DIVISIÓN SINTÉTICA
Sugerencias para quien imparte el curso
Para abordar mejor este tema, quien imparte el curso debe cerciorarse
de que los alumnos saben realizar la división larga de un polinomio. Se
debe ir paso a paso hasta que los alumnos comprendan los temas.
Propósitos
Conocer y aplicar el algoritmo de la división sintética
Conocer y aplicar el teorema del factor
Conocer y aplicar el teorema del residuo
División sintética
Para encontrar el cociente y residuo de una función polinomial 𝑓 de grado 1
o mayor que es dividida entre 𝑥 − 𝑐, una versión abreviada de la división larga, es
la llamada división sintética mucho más fácil de manejar.
Procedimiento para la división sintética.
Para la función polinomial 𝑓 𝑥 = 𝑥 3 + 2𝑥 2 − 5𝑥 − 6,
sabiendo que 𝑥 − 2 es un factor, procedemos usar el
siguiente arreglo:
Divisor Dividendo
Productos parciales
Cociente y residuo
1. En el dividendo escribe sólo los
coeficientes del polinomio, en orden Divisor 1 2 -5 -6
descendente.
Productos parciales
Cociente y residuo
2. En el lugar del divisor anota el
término constante 𝑥 − 2 cambiando 2 1 2 -5 -6
el signo de este.
Productos parciales
Cociente y residuo
1-44 Unidad 1. Funciones Polinomiales
3. La fila de productos parciales la
dejamos en blanco y bajamos el 2 1 2 -5 -6
primer coeficiente del dividendo a la
tercera fila, para ir formando el
cociente. 1
4. Multiplicamos este cociente por el 2 1 2 -5 -6
divisor y anotamos el producto abajo
del segundo coeficiente del 2
dividendo.
1
5. Sumamos la columna 2 1 2 -5 -6
1 4
6. Multiplicamos el resultado por el 2 1 2 -5 -6
divisor y anotamos el resultado para
el tercer coeficiente del polinomio 2 8
1 4
7. Se hace la suma de la columna 2 1 2 -5 -6
2 8
1 4 3
8. Multiplicamos el resultado por el 2 1 2 -5 -6
divisor y ponemos el producto bajo
la columna del cuarto coeficiente 2 8 6
(divisor).
1 4 3
Unidad 1. Funciones Polinomiales 1 - 45
9. Obtenemos la suma de la cuarta 2 1 2 - -6
columna 5
2 6
8
1 4 3 0 El
residuo
es cero
Los números 1, 4 y 3 de la tercera fila, son los coeficientes del cociente, el
cual es un polinomio de un grado menor que el dividendo, es decir, el
polinomio resultante es 𝑥 2 + 4𝑥 + 3.
Si el residuo es cero entonces 𝒙 − 𝟐 es un factor.
Sugerencias para quien imparte el curso
En los ejemplos siguientes, quien imparte el curso debe estar atento
para resolver las dudas de los alumnos y verificar que los resultados
sean correctos.
Ejemplos
1) En 𝑓 𝑥 = 3𝑥 3 + 8𝑥 2 − 7𝑥 + 4 utiliza división sintética y
demuestra que el residuo es 9 cuando el divisor es 𝑥 − 1
De acuerdo el procedimiento,
¿Cuál es el divisor, con el cambio de signo?_________
¿Cuáles son los coeficientes?____________________________
1 3 8 -7 4
1-46 Unidad 1. Funciones Polinomiales
Realiza la división sintética en tu cuaderno, guíate con el procedimiento para la
división sintética antes descrito.
2) Usa la división sintética y demuestra que 𝑥 + 3 es un factor de
𝑓 𝑥 = 2𝑥 5 + 5𝑥 4 − 2𝑥 3 + 2𝑥 2 − 2𝑥 + 3
Si 𝑥 + 3 es un factor, entonces al evaluar 𝑓 −3 =_________
De acuerdo al procedimiento antes visto y puesto que 𝑥 + 3, es un factor, el
residuo de la división sintética debe ser:_________________
Si en un polinomio faltaran algunas potencias de 𝑥, por ejemplo
𝑓 𝑥 = 7𝑥 5 − 3𝑥 3 + 5𝑥 2 − 9
Al hacer la división sintética, deben incluirse ceros en las posiciones
faltantes, es decir:
𝑓 𝑥 = 7𝑥 5 + 0𝑥 4 − 3𝑥 3 + 5𝑥 2 + 0𝑥 − 9
Posteriormente se procede a realizar la división.
En 𝑓 𝑥 = 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6 si 𝑥 = −1 es una raíz, al evaluar la función en
ese valor el resultado será:_____
Conceptos clave:
28. Teorema del factor Sea 𝑓 una función polinomial, entonces 𝑥 − 𝑐 es un
factor de 𝑓(𝑥) si, y solo si, 𝑓 𝑐 = 0.
Es decir,
a) Si 𝑓 𝑐 = 0, entonces 𝑥 − 𝑐 es un factor de 𝑓 𝑥
b) Si 𝑥 − 𝑐 es un factor de 𝑓(𝑥), entonces 𝑓 𝑐 = 0
c) Al número c, se le conoce también como cero o raíz del polinomio.
La factorización de un polinomio, consiste en expresarlo como el producto
de un conjunto de binomios de la forma (𝑎𝑥 + 𝑏) con a y b números reales,
de tal manera que el resultado de la multiplicación de dichos binomios sea
precisamente el polinomio original.
