[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas29 páginas

Separata Nº02-Impactos Ambientales

Este documento presenta información sobre impactos ambientales. Define aspectos ambientales e impactos ambientales, y explica que un impacto ambiental consiste en asignar un valor a los cambios que generan los aspectos ambientales en el hombre, el ambiente o los recursos naturales. También describe diferentes tipos de impactos ambientales que pueden ocurrir debido a actividades humanas como la construcción de autopistas, represas, plantas industriales y gasoductos. Finalmente, introduce métodos para identificar impactos ambientales como listas de verificación.

Cargado por

yessica junchaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
71 vistas29 páginas

Separata Nº02-Impactos Ambientales

Este documento presenta información sobre impactos ambientales. Define aspectos ambientales e impactos ambientales, y explica que un impacto ambiental consiste en asignar un valor a los cambios que generan los aspectos ambientales en el hombre, el ambiente o los recursos naturales. También describe diferentes tipos de impactos ambientales que pueden ocurrir debido a actividades humanas como la construcción de autopistas, represas, plantas industriales y gasoductos. Finalmente, introduce métodos para identificar impactos ambientales como listas de verificación.

Cargado por

yessica junchaya
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29

Ing.

Miriam Bravo Orellana

Facultad de Ingeniería
Ingeniería en Sistemas Computacionales
Ciencia y Medio Ambiente

SESION Nº2

IMPACTOS AMBIENTALES
Aspecto Ambiental

 Elemento de las actividades, productos y servicios que pueden interactuar con el


ambiente.

 Representan aquellas salidas que ya no van a formar parte del producto


elaborado y se convierte en residuos.
 Generan cambios en el ambiente.

Impacto Ambiental

 Consiste en asignar un valor a los cambios que generan los aspectos


ambientales en el hombre, ambiente o recursos naturales tales como: suelos
agrícolas, minerales, forestales, flora y fauna, microbiológicos, aire, hídricos, etc.

Entradas Entradas

Producto

Entradas
PROCESO A PROCESO B PROCESO C

Salida Aspecto
ambiental Aspecto
Aspecto
ambiental
ambiental

Alteración del Ecosistema

Evaluación de Impacto Ambiental

Consiste en asignar un valor a los cambios que generan los aspectos ambientales en
el hombre, ambiente o recursos naturales tales como: suelos agrícolas, minerales,
forestales, flora y fauna, microbiológicos, aire, hídricos, etc.
Se emplean metodologías cuantitativas y/o cualitativas en base a criterios de medición
de impactos como: Riesgo para la salud, toxicidad, intensidad, amplitud geográfica, etc.
Otras definiciones de impacto ambiental

1
Se entiende por impacto ambiental el efecto que produce una determinada
acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos. El concepto
puede extenderse, con poca utilidad, a los efectos de un fenómeno natural
catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base, debido a la
acción antrópica o a eventos naturales.

Las acciones humanas, motivadas por la consecución de diversos fines,


provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social. Mientras los efectos
perseguidos suelen ser positivos, al menos para quienes promueven la
actuación, los efectos secundarios pueden ser positivos y, más a menudo,
negativos. La evaluación de impacto ambiental (EIA) es el análisis de las
consecuencias predecibles de la acción; y la Declaración de Impacto ambiental
(DIA) es la comunicación previa, que las leyes ambientales exigen bajo ciertos
supuestos, de las consecuencias ambientales predichas por la evaluación.

Impacto Ambiental también se le denomina así a las consecuencias


provocadas por cualquier acción humana que modifique las condiciones de
subsistencia o de supervivencia de los ecosistemas. Estas acciones humanas
provocan efectos colaterales sobre el medio natural o social.

El concepto de Impacto Ambiental refiere al efecto que produce una determinada


acción humana sobre el medio ambiente en sus distintos aspectos, en términos
más técnicos, podríamos decir que el impacto ambiental es aquella alteración de
la línea de base como consecuencia de la acción antrópica o de eventos de tipo
natural. Las acciones del hombre sobre el medio ambiente en orden a conseguir
determinadas finalidades provocarán siempre efectos colaterales sobre el medio
natural o social en el cual actúan.

