[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas3 páginas

Evaluación de Filosofía 11° Grado

Este documento presenta tres párrafos sobre epistemología, filosofía y el renacimiento. 1) La epistemología se ocupa de los factores históricos, psicológicos y sociológicos que conducen a la obtención del conocimiento. 2) La filosofía no es una ciencia, sino una reflexión sobre los saberes disponibles que cada persona realiza por sí misma. 3) Durante el renacimiento hubo una nueva actitud científica y artística inspirada en la cultura griega que criticó la moral y autor

Cargado por

JOHN HERREÑO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas3 páginas

Evaluación de Filosofía 11° Grado

Este documento presenta tres párrafos sobre epistemología, filosofía y el renacimiento. 1) La epistemología se ocupa de los factores históricos, psicológicos y sociológicos que conducen a la obtención del conocimiento. 2) La filosofía no es una ciencia, sino una reflexión sobre los saberes disponibles que cada persona realiza por sí misma. 3) Durante el renacimiento hubo una nueva actitud científica y artística inspirada en la cultura griega que criticó la moral y autor

Cargado por

JOHN HERREÑO
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

EVALUACION DE FILOSOFÍA GRADO ONCE.

 A partir del siguiente texto responda las preguntas de la 1 a la 4.

EPISTEMOLOGÍA.

La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de problemas tales como las
circunstancias históricas, psicológicas y sociológicas que llevan a su obtención, y los criterios por
los cuales se le justifica o invalida. Generalmente, la epistemología que es la rama de la filosofía
que estudia la teoría del conocimiento define el saber y los tipos de conocimiento posibles y el
grado de su verdad, así como la relación entre el conocer y el objeto conocido. Se conocen varias
ramas de la epistemología estas son:
• El escepticismo que es el que niega toda posibilidad de conocer la verdad, mantiene que no es
posible el conocimiento, cabe de un modo radical y posibilidad de adquirir ciencia o conocimiento
respecto de otras.
• Constructivismo: Según la posición constructivista, el conocimiento no es una copia de la
realidad, sino una construcción del ser humano, esta construcción se realiza con los esquemas que
la persona ya posee o sea con lo que ya construyo en su relación con el medio que lo rodea.
• Empirismo: es la teoría del conocimiento que habla acerca de la formación de ideas en base a la
experiencia y la percepción sensorial.
• Solipsismo: Es la creencia metafísica de que, lo único de lo que uno puede estar seguro, es de la
existencia de su propia mente, y la realidad que le rodea.
• Relativismo: Es una posición filosófica que sostiene en ciertos aspectos, que no existen hecho o
principios universales compartidos por todas las culturas humanas.

1. La epistemología, como teoría del conocimiento, se ocupa de:


A. contrariedades como los sucesos históricos, psicológicos y sociológicos que llevan a su
obtención, y los criterios
B. variedades de sucesos históricos y psicológicos, que conllevan al conocimiento
C. pluralidades de sucesos sociológicos, que conllevan al conocimiento
D. multiplicidades de sucesos psicológicos y sociológicos, que conllevan a criterios reales.

2. De acuerdo con el texto, la epistemología es la rama de


A. la filosofía
B. la Gerontología
C. la Psicología
D. la Sociología

3. Contesto según el texto anterior. Se le llama teoría del conocimiento a


A. la Epistemología
B. la Filosofía
C. la Sociología
D. la Psicología

4. Según el texto, quien define el saber y los tipos de conocimiento, es


A. la Epistemología
B. la cosmología
C. la Filosofía.
D. la gerontología

 Responda las preguntas 5 a 7 con base a la siguiente información:

¿Qué es la filosofía? Me he extendido en el tema en muchas ocasiones, y vuelvo a hacerlo en el


último de estos doce capítulos. La filosofía no es una ciencia, ni siquiera un conocimiento; no es un
saber entre otros: es una reflexión sobre los saberes disponibles. Por eso la filosofía no se
aprende, decía Kant: sólo podemos aprender a filosofar. ¿Cómo? Filosofando nosotros mismos:
preguntándonos por nuestro propio pensamiento, por el pensamiento de los demás, por el
mundo, por la sociedad, por lo que la experiencia nos enseña, por lo que ésta nos oculta… Lo
deseable es que, durante este camino, demos con las obras de tal o cual filósofo profesional. De
ser así, pensaremos mejor, con más fuerza, con mayor profundidad. Iremos más lejos y más
rápidamente. Ese mismo filósofo profesional, ese autor, añadía Kant, «no hemos de considerarlo
como el modelo del juicio, sino simplemente como una ocasión para realizar nosotros mismos un
juicio sobre él, o incluso contra él» ...

