[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas11 páginas

Mini Bobina de Tesla: Proyecto IPN

Este documento presenta un proyecto de una "Mini Bobina de Tesla" realizado por estudiantes del Instituto Politécnico Nacional para obtener el título de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. El proyecto incluye información sobre los materiales utilizados, el circuito eléctrico y el procedimiento para construir la mini bobina de Tesla.

Cargado por

Dali Rosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
128 vistas11 páginas

Mini Bobina de Tesla: Proyecto IPN

Este documento presenta un proyecto de una "Mini Bobina de Tesla" realizado por estudiantes del Instituto Politécnico Nacional para obtener el título de Ingeniería en Comunicaciones y Electrónica. El proyecto incluye información sobre los materiales utilizados, el circuito eléctrico y el procedimiento para construir la mini bobina de Tesla.

Cargado por

Dali Rosales
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL

Escuela Superior de Ingeniería Mecánica


Y Eléctrica Unidad Zacatenco.

Proyecto en la materia de
Electricidad y Magnetismo

“Mini Bobina de Tesla”

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

Ingeniería En Comunicaciones y Electrónica


PRESENTA:

Francisco Rosales Dalí Ismael: 2020300222


López Cruz José Daniel 2015020737
Figueroa Rivera Kevin 2015021441

Profesor: MENDOZA CASTREJON SANDRO

JUNI 2020, CDMX


Nikola Tesla

Nikola Tesla (en cirílico: Никола Тесла; Smiljan, Imperio austríaco, actual Croacia; 10 de julio
de 1856-Nueva York, 7 de enero de 1943) fue un inventor, ingeniero eléctrico, ingeniero
mecánico y físico estadounidense de origen serbocroata. Se le conoce sobre todo por sus
numerosas invenciones en el campo del electromagnetismo, desarrolladas a finales del siglo XIX
y principios del siglo XX. Las patentes de Tesla y su trabajo teórico ayudaron a forjar las bases
de los sistemas modernos para el uso de la energía eléctrica por corriente alterna (CA), incluyendo
el sistema polifásico de distribución eléctrica y el motor de corriente alterna, que contribuyeron
al surgimiento de la Segunda Revolución Industrial.

Su carácter, su enfrentamiento con Edison y el halo de misterio que rodea a algunos de sus
descubrimientos, hicieron que Tesla se convirtiera en un científico muy popular a partir de la
década de 1990, con una abundante bibliografía disponible acerca de su vida y de su obra.

Bobina Tesla

En el verano de 1889, Tesla viajó a la Exposición Universal en París, donde se enteró de los
experimentos de Heinrich Rudolf Hertz (realizados en 1886-88) que demostraron la existencia
de radiación electromagnética, incluidas las ondas de radio.80 Encontró este nuevo
descubrimiento "refrescante" y decidió explorarlo más a fondo. Al repetir, y luego expandir, estos
experimentos, intentó alimentar una bobina de Ruhmkorff con un alternador de alta velocidad,
que había estado desarrollando como parte de un sistema de lámpara de arco mejorado, pero
descubrió que la corriente de alta frecuencia sobrecalentaba el núcleo de hierro y fundía el
aislamiento entre los devanados principales y secundarios en la bobina. Para solucionar este
problema, se le ocurrió su bobina de Tesla con un espacio de aire en lugar de material aislante
entre los devanados primarios y secundarios, y un núcleo de hierro que se podía mover a diferentes
posiciones dentro o fuera de la bobina.
¿Cómo funciona?

La famosa bobina de Tesla es uno de los muchos diseños que hizo Nikola Tesla con la finalidad
de transmitir electricidad sin cables. Las versiones originales eran de gran tamaño y usaban
fuentes de alta tensión y alta corriente.

Naturalmente hoy en día hay diseños mucho más pequeños, compactos y caseros que
describiremos y explicaremos en la siguiente sección.

Un diseño basado en la versiones originales de la bobina de Tesla es el que se muestra en la figura


anterior. El esquema eléctrico de la figura anterior se puede dividir en tres secciones.
Fuente (F)

La fuente consta de un generador de corriente alterna y un trasformador de alta ganancia. La salida


de la fuente suele estar entre 10000 V y 30000 V.

Primer circuito resonante LC 1

Consta de un interruptor S conocido como “Spark Gap” o “Explosor”, que cierra el circuito
cuando salta una chispa entre sus extremos. El circuito LC 1 posee también de un condensador
C1 y una bobina L1 conectados en serie.

Segundo circuito resonante LC 2

El circuito LC 2 consta de una bobina L2 que tiene una relación de vueltas aproximadamente de
100 a 1 respecto a la bobina L1 y un condensador C2. El condensador C2 se conecta con la bobina
L2 a través de tierra.

La bobina L2 suele ser un enrollado de alambre con esmaltado aislante sobre un tubo de material
no conductor como cerámica, vidrio o plástico. La bobina L1, aunque no se muestra así en el
esquema, va enrollada sobre la bobina L2.

El condensador C2, como todos los condensadores, consta de dos placas metálicas. En las bobinas
de Tesla, una de las placas de C2 suele tener la forma de una cúpula esférica o toroidal y va
conectada en serie con la bobina L2.

La otra placa de C2 es el entorno cercano, por ejemplo un pedestal metálico terminado en esfera
y conectado a tierra para cerrar el circuito con el otro extremo de L2, también conectado a tierra.
Mecanismo de acción

Cuando se pone en funcionamiento una bobina de Tesla, la fuente de alto voltaje carga el
condensador C1. Cuando este alcanza un voltaje suficientemente alto, hace saltar una chispa en
el suiche S (spark gap o explosor), cerrando el circuito resonante I.