Clases de impactos ambientales que puede sufrir la naturaleza


por culpa del hombre:

Los impactos ambientales, son los efectos que sobre estos elementos del
ambiente tiene una determinada acción o actividad.

2
Todas nuestra acciones, como las de cualquier ser vivo, tienen impactos sobre el
ambiente. Al comprar un producto, al desecharlo o reciclarlo, al plantar un árbol
de una determinada especie, al caminar o trasladarnos a través de algún medio
de transporte, al cultivar la tierra, al respirar… siempre al hacer algo estamos
produciendo algún impacto ambiental.

La construcción de un complejo habitacional puede resolver el problema de la


vivienda de numerosas familias, pero impactar negativamente sobre aspectos
culturales o estéticos. Además de su carácter negativo o positivo, un impacto
puede ser más o menos grave, temporario o permanente, reversible o
irreversible, de alcance local, regional o global. Del mismo modo que solemos
restringir el uso del concepto de impacto ambiental a los impactos negativos,
generalmente utilizamos la noción de impacto ambiental para referirnos a los
efectos que producen sobre el ambiente determinadas acciones o actividades
que, por su magnitud o naturaleza, son consideradas como de alto o relevante
impacto ambiental.

Tipo de Impactos posibles y sus características

Autopistas

•Ruido (negativo – permanente - local)

•Contaminación (negativo – permanente – local)

•Destrucción o aislamiento de comunidades (negativo – permanente - local)

•Congestionamiento de tránsito por mayor uso del automóvil particular (negativo


– permanente - local)

Represas con aprovechamiento hidroeléctrico

•Destrucción de ambientes naturales y extinción de especies (negativo


irreversible – regional/global)

•Destrucción de comunidades (negativo – permanente - local)

•Dispersión de enfermedades tropicales (negativo – permanente - regional)

3
•Creación de empleo (positivo – mayormente temporario - regional)

•Reducción de costo de la energía (positivo – permanente - regional)

•Reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero (positivo –


permanente - global)

•Destrucción del paisaje natural (negativo – irreversible - local)

Plantas industriales contaminantes

•Contaminación del suelo, el aire y el agua (negativo – permanente –


local/regional)

•Aumento del tránsito en el área (negativo – permanente - local)

•Creación de empleo (positivo – permanente - local)

•Riesgos para la salud de la población (negativo – permanente - local)

Gasoductos

•Destrucción de ambientes naturales y extinción de especies (negativo –


irreversible – regional/global)

•Ruidos (negativo – permanente - local)

•Riesgos a la población y al ambiente (negativo – permanente - local)

•Reducción de la contaminación por utilización de un combustible más limpio


(positivo – permanente – regional/global)

4
2. MÉTODOS PARA IDENTIFICACIÓN DE IMPACTOS

2.1. Listas de chequeo de efectos


Se las considera uno de los métodos de utilidad para iniciar el proceso de EsIA. Su aplicación a
los diferentes proyectos supone que el equipo evaluador debe ordenar los enunciados
considerando los subsistemas del sistema ambiental (físico biótico y abiótico, socio-económico),
y dentro de cada uno de ellos establecer los recursos a ser impactados y, posteriormente,
determinar los impactos ambientales principales. Las listas permiten, al equipo evaluador,
avanzar rápidamente en: i. la identificación de las acciones que pueden afectar al ambiente y a
la población y tener efectos sobre la economía, ii. la determinación de los componentes y
factores ambientales que deben ser evaluados, y iii. los posibles impactos ambientales.

Se basan en el listado de los factores ambientales que deben ser estudiados (caso de las Listas
Simples); algunos sistemas poseen listas mas elaboradas permitiendo la ponderación de la
importancia entre los diferentes factores (caso de Listas Descriptivas). Son de gran utilidad en el
momento de planificar las actividades de los EsIA.

La Listas de Control Simples pueden orientarse a ordenar los factores ambientales a ser
afectados o las acciones que pueden afectarlos. Por su parte, las Listas de Control Descriptivas
pueden basarse en cuestionarios orientados a identificar y definir los impactos para los
diferentes componentes del medio o factores afectados.

