Separata Nº02-Impactos Ambientales
Separata Nº02-Impactos Ambientales
Facultad de Ingeniería
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ciencia y Medio Ambiente
SESION Nº2
IMPACTOS AMBIENTALES
Aspecto Ambiental
Impacto Ambiental
Entradas Entradas
Producto
Entradas
PROCESO A PROCESO B PROCESO C
Salida Aspecto
ambiental Aspecto
Aspecto
ambiental
ambiental
Consiste en asignar un valor a los cambios que generan los aspectos ambientales en
el hombre, ambiente o recursos naturales tales como: suelos agrícolas, minerales,
forestales, flora y fauna, microbiológicos, aire, hídricos, etc.
Se emplean metodologías cuantitativas y/o cualitativas en base a criterios de medición
de impactos como: Riesgo para la salud, toxicidad, intensidad, amplitud geográfica, etc.
Otras definiciones de impacto ambiental
1
Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada
acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto
puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural
catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la
acción antrópica o a eventos naturales.
Los impactos ambientales, son los efectos que sobre estos elementos del
ambiente tiene una determinada acción o actividad.
2
Todas nuestra acciones, como las de cualquier ser vivo, tienen impactos sobre el
ambiente. Al comprar un producto, al desecharlo o reciclarlo, al plantar un árbol
de una determinada especie, al caminar o trasladarnos a través de algún medio
de transporte, al cultivar la tierra, al respirar… siempre al hacer algo estamos
produciendo algún impacto ambiental.
Autopistas
3
•Creación de empleo (positivo – mayormente temporario - regional)
Gasoductos
4
2. MÉTODOS PARA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS
Se basan en el listado de los factores ambientales que deben ser estudiados (caso de las Listas
Simples); algunos sistemas poseen listas mas elaboradas permitiendo la ponderación de la
importancia entre los diferentes factores (caso de Listas Descriptivas). Son de gran utilidad en el
momento de planificar las actividades de los EsIA.
La Listas de Control Simples pueden orientarse a ordenar los factores ambientales a ser
afectados o las acciones que pueden afectarlos. Por su parte, las Listas de Control Descriptivas
pueden basarse en cuestionarios orientados a identificar y definir los impactos para los
diferentes componentes del medio o factores afectados.
Caso de una Lista de Control Simple para proyectos de gasoductos (ver fotocopia); (Fuente:
Canter, 2003). (Complementar su lectura con la lista expandida; ver fotocopia)
Categoría Comentarios
5
Suelos
Riesgos geológicos
Especies
Comunidades y asociaciones
Consideraciones socio-económicas :
Clima
Hidrología e hidrografía
Entre los componentes del medio la matriz establece las siguientes categorías:
1
Leopold, L.B. et alt "A procedure for Evaluating Environmental Impact", circular 645, US Geological Survey, Washinton,
DC, 1971
6
A. Categorías físicas y químicas
1. Tierra
2. Agua
3. Atmósfera
4. Proceso
B. Condiciones biológicas
1. Flora
2. Fauna
C. Factores Culturales
D. Relaciones ecológicas
E. Otras
Categoría Descripción
7
B. Condiciones biológicas
1. Flora
a. Árboles
b. Arbustos
c. Herbáceas
d. Cultivos
e. Microflora
f. Plantas acuáticas
g. Especies en peligro
h. Barreras
i. Corredores
2. Fauna
a. Aves
b. Animales terrestres
c. Peces y crustáceos
d. Organismos bénticos
e. Insectos
f. Micro fauna
g. Especies en peligro
D. Relaciones ecológicas
8
CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN OPERACIÓN
USO AGUA
SERVICIOS AUXILIARES
MOVIMIENTO VEHICULAR
ARMADO DE LA PLANTA
CARGA Y DESCARGA
OPERACIÓN PLANTA
MOVIMIENTO DE SUELOS
RUIDO TR TR TR -- TR TR TR PR PR -- -- --
MICROCLIMA PI -- -- TR PI -- -- -- -- -- -- --
