xifoides, 2) hacia inferior, una línea
horizontal que pasa por debajo del borde superior
del pubis, 3) hacia los laterales, las líneas
hemiclaviculares. De esta forma, queda al
descubierto toda la línea media del abdomen (ver
Figura 2).

Fig. 3. Incisión fusiforme o losángica. Evita la


lesión del saco y su contenido, que pueden estar
adheridos a la cicatriz cutánea. Las flechas señalan
2
los colgajos de avance para el neo-ombligo.

La disección continúa con electrobisturí en el


tejido celular subcutáneo hasta la hoja anterior de
la vaina de los rectos. Se tracciona con pinzas
Kocher del losange cicatrizal unido al saco de la
3 eventración y con pinzas Allis del borde cutáneo
que se conserva (ver Figura 4).

Fig. 2. Antisepsia y colocación de campos


estériles para una eventración mediana. 1-
apéndice xifoides, 2- ombligo ausente, removido
en cirugía previa, 3- borde superior del pubis.

5
RESIDENCIA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA H.I.G.A. GENERAL SAN MARTIN

1
2
3

Fig. 4. Disección del losange cicatrizal.


Fig. 5. Resección en bloque del losange
Tratamiento del saco y su contenido. cicatrizal junto al saco. La línea guionada señala
La disección con electrobisturí, o maniobras el anillo eventrógeno. 1- losange cicatrizal, 2-
romas, entre el tejido celular subcutáneo y la saco fibroso, 3- epiplón adherido a la pared del
aponeurosis permite descubrir todo el contorno del saco, 4- hoja anterior de la vaina de los rectos.
anillo eventrógeno. La hemostasia de vasos
perforantes se efectúa mediante coagulación o Colocación de la malla.
ligadura más sección. La apertura del saco se Por encima de la arcada de Douglas, se ingresa al
realiza haciendo un ojal, en donde el contenido se espacio retrorrectal a través de una incisión
desliza o puede observarse por trasparencia, a longitudinal en la hoja anterior o posterior de la
escasa distancia del anillo. La sección continúa de vaina de los rectos. Se diseca de forma roma con
forma circunferencial protegiendo digitalmente el especial cuidado en la hemostasia. A
contenido. La presencia de adherencias firmes continuación, se sutura borde a borde la hoja
puede requerir seccionar epiplón entre ligaduras o posterior de la vaina de los rectos junto al
dejar parte del saco unido a una víscera. Aislado el peritoneo. La malla de polipropileno se coloca por
contenido se extirpa en bloque el losange detrás de los músculos rectos sobrepasando
cicatrizal junto al fondo del saco fibroso (ver ampliamente el defecto parietal. En el extremo de
Figura 5). la herida, es necesario seccionar la unión de la
línea blanca con la hoja posterior de la vaina de
los rectos (incisión albovainal). De esta forma, se
genera un espacio que permite progresar la malla
en la línea media y superar el defecto. La prótesis
se emplaza hendida para que encastre con la
incisión albovainal. Las dos solapas creadas se
intruducen en el espacio retrorrectal (Ver Figura
6). Por debajo de la arcada de Douglas, la malla
simplemente ocupa el espacio preperitoneal.

6
RESIDENCIA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA H.I.G.A. GENERAL SAN MARTIN

Cierre aponeurótico y finalización.


La síntesis de la hoja anterior de la vaina de los
rectos se realiza con una sutura continua. En
ocasiones, se efectúan incisiones de descarga
sobre la aponeurosis del músculo oblicuo externo.
Si es necesario, se coloca un drenaje tubular
ofrecido al plano subcutáneo. El plano cutáneo no
presenta particularidades.

III – RESULTADOS.

En las tablas 4 y 5 se presentan las eventraciones


medianas según localización y diámetro del anillo
(DA). En la tabla 6 se presentan las
complicaciones estratificadas según la
clasificación de Clavien Dindo. En un año de
seguimiento no se registraron recidivas.

Tipo de eventración mediana según


localización
Localización Número (n) Porcentaje (%)
EMSU 15 26.8
Figura 6. Malla hendida. La hendidura coapta EMU 13 23.2
con la línea blanca y las solapas se introducen en EMIU 22 39.3
el espacio retrorrectal. EMSIU 6 10.7
Tabla 4. Tipo de eventración mediana según
La malla se fija con puntos en “U” a la hoja localización. Número y porcentaje.
anterior de la vaina de los rectos. Por encima de la
arcada de Douglas, en el extremo de la herida, el
Tipo de eventración mediana según DA
punto perfora la línea blanca, ingresa en el espacio
DA Número (n) Porcentaje (%)
generado por la incisión albovainal, toma la malla
I 32 57.1
y emerge atravesando nuevamente la línea blanca
II 19 33.9
(punto cardinal) (ver Figura 7).
III 5 9
Tabla 5. Tipo de eventración mediana según
diámetro del anillo. Número y porcentaje. DA-
diámetro del anillo.