Se han desarrollado diferentes Listas de Control aplicables a diferentes actividades y proyectos


(Canter, 2003). Entre los ejemplos tenemos la lista desarrollada para proyectos de gasoductos.
Otras listas puede desarrollarse en forma de preguntas

Caso de una Lista de Control Simple para proyectos de gasoductos (ver fotocopia); (Fuente:
Canter, 2003). (Complementar su lectura con la lista expandida; ver fotocopia)

Categoría Comentarios

Características Identificar los usos actuales y describir las características del

y usos del suelo área.

Usos del suelo

Topografía, fisiografía y geología

5
Suelos

Riesgos geológicos

Especies y ecosistemas Identificar aquellas especies y ecosistemas que serán afectados.

Especies

Comunidades y asociaciones

Recursos bióticos únicos y otros

Consideraciones socio-económicas :

Medio atmosférico Describir el clima predominante y la calidad y cantidad de

recursos atmosféricos e hídricos del área.

Clima

Hidrología e hidrografía

Aire, ruido y calidad de agua

Rasgos singulares Identificar rasgos únicos o singulares del área, incluyendo


valores y sitios históricos, arqueológicos y escénicos.

2.2. Matrices: caso Matriz interactiva de Leopold1 (1971)

La matriz de Leopold es, fundamentalmente, una metodología de identificación de impactos.


Básicamente se trata de una matriz que presenta, en las columnas, las acciones del proyecto y,
en las filas, los componentes del medio y sus características. La matriz presenta una lista de 100
acciones y 90 elementos ambientales; cada acción debe ser considerada sobre cada uno de los
componentes del entorno de manera a detectar su interacción, es decir los posibles impactos.

Entre los componentes del medio la matriz establece las siguientes categorías:
1
Leopold, L.B. et alt "A procedure for Evaluating Environmental Impact", circular 645, US Geological Survey, Washinton,
DC, 1971

6
A. Categorías físicas y químicas

1. Tierra
2. Agua
3. Atmósfera
4. Proceso

B. Condiciones biológicas

1. Flora
2. Fauna

C. Factores Culturales

1. Uso del suelo


2. Recreo
3. Estética e interés humano
4. Estatus cultural
5. Instalaciones y actividades

D. Relaciones ecológicas
E. Otras

Por su parte se distinguen las siguientes acciones:


A. Modificación del régimen
B. Transformación del suelo y construcción
C. Extracción de recursos
D. Producción
E. Alteración de los terrenos
F. Renovación de recursos
G. Cambios en el tráfico
H. Acumulación y tratamiento de residuos
I. Tratamientos químicos
J. Accidentes y otros.
Para cada una de las categorías de elementos ambientales, la matriz considera los recursos, las
características y los efectos ambientales que pueden ocasionar las acciones. A manera de
ejemplo, consideremos la categoría B.1 (B: Componentes biológicos y 1. Flora), y la categoría D.
(Relaciones ecológicas).

Categoría Descripción

7
B. Condiciones biológicas

1. Flora

a. Árboles
b. Arbustos
c. Herbáceas
d. Cultivos
e. Microflora
f. Plantas acuáticas
g. Especies en peligro
h. Barreras
i. Corredores

2. Fauna

a. Aves
b. Animales terrestres
c. Peces y crustáceos
d. Organismos bénticos
e. Insectos
f. Micro fauna
g. Especies en peligro

D. Relaciones ecológicas

a. Salinización de recursos hídricos


b. Eutrofización
c. Insectos vectores de enfermedades
d. Cadenas tróficas
e. Salinización de materiales superficiales
f. Invasiones de maleza
g. Otros

8
CONSTRUCCIÓN AMPLIACIÓN OPERACIÓN

USO AGUA

SERVICIOS AUXILIARES

GENERACION DE ENVASES VACÍOS

LIMPIEZA DE TACHOS Y MÁQUINAS


MOVIMIENTO VEHICULAR

MOVIMIENTO VEHICULAR
ARMADO DE LA PLANTA

CARGA Y DESCARGA

OPERACIÓN PLANTA
MOVIMIENTO DE SUELOS

MOVIMIENTO Y USO DE SOLVENTES


EXTERIORES CONSTRUCIÓN ACCESOS Y ZONAS
ACCIONES

AIRE CALID. GASES ---- TR TR -- -- TR TR PR PR -- -- --


DE
AIRE MATERIAL TR TR TR -- PI TR TR PR PR PR -- --
PARTICUL.