RELIEVE TOPOGRAF. PI TR TR -- PI TR -- -- -- -- -- --
SUELOS CALIDAD PI TR TR -- PI TR -- -- -- -- -- --
SOS FICIA
CANTIDAD -- -- -- -- -- -- PR -- -- -- -- --
HIDRI LES
DRENAJE PI -- -- -- PI -- PR -- -- -- -- --
COS
SUBTE- CALIDAD -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- PR
RRAN. CANTIDAD -- -- -- PR -- -- -- -- -- -- -- --
VEGETACIÓN TERRESTRE PI -- PR -- PI -- -- -- -- -- -- --
FAUNA TERRESTRE -- TR PR -- -- TR -- -- -- -- -- --
ECOSISTEMAS TERRESTRE PI TR PR -- -- TR -- -- -- -- -- --
PAISAJE LOCAL PI TR PR -- PR TR mP R PR PR PR -- --
PATRIMONIO CONSERVAC -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
NATURAL
POBLACIÓN TR TR TR -- -- TR PR PR PR -- -- --
PATRIMONIO -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
CULTURAL
MEDIO SOCIOECONÓMICO
ACTIVIDADES Y TR -- -- -- TR -- PR -- -- PR -- --
USO DEL SUELO
SECTORES PRIMARIO -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
ECONOMICOS
SECUNDAR. PR -- -- -- -- -- -- PR PR PR -- --
TERCIARIO -- TR TR -- -- TR -- PR PR -- -- --
INFRAESTRUCTURA PR -- PR -- -- -- PR PI P RI -- -- --
TRANSITO Y TRANSPORTE PR TR PR -- PI TR PR PR PR PR -- --
Ejemplo de matriz para una pequeña planta industrial de pinturas. Fuente: Bengoa, G. (2000). En
Echechouri y Ferraro (Curso FLACSO).
9
Los impactos han sido calificados como permanente (P), temporáneo (T), reversible (R) e irreversible (I);
positivos (en verde) y negativos (en rojo).
El ejemplo de matriz para una planta industrial muestra que es posible seleccionar, en razón de
las características y magnitud de la actividad evaluada, los criterios a ser aplicados (de calidad
ambiental, de intensidad, de extensión, de temporalidad, de persistencia, de recuperación o
reversibilidad, de la relación de causalidad, de interacción).
La matriz de Leopold, tal como ha sido presentada, es un método que puede ser aplicado en
forma expeditiva, es de bajo costo y permite identificar los posibles impactos a partir de una
visión del conjunto de las interacciones posibles. Además, estas matrices son de utilidad para la
comunicación de los impactos detectados. En contrapartida, la metodología no evita la
subjetividad en referencia a la cuantificación de los impactos, no permite visualizar las
interacciones ni los impactos de un factor afectado sobre otros factores.
3. En cada casilla con diagonal (interacciones) se indica la magnitud (M) valorada de 1 a 10,
y la extensión (E) también valorada de 1 a 10. Los valores serán precedidos de los signos
“+” o “-” según corresponda. La presentación de los valores será: M/E
10
CUANTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES
La manifestación del efecto de las actividades humanas sobre el ambiente de ser caracterizada a
través de la importancia del impacto. De acuerdo con Conesa Fernández Vítora (1997), la
importancia del impacto se mide “en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la
alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie
de atributos de tipo cualitativo tales como extensión, tipo de efecto plazo de manifestación,
persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad”.
2. Efecto. El impacto de una acción sobre el medio puede ser “directo” -es decir impactar
en forma directa-, o “indirecto” –es decir se produce como consecuencia del efecto
primario el que, por tanto, devendría en causal de segundo orden.
A los efectos de la ponderación del valor se considera 4:
Efecto secundario……………………………1
Efecto directo………………………………..4
Baja…………………………………………..1
2
Fuente: Conesa Ferández Vítora (1997); Viladrich y Tomasini, 1999.
3
Viladrich y Tomasini (1999? Consideran la inclusión de un parámetro de certidumbre.
4
Se consideran los valores expuestos en la primera de las fuentes consignadas anteriormente.