STROC (Clavien Dindo)


Severida Número (n) Porcentaje (%)
d
I 13 23.2
II 0 0
III a 0 0
III b 1 1.8
IV a 0 0
IV b 0 0
V 0 0
Tabla 6. Estratificación de la severidad de las
Figura 7. Punto cardinal. La pinza Kocher complicaciones según Clavien Dindo. Número y
tracciona la línea blanca. porcentaje. STROC- stratification of
complications.
7
RESIDENCIA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA H.I.G.A. GENERAL SAN MARTIN

8
RESIDENCIA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA H.I.G.A. GENERAL SAN MARTIN

Al considerar las complicaciones según el plano


de colocación de la malla, se observaron en el
plano subcutáneo: 2 seromas (16,7%), 5
infecciones del sitio operatorio superficiales
(41,7%) (3 con exposición de la malla). En el
plano retrorectal: 4 seromas (19%). En el plano
intraperitoneal: 2 seromas (8,7%), 1 fístula
enterocutánea que requirió tratamiento quirúrgico
(4,3%).

IV – DISCUSIÓN.

La fijación de la malla en el plano subcutáneo,


entre el tejido celular subcutáneo y la pared
anterior de la vaina de los rectos, se conoce como
técnica de Chevrel. Se realizan dos incisiones de
descarga tipo Gibson (11, 16), se cierra el defecto
parietal y se fija la malla por delante del plano
aponeurótico como refuerzo (1, 7). En el estudio Figura 9. Infección y malla subcutánea
de Chevrel, la técnica presentó seromas en el 5,4% expuesta. Paciente operado de eventración
de los casos, infecciones superficiales en el 2,2%, mediana supra e infraumbilical.
hematomas en el 1,8% y remoción de la malla en
ningún caso (16). En este estudio, la malla La fijación de la malla en el plano retromuscular
colocada en el plano subcutáneo se asoció con fue originalmente descripta por Rives y Stoppa (9,
seromas en el 16,7% de los casos, infecciones 10). Constituye el plano de elección en cirugía
superficiales en el 41,7% (3 casos con exposición abierta. Es empleado por la mayoría de los
de la malla) y remoción de la malla en ningún especialistas en pared abdominal: Wantz,
caso (ver Figuras 8 y 9). Kingsnorth, Verhaeghe, Schumpelick, Flament (1,
14, 16). De todos modos, generar el espacio
retrorrectal puede resultar laborioso o imposible
cuando la vaina de los rectos se encuentra
distorsionada por cirugías previas. Con esta
técnica, el seroma fue la única complicación
observada (19% de los casos).
En nuestro medio, Barroetaveña y Herszage
describieron la colocación de una malla en el
espacio intraperitoneal para el tratamiento de
grandes defectos de la pared abdominal (1, 11). La
malla se emplaza entre el epiplón mayor y el
peritoneo parietal (espacio omentoparietal de
Barroetaveña) para impedir el contacto del
intestino con la prótesis. Según distintos autores,
Figura 8. Malla subcutánea expuesta. Paciente
no existe relación entre la eventroplastía con malla
operado de eventración umbilical.
intraperitoneal y la fístula enterocutánea (13, 17,
18). Para Vrijland, la malla intraperitoneal de
polipropileno no produce fístula y la interposición
del epiplón mayor es irrelevante (13). En este
estudio, con el empleo de malla omentoparietal de
polipropileno, el seroma se observó en el 8,7%, y
la fístula enterocutánea en el 4,3%.