RUIDO TR TR TR -- TR TR TR PR PR -- -- --

MICROCLIMA PI -- -- TR PI -- -- -- -- -- -- --

RELIEVE TOPOGRAF. PI TR TR -- PI TR -- -- -- -- -- --

SUELOS CALIDAD PI TR TR -- PI TR -- -- -- -- -- --

RECUR SUPER CALIDAD -- -- -- -- -- -- PR -- -- -- -- --


MEDIO NATURAL

SOS FICIA
CANTIDAD -- -- -- -- -- -- PR -- -- -- -- --
HIDRI LES
DRENAJE PI -- -- -- PI -- PR -- -- -- -- --
COS
SUBTE- CALIDAD -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- PR

RRAN. CANTIDAD -- -- -- PR -- -- -- -- -- -- -- --

VEGETACIÓN TERRESTRE PI -- PR -- PI -- -- -- -- -- -- --

FAUNA TERRESTRE -- TR PR -- -- TR -- -- -- -- -- --

ECOSISTEMAS TERRESTRE PI TR PR -- -- TR -- -- -- -- -- --

PAISAJE LOCAL PI TR PR -- PR TR mP R PR PR PR -- --

PATRIMONIO CONSERVAC -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
NATURAL

POBLACIÓN TR TR TR -- -- TR PR PR PR -- -- --

PATRIMONIO -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
CULTURAL
MEDIO SOCIOECONÓMICO

ACTIVIDADES Y TR -- -- -- TR -- PR -- -- PR -- --
USO DEL SUELO

SECTORES PRIMARIO -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- -- --
ECONOMICOS
SECUNDAR. PR -- -- -- -- -- -- PR PR PR -- --

TERCIARIO -- TR TR -- -- TR -- PR PR -- -- --

INFRAESTRUCTURA PR -- PR -- -- -- PR PI P RI -- -- --

TRANSITO Y TRANSPORTE PR TR PR -- PI TR PR PR PR PR -- --

Ejemplo de matriz para una pequeña planta industrial de pinturas. Fuente: Bengoa, G. (2000). En
Echechouri y Ferraro (Curso FLACSO).
9
Los impactos han sido calificados como permanente (P), temporáneo (T), reversible (R) e irreversible (I);
positivos (en verde) y negativos (en rojo).
El ejemplo de matriz para una planta industrial muestra que es posible seleccionar, en razón de
las características y magnitud de la actividad evaluada, los criterios a ser aplicados (de calidad
ambiental, de intensidad, de extensión, de temporalidad, de persistencia, de recuperación o
reversibilidad, de la relación de causalidad, de interacción).

La matriz de Leopold, tal como ha sido presentada, es un método que puede ser aplicado en
forma expeditiva, es de bajo costo y permite identificar los posibles impactos a partir de una
visión del conjunto de las interacciones posibles. Además, estas matrices son de utilidad para la
comunicación de los impactos detectados. En contrapartida, la metodología no evita la
subjetividad en referencia a la cuantificación de los impactos, no permite visualizar las
interacciones ni los impactos de un factor afectado sobre otros factores.

En términos generales, es posible aplicar la matriz de Leopold (Villadrich Morera y Tomasisni


(1994) procediendo de la siguiente manera:

1. Se identifican las acciones que integran el proyecto (columnas) y se busca aquellas


interacciones con los componentes o factores del medio (filas) sobre los que pueda
producirse un impacto.

2. Los impactos (positivos o negativos) serán identificados con una diagonal.

3. En cada casilla con diagonal (interacciones) se indica la magnitud (M) valorada de 1 a 10,
y la extensión (E) también valorada de 1 a 10. Los valores serán precedidos de los signos
“+” o “-” según corresponda. La presentación de los valores será: M/E

10
CUANTIFICACION DE IMPACTOS AMBIENTALES

2.2.1. Clasificación y valoración de los impactos


La evaluación de los impactos ambientales consiste en la identificación, previsión, interpretación
y medición de las consecuencias ambientales de los proyectos. La evaluación de los impactos
debe realizarse en el marco de procedimientos adecuados que, en forma concurrente, permitan
identificar las acciones y el medio a ser impactado, establecer las posibles alteraciones y valorar
las mismas. Esta última etapa está encaminada a llegar a expresar los impactos en forma
cuantitativa y, cuando ello no es posible, cualitativamente.

