INSTITUTO SUPERIOR TECNOLÓGICO
¨LUIS ROGERIO GONZÁLEZ¨
      CONTROL INDUSTRIAL
 CLASIFICACIÓN DE LAS ENVOLVENTES
        ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
 ESQUEMAS ELÉCTRICOS DE CONTROL
           INDUSTRIAL
                        C I C L O:
              5° E L E C T R I C I D A D
                        A U T O R:
             GONZÁLEZ EDISON
                    D O C E N T E:
         I N G. C A R L O S O R E L L A N A
                    PERIODO
           NOVIEMBRE             - ABRIL
LISTA DE COTEJOS
ITE       DESCRIPCIÓN         PUNTUACIÓN      TOTAL
 M
 1    ORDEN Y PRESENTACIÓN           2,5
 2         OBJETIVOS                 2,5
 3         CONTENIDO                 2,5
 4        CONCLUSION                 2,5
 C L A S I F I C A C I Ó N D E L A S E N V O L V E N T
                            ES
Puede realizarse de varias formas, atendiendo a su material constructivo, a su montaje
funcional y a la aplicación a la que va destinada.
OBJETIVOS
      Determinar como está constituido en cuadro eléctrico.
      Saber como manipular cada uno de los tableros eléctricos.
      Realizar un estudio previo de como esta constituido los aspectos constructivos.
El material constructivo
Se pueden distinguir dos tipos de cuadros:
   1. Metálicos: Construidos en chapa de acero soldada. Se presentan en forma de
      cofre estanco o como armarios de fijación mural o apoyados en el suelo.
   2. Aislantes: Construidos de poliéster con fibra de vidrio. Suelen ser tipo cofre o
      armarios de fijación mural bien empotrada o en superficie.
                            Fig.1. Cuadro Modular “SIEMEMNS AG”
Montaje funcional
Las envolventes están basadas en sistemas funcionales de montaje. Esto consiste en
formar el cuadro, o el armario, con múltiples módulos individuales denominados
unidades funcionales.
                         Fig.2. Asociación de unidades funcionales
Se pueden clasificar en:
   1. Cuadros monomodulares
       Se presentan como una sola unidad funcional sin posibilidades de expansión,
       tanto interna como externamente. No es aconsejable su utilización en sectores
       con habituales cambios en su instalación eléctrica.
   2. Cuadros multiloculares
       Su principal característica es la posibilidad de ampliación y acoplamiento con
       otros módulos del mismo tipo.
   3. Cuadros enchufables
       Son aquellos que utilizan unidades funcionales extraíbles. Estas pueden ser
       conectadas y desconectadas con facilidad del cuadro principal, incluso con
       tensión. Se utilizan en sectores que necesitan la reposición inmediata de sus
       elementos para continuar en servicio.
       La integración, en el conjunto, se realiza de forma directa presionando la parte
       en- chufable sobre el hueco del armario.
                            Fig.3. Unidad funcional extraible
Aplicación
Según la aplicación que se le destine a los envolventes se pueden clasificar en dos
grupos:
      Cuadros de distribución.
      Cuadros de automatismos.
Cuadros de distribución
Encargados de alojar los elementos de protección y distribución de las instalaciones
eléctricas, tanto domesticas como industriales. Su instalación puede hacerse a diferentes
niveles en un determinado sector como:
      Cuadro de distribución general.
      Cuadro secundario o como cuadro terminal.
                   Fig.4. Tipología de una instalación de cuadros eléctricos
Cubrebornes y cajas de abonado
Son utilizados en instalaciones de baja potencia para alojar interruptores o protecciones
de equipos domésticos y pequeñas máquinas. Pueden ser instalados en superficies o ser
empotrados. Los modelos modulares poseen un sistema de fijación entre cajas que
permite su ampliación en altura y anchura.
                           Fig.5. Cubre bornes y cajas de abonado
Armarios
Se usa en instalaciones domesticas e industriales, se sitúa, generalmente, sobre el suelo,
pueden estar instalados como cuadros generales, secundarios o terminales.
Cuadros de maquina o automatismos
Son de tipo terminal y alojan los elementos de maniobra y protección necesarios para el
funcionamiento de la máquina.
                             Fig.6. Tablero para automatismos
           ASPECTOS CONSTRUCTIVOS
Tapas
Las tapas tienen como misión ocultar las conexiones eléctricas del interior y dejar al
descubierto los elementos de acción, para que el operario pueda maniobrar sobre ellos,
pueden ser de material plástico o metálicas.
                             Fig.7. Tapa de un cuadro eléctrico
Puertas
Las puertas sirven para cerrar el armario, evitando el acceso de personas no autorizadas
a los aparatos eléctricos del interior, a todas las puertas se les puede acoplar una
cerradura.
              Fig.8. Tipos de cerraduras para las puertas de los cua- dros eléctricos
Chasis
Es la parte metálica de los cuadros donde se fijan los aparatos eléctricos, puede ser fijo
o extraíble, en algunas envolventes el chasis puede ser regulado a diferentes niveles de
pro- fundidad, para adaptarlo a las necesidades de la instalación.
                                           Fig.9. Chasis
Perfiles
El perfil o carril es una pletina doblada que se utiliza para la fijación elementos en cuadros
eléctricos, se fija en el fondo del armario, o en el chasis, con rema- ches, tornillos.