11
Media baja…………………………………...2
Media alta……………………………………3
Alta…………………………………………..4
Muy alta……………………………………...8
Total………………………………………...12
4. Extensión. A veces la incidencia del impacto está circunscrita; en otros casos se extiende
disminuyendo sus efectos (contaminación atmosférica e hídrica) hasta que los mismos
no son medibles. En algunos casos sus efectos pueden manifestarse más allá del área
del proyecto y de la zona de localización del mismo. Por caso, los efectos secundarios
sobre la atmósfera (CO2 y su incidencia en el Efecto invernadero) y los efectos de
degradación de humedales o de contaminación de cultivos (disminución de áreas
reproductivas o de alimentación de aves migratorias y la mortandad directa de las aves,
y sus efectos en sistemas ecológicos de otros países).
El impacto puede ser localizado (puntual) o extenderse en todo el entorno del proyecto
o actividad (se lo considera total).
Impacto Puntual………………………………1
Impacto parcial ………………………………2
Impacto extenso………………………………4
Impacto total………………………………….8
Existen otras consideraciones que deben efectuarse en el momento de valorar la
extensión. En efecto, debe considerarse que la extensión se refiere a la zona de
influencia de los efectos. Si el lugar del impacto puede ser considerado un “lugar crítico”
(alteración del paisaje en zona valorada por su valor escénico, o vertido aguas arriba de
una toma de agua), al valor obtenido se le adicionan cuatro (4) unidades. Si en el caso de
un impacto “crítico” no se puede realizar medidas correctoras, se deberá cambiar la
ubicación de la actividad que, en el marco del proyecto, da lugar al efecto considerado.
Inmediato…………………………………….4
Corto plazo (menos de un año)………………4
12
Mediano plazo (1 a 5 años)…………………..2
Largo plazo (más de 5 años)…………………1
Si el momento de aparición del impacto fuera crítico se debe adicionar cuatro (4)
unidades a las correspondientes.
Fugaz…………………………………………1
Temporal (entre 1 y 10 años)………………...2
Permanente (duración mayor a 10 años……...4
5
Algunos autores (Viladrich y Tomasini, 1999) proponen la posibilidad de considerar en forma conjunta la
Persistencia y la Reversibilidad.
13
9. Sinergia. Se refiere a que el efecto global de dos o más efectos simples es mayor a la
suma de ellos, es decir a cuando los efecstos actúan en forma independiente.
Se le otorga los siguientes valores:
10. Acumulación. Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa (efecto de las
substancias tóxicas).
La asignación de valores se efectúa considerando:
11. Periodicidad. Este atributo hace referencia al ritmo de aparición del impacto.
Se le asigna los siguientes valores:
Los valores de Importancia del Impacto varían entre 13 y 100. Se los clasifica como:
Los diagramas de redes se fundamentan en analizar e integrar las causas de los efectos sobre el
ambiente y los factores impactados por ellos; considerados en forma sucesiva los efectos
14
primarios, secundarios y terciarios. Si bien, la información que presentan es mínima (Canter,
2000), son de utilidad a la hora de organizar e iniciar el trabajo en equipos interdisciplinarios y,
además, de identificar los impactos de los proyectos y las relaciones causales entre acciones e
impactos.
Los diagramas pueden ser realizados en forma genérica para cada tipo de actividad
(construcción de represas, cambio de uso de la tierra, vías de comunicación, otros). En este caso,
orientan al equipo de trabajo sobre las relaciones causa-efecto sobre las cuales deben poner
atención o considerar en forma prioritaria. El equipo evaluador podrá modificar el diagrama,
adaptándolo a las condiciones particulares (naturales, sociales, económicas) de localización del
proyecto y a sus interacciones. Esta actividad, implica ampliar y precisar el conocimiento de las
relaciones de causa-efecto, y permite consolidar el equipo evaluador y reconocer, analizar e
integrar las visiones conceptuales y disciplinarias de sus miembros. Los diagramas, también,
pueden ser elaborados desde sus incios por el equipo evaluador.