La manifestación del efecto de las actividades humanas sobre el ambiente de ser caracterizada a
través de la importancia del impacto. De acuerdo con Conesa Fernández Vítora (1997), la
importancia del impacto se mide “en función, tanto del grado de incidencia o intensidad de la
alteración producida, como de la caracterización del efecto, que responde a su vez a una serie
de atributos de tipo cualitativo tales como extensión, tipo de efecto plazo de manifestación,
persistencia, reversibilidad, recuperabilidad, sinergia, acumulación y periodicidad”.

Atributos de los impactos2,3.

1. Carácter del impacto o Naturaleza. Los impactos pueden ser beneficiosos o


perjudiciales. Los primeros son caracterizados por el signo positivo, los segundos se los
expresan como negativos.

2. Efecto. El impacto de una acción sobre el medio puede ser “directo” -es decir impactar
en forma directa-, o “indirecto” –es decir se produce como consecuencia del efecto
primario el que, por tanto, devendría en causal de segundo orden.
A los efectos de la ponderación del valor se considera 4:

 Efecto secundario……………………………1
 Efecto directo………………………………..4

3. Magnitud/Intensidad. Representa la incidencia de la acción causal sobre el factor


impactado en el área en la que se produce el efecto.
Para ponderar la magnitud, se considera:

 Baja…………………………………………..1

2
Fuente: Conesa Ferández Vítora (1997); Viladrich y Tomasini, 1999.
3
Viladrich y Tomasini (1999? Consideran la inclusión de un parámetro de certidumbre.
4
Se consideran los valores expuestos en la primera de las fuentes consignadas anteriormente.

11
 Media baja…………………………………...2
 Media alta……………………………………3
 Alta…………………………………………..4
 Muy alta……………………………………...8
 Total………………………………………...12

4. Extensión. A veces la incidencia del impacto está circunscrita; en otros casos se extiende
disminuyendo sus efectos (contaminación atmosférica e hídrica) hasta que los mismos
no son medibles. En algunos casos sus efectos pueden manifestarse más allá del área
del proyecto y de la zona de localización del mismo. Por caso, los efectos secundarios
sobre la atmósfera (CO2 y su incidencia en el Efecto invernadero) y los efectos de
degradación de humedales o de contaminación de cultivos (disminución de áreas
reproductivas o de alimentación de aves migratorias y la mortandad directa de las aves,
y sus efectos en sistemas ecológicos de otros países).
El impacto puede ser localizado (puntual) o extenderse en todo el entorno del proyecto
o actividad (se lo considera total).

La extensión se valora de la siguiente manera:

Impacto Puntual………………………………1
Impacto parcial ………………………………2
Impacto extenso………………………………4
Impacto total………………………………….8
Existen otras consideraciones que deben efectuarse en el momento de valorar la
extensión. En efecto, debe considerarse que la extensión se refiere a la zona de
influencia de los efectos. Si el lugar del impacto puede ser considerado un “lugar crítico”
(alteración del paisaje en zona valorada por su valor escénico, o vertido aguas arriba de
una toma de agua), al valor obtenido se le adicionan cuatro (4) unidades. Si en el caso de
un impacto “crítico” no se puede realizar medidas correctoras, se deberá cambiar la
ubicación de la actividad que, en el marco del proyecto, da lugar al efecto considerado.

5. Momento. Se refiere al tiempo transcurrido entre la acción y la aparición del impacto.


Para poder evaluar los impactos diferidos en el tiempo se necesita de modelos o de
experiencia previa. Por ejemplo, en el caso de los procesos de eutrofización de los
cuerpos de agua, es posible disponer de modelos.
La predicción del momento de aparición del impacto, será mejor cuanto menor sea el
plazo de aparición del efecto. Además, la predicción es importante en razón de las
medidas de corrección de los impactos que deban realizarse.