9
RESIDENCIA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA H.I.G.A. GENERAL SAN MARTIN

V – CONCLUSIONES. [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10
933738]
La eventroplastía con prótesis subcutánea permite 6. Astiz JM, Chau O, Deveaux G, Beraudo
la corrección rápida del defecto parietal. Sin M, Dunogent J, Bergé S. Resultado del
embargo, resulta notable la alta incidencia de tratamiento de las eventraciones
complicaciones leves (Clavien Dindo I): infección abdominales. Rev Argent Ciru. 1998:
y dehiscencia cutánea con exposición de la malla. 74:183-94.
La eventroplastía con prótesis retrorrectal, en [http://www.aac.org.ar/revista/1998/74/Jun
cambio, presenta menos complicaciones io/3.pdf]
postoperatorias. La generación del espacio 7. Millikan KW. Incisional hernia repair.
retrorrectal puede resultar imposible en Surg Clin North Am. 2003; 83(5):1223-34.
determinadas circunstancias. En estos casos, la [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14
malla debe colocarse en otro plano. La 533912]
eventroplastía con prótesis intraperitoneal 8. Kingsnorth A, Le Blanc K. Hernias:
omentoparietal es una alternativa abreviada con inguinal and incisional. Lancet. 2003;
baja incidencia de complicaciones postoperatorias. 362(9395):1561-71.
No obstante, la fístula enterocutánea es una [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/14
complicación posible a pesar de la interposición 615114]
del omento mayor (Clavien Dindo III b). 9. Stoppa RE (1989) The treatment of
complicated groin and incisional hernias.
VI – BIBLIOGRAFÍA. World J Surg 13(5):545-554
[https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/26
1. Brandi CD. Tratamiento de los defectos de 83400]
la pared abdominal. Rev Argent Ciru. 10. Stoppa RE et al (1987) Current surgical
2009; 96(4):1-149 treatment of post-operative eventrations.
[http://www.aac.org.ar/revista/2009/97/No Int Surg 72(1):42-44
viembre- [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/29
Diciembre/relato_pared_abdominal.pdf] 54925]
2. Vant Riet M, Steyerberg EW, Nellensteyn 11. Barroetaveña J et al (1988) Cirugía de las
J, Bonjer HJ, Jeekel J. Meta-analysis of Eventraciones. El Ateneo.
techniques for closure of midline 12. Usher FC. New technique for repairing
abdominal incisions. Br J Surg. 2002; incisional hernias with marlex mesh. Am J
89(11):1350-6. Surg. 1979; 138(5):740-1.
[https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12 [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/38
390373] 6815]
3. Hodgson NC, Malthaner RA, Ostbye T. 13. Vrijland WW, Jeekel J, Steyerberg EW,
The search for an ideal method of Den Hoed PT, Bonjer HJ. Intraperitoneal
abdominal fascial closure: a meta-analysis. polypropylene mesh repair of incisional
Ann Surg. 2000; 231(3):436-42. hernia is not associated with
[https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10 enterocutaneous fistula. Br J Surg. 2000;
714638] 87(3):348-52.
4. Burger JWA, Luijendijk RW, Hop WCJ, et [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10
al. Long-term follow-up of a randomized 718806]
controlled trial of suture versus mesh 14. Wantz GE. Incisional hernioplasty with
repair of incisional hernia. Ann Surg. mersilene. Surg Gynecol Obstet. 1991;
2004; 240(4):578-85. 172(2):129-37.
[https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/article [https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/19
s/PMC1356459/] 89116]
5. Luijendijk RW, Hop WCJ, Van Den Tol 15. Pekolj J. Manejo de las complicaciones
MP, et al. A comparison of suture repair más frecuentes en la cirugía abdominal.
with mesh repair for incisional hernia. N Rev Argent Ciru. 2003; 85(5):1-303
Engl J Med. 2000; 343(6):392-8.
10
RESIDENCIA DE CLÍNICA QUIRÚRGICA H.I.G.A. GENERAL SAN MARTIN

[http://www.aac.org.ar/revista/2003/85/No
viembre-Diciembre/relato3.pdf]
16. Wantz GE, et al. Incisional hernias
symposium. Incisional hernia: the
problema and the cure. J Am Coll Surg.
1999; 188:429-47
[http://www.journalacs.org/article/S1072-
7515(99)00002-2/pdf]
17. Hamy A, Pessaux P, Mucci-Hennekinne S,
et al. Surgical treatment of large incisional
hernias by an intraperitoneal Dacron mesh
and an aponeurotic graft. J Am Coll Surg.
2003; 196(4):531-4
[https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12
691926]
18. Arnaud JP, Tuech JJ, Pessaux P, et al.
Surgical treatment of postoperative
incisional hernias by intraperitoneal
insertion of dacron mesh and an
aponeurotic graft: a report on 250 cases.
Arch Surg. 1999; 134(11):1260-2
[https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/10
555643]

11

También podría gustarte