15
Al ternati vas Re cu rs os C ambi o de uso Efe ctos físi cos Efe ctos biol ógi cos Efe ctos soci ales Im portancia
afe ctados del suelo y quími cos y e cológi cos y e conómi cos probable de los
e fectos úl timos
Reducción
superficie de de Reducción de bosques Descenso de la caza Alta
bosques y servicios ecológicos y usos asociados
ECOLOGÍA
CONTAMINACIÓN
ASPECTOS ESTÉTICOS
6
Se consideran “indicadores” a las medidas de los factores ambientales o de especies biológicas. Un factor
indicador se selecciona por la importancia del efecto que mide ya sea por que afecta en forma directa la
calidad ambiental y los efectos sobre la salud de las personas, y sociales y económicos, o porque aporta a la
aparición de otros efectos negativos. Por su parte, un indicador biológico (vegetal o animal) es seleccionado
en razón de la sensibilidad o la tolerancia a situaciones ambientales de estrés o de contaminación. Los
“indicadores” son de fundamental importancia en la gestión ambiental; se utilizan para la evaluación de la
situación ambiental de un sitio, el establecimiento de líneas de base ambiental , el seguimiento de la
evolución ambiental y el de los efectos de las actividades humanas.
Entre los indicadores ambientales orientados a valorar el medio físico y biológico, podemos mencionar:
emisiones de diferentes gases o agrupando gases causales de diferentes efectos como el caso de los GEIs,
volumen de residuos producidos (municipales, industriales, peligrosos), especies en diferentes categorías de
amenaza, otros. Entre los indicadores del medio social y económico, deben citarse: uso de energía,
producción industrial, crecimiento de la población, ocurrencia de enfermedades relacionadas con factores
ambientales, otros.
Los “índices” se establecen en base a diferentes “indicadores”, es decir combinando, en forma más o menos
compleja, distintos factores que aportan a la calidad ambiental. Son importantes en el momento de definir, en
forma integral, la situación o la evolución ambiental. En contrapartida, si no se lo uso empleando
individualmente , también, los indicadores que los constituyen, pueden servir a enmascarar situaciones,
máxime en aquellos casos que uno de los factores cuy indicador se emplea, pueda producir efectos sinérgicos
en otros indicadores. El seguimiento de un determinado índice puede enmascarar el cambio de la tendencia
de un indicador el que por si solo puede ser importante al momento de prever el futuro posible, o probable,
del sistema considerado.
17
Por su parte, los 18 componentes ambientales, son los siguientes:
Especies y poblaciones
Hábitat y comunidades
Ecosistemas
Contaminación atmosférica
Contaminación de suelos
Ruido
Suelo
Aire
Agua
Biota
Objetos artesanales
Composición
Valores históricos
Cultura
Sensaciones
Estilos de vida
Los parámetros deben ser adecuados. Y los serán en la medida que sean representativos de la
calidad ambiental del entorno en el cual se realizan las mediciones, que sean identificables y
medibles, y que respondan a las necesidades de predicción, interpretación y evaluación del
proyecto. Los responsables del EsIA deberán seleccionar dichos parámetros en razón de los
conocimientos del medio, de las características e impactos del proyecto, de los conocimientos
disponibles sobre el particular y de su propia experiencia.
Para su empleo en el sistema, los resultados obtenidos de cada parámetro -medidos en unidades
propias a cada uno de ellos y, por tanto, heterogéneas en función del conjunto- deben ser
transformados en unidades conmensurables -abstractas-, por caso en “Unidades de Impacto
18
Ambiental”. Para ello se transforman los datos en su equivalencia de índice de impacto ambiental.
Posteriormente los índices son ponderados en razón de su importancia en el marco ambiental del
entorno.
CAj =f ( Mj )
De acuerdo con Conesa Fernández Vítora deben considerarse nueve (9) formas básicas de las
funciones de transformación, cada una de las cuales puede, además, la forma directa -aumenta la
calidad ambiental cuando crece el valor medible del factor. En la Fig. adjunta se presentan -en su
forma directa- algunas de las funciones básicas de transformación.
diferente a representar la calidad ambiental de un sitio. Por lo tanto es importante otorgar a cada
parámetro un peso o índice ponderal (UIP), el que se expresa en “unidades de importancia”. En el
sistema Batetelle se indican las UIP para cada parámetro.