El momento se valora de la siguiente manera:

 Inmediato…………………………………….4
 Corto plazo (menos de un año)………………4

12
 Mediano plazo (1 a 5 años)…………………..2
 Largo plazo (más de 5 años)…………………1
Si el momento de aparición del impacto fuera crítico se debe adicionar cuatro (4)
unidades a las correspondientes.

6. Persistencia5. Se refiere al tiempo que el efecto se manifiesta hasta que se retorne a la


situación inicial en forma natural o a través de medidas correctoras. Un efecto
considerado permanente puede ser reversible cuando finaliza la acción causal (caso de
vertidos de contaminantes) o irreversible (caso de afectar el valor escénico en zonas de
importancia turística o urbanas a través de la alteración de geoformas o por la tala de un
bosque). En otros casos los efectos pueden ser temporales.
Los impactos se valoran de la siguiente manera:

 Fugaz…………………………………………1
 Temporal (entre 1 y 10 años)………………...2
 Permanente (duración mayor a 10 años……...4

7. Reversibilidad. La persistencia y la reversibilidad son independientes. Este atributo está


referido a la posibilidad de recuperación del componente del medio o factor afectado
por una determinada acción. Se considera únicamente aquella recuperación realizada
en forma natural después de que la acción ha finalizado. Cuando un efecto es reversible,
después de transcurrido el tiempo de permanencia, el factor retornará a la condición
inicial.
Se asignan, a la Reversibilidad, los siguientes valores:

 Corto plazo (menos de un año)………………1


 Mediano plazo (1 a 5 años)…………………..2
 Irreversible (más de 10 años)………………...4

8. Recuperabilidad. Mide la posibilidad de recuperar (total o parcialmente) las condiciones


de calidad ambiental iniciales como consecuencia de la aplicación de medidas
correctoras.
La Recuperabilidad se valora de la siguiente manera:

 Si la recuperación puede ser total e inmediata……….1


 Si la recuperación puede ser total a mediano plazo….2
 Si la recuperación puede ser parcial (mitigación)……4
 Si es irrecuperable……………………………………8

5
Algunos autores (Viladrich y Tomasini, 1999) proponen la posibilidad de considerar en forma conjunta la
Persistencia y la Reversibilidad.

13
9. Sinergia. Se refiere a que el efecto global de dos o más efectos simples es mayor a la
suma de ellos, es decir a cuando los efecstos actúan en forma independiente.
Se le otorga los siguientes valores:

 Si la acción no es sinérgica sobre un factor…1


 Si presenta un sinergismo moderado………..2
 Si es altamente sinérgico…………………...4
Si en lugar de “sinergismo” se produce “debilitamiento”, el valor considerado se
presenta como negativo.

10. Acumulación. Se refiere al aumento del efecto cuando persiste la causa (efecto de las
substancias tóxicas).
La asignación de valores se efectúa considerando:

 No existen efectos acumulativos……………….1


 Existen efectos acumulativos…………………..4

11. Periodicidad. Este atributo hace referencia al ritmo de aparición del impacto.
Se le asigna los siguientes valores:

Si los efectos son continuos…………………….4


Si los efectos son periódicos……………………2
Si son discontinuos……………………………..1

12. Importancia del Impacto


Conesa Fernández Vítora expresan la “importancia del impacto” a través de:

I = ±(3 Importancia + 2 Extensión + Momento + Persistencia + Reversibilidad +


Sinergismo + Acumulación + Efecto + Periodicidad + Recuperabilidad)

Los valores de Importancia del Impacto varían entre 13 y 100. Se los clasifica como:

 Irrelevantes (o compatibles) cuando presentan valores menores a 25.


 Moderados cuando presentan valores entre 25 y 50.
 Severos cuando presentan valores entre 50 y 75.
 Críticos cuando su valor es mayor de 75.