5. Según el autor, la filosofía no es una ciencia porque:


A. De ella no se aprende nada,
B. Es una reflexión donde cada ser dispone de sus propios saberes.
C. cada individuo clasifica y organiza sus pensamientos por reflexiones.
D. Los hombres reflexionan de acuerdo con sus propias ideas sin tener en cuenta el
mundo.

6. Con el texto anterior, el autor sostiene la tesis que:


A. El trabajo de la filosofía es superar los obstáculos que la ciencia no ha podido
resolver.
B. Los filósofos son personajes incomprendidos, por tanto, se refugian en la reflexión
filosófica para su auto reflexión.
C. Al entender que la filosofía nos ofrece el camino de la reflexión, con ella podemos
profundizar y pensar mejor y con coherencia sobre nuestro real mundo.
D. Que gracias al trabajo de la filosofía los hombres son más juiciosos y reflexivos.

7. Para Kant, según el autor del texto, solo aprendemos a filosofar porque:
A. La filosofía solo es para los hombres racionales,
B. Nos abre el campo para argumentar sobre nuestro ser, es decir sobre nuestro
pensamiento, el de los demás, el mundo y la sociedad, etc.
C. Nos permite comprender lo que entendemos a partir de la experiencia.
D. Es el único camino para saber sobre este mundo incomprendido.

8. Durante el renacimiento, encontramos una nueva actitud científica y artística como


herencia de la cultura griega. Se desarrolla una crítica a la moral y a la autoridad
establecida en la edad media. Los humanistas del renacimiento son hombres
comprometidos que denuncian una situación socioeconómica injusta. Dos razones que
explican esta afirmación sobre el renacimiento son

A. el proceso de reforma de la Iglesia Católica motivada por la crítica a las indulgencias


papales
B. el hombre moderno descubre en la razón un principio explicativo y un medio
transformador
C. la invención del concepto de utopía como lugar imposible de alcanzar, de localizar o
de construir
D. la liberación de la conciencia y el reconocimiento del valor y de los derechos del
individuo.

9. La época moderna se caracterizó por la seguridad absoluta en la razón, motivo por el cual
se buscó distinguir la verdadera ciencia de la que no lo era. De esta forma, ciencia era
aquélla que se guiaba por principios racionales y físicos. Por lo tanto, se puede pensar que
eran considerados verdaderos filósofos aquellos que se preguntaron exclusivamente por la
naturaleza. Pero el padre de la modernidad, Descartes, se preguntó por la existencia de
Dios, de lo que podríamos deducir que cayó en contradicción con su propia filosofía. Sin
embargo, esta aparente contradicción es superada si:
A. recordamos que lo que hizo Descartes fue tratar la metafísica para demostrar su
insostenibilidad raciona
B. era necesario en el proceso científico cartesiano demostrar la verdad de Dios
C. planteamos que el tratamiento que Descartes le dio al problema de Dios tuvo como
punto de partida la fe
D. observamos que la demostración de Dios que hace el padre de la modernidad está
guiada por la razón

10. Frente a la oposición entre la razón y los sentidos como fundamento del conocimiento
planteada entre racionalistas y empiristas respectivamente, Kant realiza una nueva lectura
en función de los elementos presentes en la cognición cuando dice. Sólo conocemos de las
cosas lo que nosotros mismos ponemos en ellas. De esta manera supera dicha disputa al:
A. indagar las condiciones necesarias para construir una ciencia verdadera
B. invertir la forma de concebir el problema del conocimiento
C. realizar un examen analítico de las posibilidades reales de conocer
D. postular lo trascendental como condición de posibilidad de conocimiento

También podría gustarte