UIA = CA × UIP
19
Finalmente, la evaluación final se realiza considerando cada parámetro en situación de sin
proyecto y con proyecto, a saber:
Como las UIA son conmensurables, la evaluación final del impacto ambiental podrá ser obtenida
sumando las UIA de cada parámetro.
El sistema emplea, además, banderas rojas para destacar, aun cuando el impacto global sea
admisible, situaciones críticas.
1 Calidad Ambiental 1 1
Calidad Ambiental
Calidad Ambiental
0 0 0
Indicador Indicador Indicador
1 1 1
Calidad Ambiental
Calidad Ambiental
Calidad Ambiental
0 0 0
Indicador Indicador Indicador
20
4. Método de Batelle
Uno de los principales problemas es obtener una valoración cuantitativa del impacto que
posibilite una confrontación de los efectos provocados por medio de valores numéricos.
Esta tendencia fue aplicada en un procedimiento establecido por Batelle Institute (1972),
que trata de valorar los efectos sobre el ambiente mediante unidades “mensurables”. Este
método fue creado para ser usado en la planificación de recursos hídricos, y a diferencia
de los métodos matriciales, se centra en componentes específicos de calidad ambiental,
elegidos por su relevancia para las alternativas del proyecto bajo consideración.
Procedimiento:
4.b) Determinar los elementos del sistema natural que serán afectados por el proyecto
considerado.
4.c) Construir las funciones de calidad ambiental para cada elemento (4.b).
4.d) Establecer el peso relativo (P.I.U), Parmeter Importance Units, de cada elemento.
21
4.e) Establecer el valor sin la acción del proyecto, de acuerdo a la función (4.c): EQ ,
S/P
EQ (Environmental Quality).
4.f) Predecir el valor con la acción del proyecto, de acuerdo a (4.c):EQ C/P
4.g) Multiplicar cada valor (4.e) por su respectivo P.I.U. (4.d) para obtener el EIU
(Environmental Impact Units); donde
4.h) Multiplicar cada valor (4.f) por su respectivo P.I.U. (4.d); donde
4.i) restar cada valor obtenido en (4.h) por el valor obtenido en (4.g).
0.8
C a li d a d A m b i e n ta l
0.6
0.4
0.2
0 2 4 6 8 10
Oxigeno Disuelto (mg/l)
22
Figura No. 4.2 Parámetros Ambientales, según método de Batelle
IMPACTOS AMBIENTALES
Especies y Poblaciones Terrestre Contaminación del agua Suelo Valores educacionales y cientificos
(14) Pastizales y praderas (20) Pérdidas en las cuencas ( 6) Material geológivo superficial (13) Arqueológico
(14) Cultivos (25) DBO (16) Relieve y caracteristicas topográficas (13) Ecológico
(14) Vegetación natural (31) Oxigeno disuelto (10) Extensión y ondulación (11) Geológico
(14) Plagas (18) Coliforme fecales 32 (11) Hidrológico
(14) Aves para caceria (22) Carbono inorgánico 48
Acuaticos (25) Nitrógeno inorgánico
(14) Pisciculturas (28) Fosfato inorgánico Aire Valores históricos
(14) Vegetación natural (16) Pesticidas ( 3) Olor y visibilidad (11) Arquitectura y estilos
(14) Plagas (18) pH ( 2) Sonidos (11) Acontecimientos
(14) Pesca deportiva (28) Variaciones de flujo 5 (11) Personales
(14) Aves acuaticas (28) temperatura (11) Religiosos y culturales
140 (25) sólidos totales disueltos (11) Frontera del oeste
(14) Sustancias tóxicas Agua 55
Habitats y Comunidades terrestre (20) Turbidez (10) Apariencia del agua
(12) Cadenas alimenticias 318 (16) Interfase suelo y agua Culturales
(12) Uso del suelo ( 6) Olor y materiales flotante (14) Indios
(12) Especies raras y en peligro Contaminación atmosferica (10) Area de la superficie del agua ( 7) Otros grupos étnicos
(12) Diversidad de especies ( 5) Monoxícido de carbono (10) Margenes arboladas y geológicas ( 7) Grupos religiosos