Entonces el condensador C1 se descarga a través de la bobina L1 generando un campo magnético


variable. Este campo magnético variable también atraviesa la bobina L2 e induce una fuerza
electromotriz sobre la bobina L2.

Debido a que L2 tiene alrededor de 100 vueltas mas que L1, la tensión eléctrica en L2 es 100
veces mas grande que en L1. Y como en L1 el voltaje es del orden de 10 mil voltios, entonces en
L2 será 1 millón de voltios.

La energía magnética acumulada en L2 se transfiere como energía eléctrica al condensador C2,


que cuando alcanza valores máximos de tensión del orden del millón de voltios ioniza el aire,
produce un chispazo y se descarga abruptamente a través de tierra. Las descargas se producen
entre 100 y 150 veces por segundo.

El circuito LC1 se llama resonante porque la energía acumulada en el condensador C1 pasa a la


bobina L1 y viceversa; es decir, que se produce una oscilación.

Otro tanto pasa en el circuito resonante LC2, en el que la energía magnética de la bobina L2 se
transfiere como energía eléctrica al condensador C2 y viceversa. Es decir, que en el circuito se
produce una corriente de ida y vuelta alternativamente.

La frecuencia de oscilación natural en un circuito LC es


Resonancia e inducción mutua

Cuando la energía que se suministra a los circuitos LC ocurre a la misma frecuencia que la
frecuencia natural de oscilación del circuito, entonces la transferencia de energía es óptima,
produciendo una amplificación máxima en la corriente del circuito. Este fenómeno común a todos
los sistemas oscilantes se conoce como resonancia.

Los circuitos LC1 y LC2 están acoplados magnéticamente, otro fenómeno que se
denomina inducción mutua.

Para que la transferencia de energía del circuito LC1 al LC2 y viceversa sea óptima, las
frecuencias de oscilación natural de ambos circuitos deben coincidir, y también deberían coincidir
con la frecuencia de la fuente de alta tensión.

Esto se consigue ajustando los valores de la capacidad y de la inductancia en ambos circuitos, de


modo las frecuencias de oscilación coincidan con la frecuencia de la fuente:

Cuando esto ocurre, la energía de la fuente se transfiere eficientemente al circuito LC1 y de LC1
a LC2. En cada ciclo de oscilación va aumentando la energía eléctrica y magnética acumulada en
cada circuito.

Cuando la tensión eléctrica en C2 es suficientemente alta, entonces se libera energía en forma de


rayos por medio de la descarga de C2 a tierra.
Usos de la bobina de Tesla

La idea original de Tesla en sus experimentos con estas bobinas siempre fue encontrar la forma
de transmitir la energía eléctrica a gran distancia sin cableado.

Sin embargo, la poca eficiencia de este método debido a las pérdidas de energía por dispersión a
través del medio ambiente hizo necesario que se buscaran otros medios para transmitir energía
eléctrica de potencia. Hoy en día se continúa usando el cableado.

Lámpara de plasma, la cual ayudó a desarrollar el experimento de Tesla.


Sin embargo, en los sistemas de transmisión con cableado actuales siguen presentes muchas de
las ideas originales de Nikola Tesla. Por ejemplo, los transformadores elevadores de tensión en
las subestaciones eléctricas para transmitir mediante cables con menos pérdidas, y los
transformadores reductores de voltaje para la distribución en los hogares, fueron ideados por
Tesla.

Pese a no tener uso en gran escala, las bobinas de Tesla continúan siendo útiles en la industria
eléctrica de alta tensión para poner a prueba sistemas aislantes, torres y otros dispositivos
eléctricos que deben funcionar en forma segura. También se usan en distintos espectáculos para
generar rayos y chispas, así como en algunos experimentos de física.

En los experimentos de alta tensión con bobinas de Tesla de gran dimensión es importante
tomar las medidas de seguridad. Un ejemplo es el uso de jaulas de Faraday para la protección de
los observadores y trajes de malla metálica para los artistas que participan en espectáculos con
estas bobinas.
Materiales.

 Base de los componentes. Tabla de madera.


 Fuente ATX de 12v.
 Un transistor (2N2222A).
 Una resistencia de 22k Ohm.
 Un interruptor.
 Un tubo de PVC 10CM.
 Alambre magnético.
 Una pequeña pelota de aluminio.
 Papel de aluminio.
 Cinta adhesiva.
 Placa Protoboard
 Cable para conectarlo o soldarlo todo.

Circuito:

FUENTE ATX
Procedimiento:

En rollar el cable magnético en el Tubo de PVC de 10cm logrando un


recubrimiento de dos veces

Al terminar de enrollar el cable magnético colocar en la punta una esfera


cubierta de aluminio y conectarla al campo magnético.

Del polo negativo de la fuente ATX de 12v conectar a la pata E del


transistor y el otro extremo en la pata C conectar a un cable telefónico y
dará dos vueltas alrededor de la bobina y conectar a una terminal de la
resistencia de 22k.

Conectar un extremo de la resistencia de 22k a la pata media del transistor


marcada como pata B en el diagrama.

Una vez que un extremo de la resistencia está conectado al transistor y el


otro extremo al cable enrollado que pasa por la bobina, conectar a un
extremo del botón interruptor

Del otro extremo del botón interruptor conectar al polo positivo de la


fuente ATX.
Materiales utilizados:

Alambre Magnético Resistencia 22k

Transistor (2N2222A). Botón Interruptor


Bobina de Tesla Final

También podría gustarte