                                         Fig. 10. Perfiles
La gama de aparatos que pueden ser situados sobre perfil es muy amplia: interruptores
de protección, de maniobra, aparatos de medida.
                             Fig. 11. Interruptor fijado en el perfil
Placas pasacables
Situadas en la parte superior e inferior del cuadro, permiten adaptar fácilmente la
entrada de tubos y canaletas de diferentes tamaños.
                                   Fig.12 Placas pasacables
Presintos
Se utilizan para el sellado de tapas y puertas cuando es necesario restringir el acceso al
interior del cuadro, el precintado se realiza en los tornillos que sujetan las tapas o en las
esquinas opuestas de las puertas.
                                        Fig.13. Presinto
Obturadores
Son elementos que permiten tapar los huecos libres de la tapa, una vez que se han
instalado todos los aparatos eléctricos en su interior. De esta forma no solo se consigue
un buen efecto estético, sino que se evita la introducción de objetos y polvo aumentando
el grado de protección IP.
Elemento de fijación para interruptores de caja moldeada
Cuando la instalación exige la utilización de interruptores de alta potencia en caja
moldeada, estos deben ser fijados al chasis del cuadro por piezas especiales que en-
trega el propio fabricante. Actualmente todos los armarios industriales tienen pre- visto
la incorporación de este tipo de interruptores.
                     Fig.14. Fijación de interruptores de caja moldeada
Tejado
Es un elemento metálico, de forma inclinada, que lo cubre por completo y que evita la
entrada de agua de forma vertical, el tejado es obligatorio siempre que el cuadro se
encuentre instalado en el exterior.
Zócalo
Permite elevar el armario unos centímetros sobre el suelo. Generalmente se utiliza en
cuadros tipo cofre, de instalación mural, para apoyarlos directamente so- bre el suelo.
                        Fig.15. Armario eléctrico con tejado y zócalo
Placas
Son utilizadas como fondo en armarios tipo cofre para alojar elementos de
automatismos, tanto cableados como programados.
   1. Placa lisa. De material plástico o metálica, necesita mecanizado para la fijación
      de los elementos que intervienen en la composición del cuadro.
                                    Fig.16. Placa de fondo liso
   2. Placa perforada. Es una placa soporte, de una sola pieza, que no necesita
      mecanizado. Permite el montaje rápido de los aparatos eléctricos, con unos
      accesorios llamados tuercas-clip.
                               Fig.17. Placa perforada y tuerca-clip
   3. Fondo específico de fabricante. Algunos fabricantes aportan soluciones propias
      para que el trabajo sobre el fondo del cuadro sea lo más cómodo y ergonómico
      posible.
                               Fig.18. Placa de fabricación
Armadura
La armadura de los grandes armarios ha de tener una gran resistencia mecánica para
soportar las condiciones más agresivas. Es aconsejable que esta sea desmontable para
facilitar su instalación y transporte. Además debe permitir fijar el chasis, para la
sujeción de los elementos eléctricos, sin necesidad de colocar las paredes y tapas. De
esta forma, el revestimiento se realiza una vez terminados todos los trabajos eléctricos y
de mecanizado.
                                    Fig.19. Armaduras
Revestimiento
Está formado por los diferentes paneles, metálicos o de material plástico, que cubren la
armadura del cuadro. Pueden ser fijos, el grado de protección, IP-IK, dependerá́
directamente del tipo de revestimiento.
                            Fig.20. Revistimiento de un armario
Soportes para la fijación mural
La fijación mural se realiza por inserción de tornillos en los orificios del fondo
destinados a tal fin, cuando el peso del cuadro es elevado, la fijación se realiza por
soportes especiales que el fabricante suministra, estos se atornillan a la pared antes de
colgar el cuadro.
 REPRESENTACION DE ESQUEMAS DE
     CONEXION DE CONTROLES
         INDUSTRIALES
Fig.20. Representación de los circuitos de control y de señalización
          Fig.21. Representación del circuito de potencia
  Fig.22. Arrancador estrella-triángulo con disyuntor motor
Fig.23. Disyuntor motor magnético + contactor + relé térmico
                             Fig.24. Diseño de cuadro eléctrico
CONCLUSIONES
Mediante esta investigación a cerca de Envolventes y Cuadros Eléctricos se ha podido
tener un aprendisaje mas completo de como estan constituidos los difeerentes tipos de
tableros, que se utilizan dentro de las instalaciones electricas de control industrial, asi
como tanbien los circuitos que se deben implementar en una instalación, debido a esta
investigación se ha entendido mucho como estan establecidos los cuadros de
distribución y como se les debe manipular cada uno de ellos.
Bibliografía
Gerlin, M. (1977). Telemecanique. En M. Gerlin, Control de Potencia Funciones y
        constitucion de los Arrancadores (pág. 282).
García, J. C.-M. (2009). Automatismos Industriales . En J. C.-M. García, Automatismos
        Industriales (pág. 362). Pozuelo de Alarcón (Madrid): Carlos Rodríguez.
Juan Carlos Martín, M. P. (2009). Automatismos industriales. En M. P. Juan Carlos
        Martín, Automatismos industriales (pág. 362). Pozuelo de Alarcón (Madrid):
        Francisco Antón.