Acuaticos ( 5) Hidrocarburos 52 28
(12) Cadenas alimenticias (10) Oxidos de nitrógeno
(12) Especies raras y en peligro (12) Particulas sólidas Sensaciones
(12) características fluviales ( 5) Oxídantes fotoquimicos Biota (11) Admiración
(12) Diversidad de especies (10) Oxídos de azufre ( 5) Animales domésticos (11) Aislamiento / soledad
100 ( 5) Otros ( 5) Animales salvajes ( 4) Misterio
52 ( 9) Diversidad de tipos de vegetación (11) Integración con la naturaleza
( 5) Variedad dentro de tipos de vegetación 37
Contaminación del suelo 24
(14) Uso del suelo Estilos de vida
(14) Erosión (13) Oportunidades de empleo
28 Objetos artesanales (13) Viviendas
(10) Objetos artesanales (11) Interacciones sociales
Contaminación por ruido 10 37
( 4) Ruido
4 Composición
(15) Efectos de composición
(15) Elementos singulares
30
Se procede igual para el resto de parámetros ambientales y se suman los
diferentes índices de impacto ambiental para obtener el índice de impacto
ambiental del proyecto (Cuadro No. 4.1).
Ecología
Contaminación
Estética
Humanos
5. Matrices
El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones que pueden
causar impacto al ambiente y representado por columnas y 88 características y
condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a
ser analizados suman 8,800 (Cuadro No. 5.1)
5.a1 Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto.
5.a2 Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores ambientales.
5.a3 Construir la matriz con las acciones (columnas) y condiciones ambientales (filas).
5.a4 Para la identificación se confrontan ambos cuadros se revisan las filas de las
variables ambientales y se seleccionan aquellas que pueden ser influenciasdas
por las acciones del proyecto.
Plantones Plantaciones Prot Forest Aprov Mejoram Genetico Silvicult Construcción Aserrio Agrícola
Sem Clon Sem Rodal
C
O
M
P P
M O A
Const tanques/maq/piestas
E N R
Movimiento de Tierras
Aplicación e Biacides
Limpieza de Bosque
I N M
Aplicación Bresidas
Quema Controlada
Quema Controlada
O T E
Pavimentación
Descortezado
Tala y Apilado
E T
R
Arrastre
Aserria
O
Rejeo
S
Tasa de erosión
SUELOS Estructura
Fertilidad
CLIMA Microclima
FISICO ATMOSFERA Calidad del Aire
AGUA Turbidez
Toxicidad
PAISAJE Calidad
Estructura y composición
FLORA Habitat
BIOLOGICO Especies en Extinción
Variedad de Especies
FAUNA Habitat
Especies en Extinción
POBLACION Migración
SOCIO TERRITORIO Uso de la Tierra
ECONOMICO ECONOMIA Generación de Empleo
CULTURA Sitio Arqueológico
26
• En la esquina superior derecha colocar un número entre 1 y 10 para indicar
la importancia del posible impacto (por ejemplo regional frente a local).
En este método, se entiende por magnitud la extensión del efecto (en términos
espaciales). La importancia es una evaluación anticipada de las consecuencias
del efecto (Buroz, 1986).
▪ no significativo
▪ bajo
▪ moderado
▪ alto
▪ beneficio / adverso
6. Superposición de mapas
MAPA 1
MAPA 1 - 2 3
MAPA 2
MAPA 3
7. Modelos de simulación
Los método descritos consideran a los impactos invariables en el tiempo, pero
el ambiente está en constante cambio y que los factores ambientales, una vez
afectados, cambian sus tendencias originales, esto limita el análisis de los
impactos a períodos de tiempo discretos, sin considerar la dinámica de los
sistemas ambientales. Los modelos de simulación han sido desarrollados para
responder a esta situación, en la medida que admiten la introducción de la
variable temporal en el análisis de los impactos ambientales.