Unidad 1. Funciones Polinomiales 1 - 47
Por el teorema del factor se cumple que:
𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6 = 𝑥 + 1 (𝑜𝑡𝑟𝑜 𝑓𝑎𝑐𝑡𝑜𝑟)
Si efectúas la división sintética para el factor 𝑥 = −1 , el residuo será:
_____
-1 1 -4 1 6
-1 5 -6
1 -5 6 0
Entonces el cociente nos arroja el factor buscado, es decir, la función,
𝑓 𝑥 = 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 +6, puede ser factorizada como: 𝑓 𝑥 = 𝑥 + 1 (𝑥 2 − 5𝑥 + 6)
Podemos efectuar la división sintética sobre este nuevo factor o aplicar la
formula general de segundo grado y encontraremos que los otros dos factores
son:_________ _________
Así es que 𝑓 𝑥 = 𝑥 3 − 4𝑥 2 + 𝑥 + 6, puede factorizarse y escribirse como:
2
3) Si 𝑥 = 3 , 𝑥 = 2 y 𝑥 = 1 son tres de las cinco raíces de la función
2 10 8
𝑓 𝑥 = 𝑥 5 − 𝑥 4 − 5𝑥 3 + 𝑥 2 + 4𝑥 −
3 3 3
Factorizala y obtén las otras dos raíces.
2
Sabiendo que una de las raíces es 𝑥 = 3 aplicando división sintética
obtenemos que el cociente resultante es:
_______________________________________
1-48 Unidad 1. Funciones Polinomiales
2
𝑓 𝑥 = 𝑥− (𝑥 4 − 5𝑥 2 + 4)
3
Aplicando nuevamente la división sintética a 𝑥 4 − 5𝑥 2 + 4 con 𝑥 = 2 (no
olvides completar con ceros los coeficientes de las 𝑥 que faltan tal como se explicó
después del ejemplo 2 anterior.
Continua en tu cuaderno aplicando la división sintética para el cociente que
resulta sabiendo que 𝑥 = 2 aplicando división sintética obtenemos que el
cociente es:
______________________________
2
𝑓 𝑥 = 𝑥− (𝑥 − 2)(𝑥 3 + 2𝑥 2 − 𝑥 − 2)
3
Aplicando por tercera ocasión la división sintética al cociente 𝑥 3 + 2𝑥 2 −
𝑥 − 2 con 𝑥 = 1 obtenemos que el cociente es:
______________________________
2
𝑓 𝑥 = 𝑥− 𝑥 − 2 (𝑥 − 1)(𝑥 2 + 3𝑥 + 2)
3
Ahora puedes aplicar la formula general para encontrar las raíces de una
ecuación de segundo grado para el cociente_____________________ las dos
raíces restantes son:__________, ___________.
Finalmente, una vez conocidas las cinco raíces de
2 10 8
𝑓 𝑥 = 𝑥 5 − 𝑥 4 − 5𝑥 3 + 𝑥 2 + 4𝑥 −
3 3 3
se puede factorizar como:_________________________
Puntos problemáticos
Algunos alumnos pueden considerar que los problemas tienen una
dificultad mayor a la que están acostumbrados, quien imparte el curso
debe hacer preguntas que guíen a los alumnos para que sean ellos los
que encuentren la solución, también se recomienda que en parejas
los alumnos con menos dificultades apoyen a sus compañeros.
Unidad 1. Funciones Polinomiales 1 - 49
Para comprobar si un numero es un cero del polinomio, se puede sustituir
en la función, es decir, si 𝑓 𝑎 = 0, entonces a es un factor de la función. La
sustitución de estos valores puede ser laboriosa por el número de operaciones
involucradas. Si el polinomio es de grado superior a tres con coeficientes
racionales, los cálculos se complicarán aun mas.
Si la evaluamos en 𝑥 = 2 la siguiente función polinomial
𝑓 𝑥 = 3𝑥 4 + 8𝑥 2 − 7𝑥 + 4
𝑓 𝑥 = 3(2)4 + 8(2)2 − 7(2) + 4
= 3 16 + 8 4 − 14 + 4 = 48 + 32 − 10 = 70
Ocupando división sintética
2 3 0 8 -7 4
6 12 40 66
3 6 20 33 70
Observa que los cálculos son mucho más fáciles
Conceptos clave:
29. Teorema del residuo: Sea 𝑓 una función polinomial. Si 𝑓(𝑥) es
dividida entre 𝑥 − 𝑐, entonces el residuo es 𝑓(𝑐)
30. Una ecuación polinomial de grado 𝑛 tiene exactamente 𝑛 factores
lineales y por tanto 𝑛 raíces.
1-50 Unidad 1. Funciones Polinomiales
Ejercicio 6
Para cada uno de los ejercicios siguientes demuestra por
división sintética que el valor propuesto es factor de la
función polinomial dada.
1. 𝑓 𝑥 = 𝑥 3 − 4𝑥 2 − 3𝑥 + 18 Factor: (𝑥 + 2)
2. 𝑓 𝑥 = 𝑥 4 − 5𝑥 2 + 4 Factor: (𝑥 + 1)
3. 𝑓 𝑥 = 𝑥 4 − 9𝑥 2 + 4𝑥 + 12 Factor: (𝑥 + 1)
3
4. 𝑓 𝑥 = 4𝑥 4 − 3𝑥 3 − 4𝑥 + 3 Factor: (𝑥 − )
4
5. 𝑓 𝑥 = 𝑥 5 − 2𝑥 4 − 9𝑥 3 + 22𝑥 2 + 4𝑥 − 24 Factor: (𝑥 + 3)
1 1
Evalúa las funciones anteriores en 𝑥 = − 2 , 0 𝑦 2, posteriormente utiliza el
teorema del residuo para comprobar tus resultados.
Unidad 1. Funciones Polinomiales 1 - 51