2.3. Diagrama de redes

Los diagramas de redes se fundamentan en analizar e integrar las causas de los efectos sobre el
ambiente y los factores impactados por ellos; considerados en forma sucesiva los efectos

14
primarios, secundarios y terciarios. Si bien, la información que presentan es mínima (Canter,
2000), son de utilidad a la hora de organizar e iniciar el trabajo en equipos interdisciplinarios y,
además, de identificar los impactos de los proyectos y las relaciones causales entre acciones e
impactos.

Los diagramas pueden ser realizados en forma genérica para cada tipo de actividad
(construcción de represas, cambio de uso de la tierra, vías de comunicación, otros). En este caso,
orientan al equipo de trabajo sobre las relaciones causa-efecto sobre las cuales deben poner
atención o considerar en forma prioritaria. El equipo evaluador podrá modificar el diagrama,
adaptándolo a las condiciones particulares (naturales, sociales, económicas) de localización del
proyecto y a sus interacciones. Esta actividad, implica ampliar y precisar el conocimiento de las
relaciones de causa-efecto, y permite consolidar el equipo evaluador y reconocer, analizar e
integrar las visiones conceptuales y disciplinarias de sus miembros. Los diagramas, también,
pueden ser elaborados desde sus incios por el equipo evaluador.

Como ejemplo se presenta un diagrama en el cual se analizan, en forma sistemática y sucesiva,


los siguientes aspectos: i. la alternativa del proyecto, ii. los recursos afectados y el cambio de
uso del suelo, iii. los efectos sobre el medio natural (físicos y químicos, y biológicos y ecológicos)
y socio económico, y iv. la ponderación de la importancia probable de los efectos últimos. El
diagrama presentado está orientado a la construcción de represas. Se debe considerar, que en
casos particulares deberían, también, realizarse otras consideraciones. Por ejemplo, en el caso
de que el río tenga importancia en aspectos culturales o que la construcción de la represa afecte
la forma de vida de la sociedad local.

15
Al ternati vas Re cu rs os C ambi o de uso Efe ctos físi cos Efe ctos biol ógi cos Efe ctos soci ales Im portancia
afe ctados del suelo y quími cos y e cológi cos y e conómi cos probable de los
e fectos úl timos

Reducción
superficie de de Reducción de bosques Descenso de la caza Alta
bosques y servicios ecológicos y usos asociados

T ierra Reducción de masas Disminución de


forest ales y de productos Baja
veget ación de maderables y ot ros
aparición espont ánea
Aumento de áreas
urbanizadas Cambios en est ilo de
Camb ios en las vida, niveles de ingreso
Eutrofización
fuentes difusas y economía del área Alta

P érdida de calidad del


lago
CREACION DE Alt eración de la
UN EMBALSE Cambios en las Eliminación de usos
Reducción del curso biodiversidad y de las
condiciones del agua poblaciones de act uales de canoas y Moderada
(río)
(lago) especies aprovechables negocios de alquiler

Cambios calidad a gua Cambios


abajo comunidades
Agua peces agua abajo
Alt eración de la Cambio en el
evaporación, del oleaje y número y t ipo de
de la sediment ación Alt a
especies deport ivas
Aumento del lago Alt eración de
condiciones del agua
P romoción y usos
Alt eración freáit ca económicos del lago Alta
Efect os sobre
y, en, general, del
agua subt erránea veget ación
Efect os sobre
sist emas sépt icos, Moderada

Alt eración de corto caminos y cult ivos


Aire Cambios t emporales Muy baja
en la calidad del aire plazo en la vida
salvaje

Ejemplo de diagrama de redes (US Coservation Service, 1977. Modificado


Sistema de Battelle
Es una metodología de evaluación basada en la consideración de indicadores 6 de impacto. El
sistema se basa en la identificación de parámetros representativos de la situación ambiental y que
permiten valorar los cambios que se producen como consecuencia de la evolución propia del
sistema ambiental o de los efectos, sobre el entorno, de las actividades humanas. La metodología
emplea un índice que, expresado en unidades de impacto ambiental, debe permitir caracterizar el
impacto global del proyecto. El índice empleado proviene de la valoración del los indicadores
medidos empleando, para todos ellos, una escala numérica conmensurable, es decir, que hace
posible su adición de manera a la obtención de un valor integrador de los efectos ambientales del
proyecto.

El sistema original identifica cuatro (4) categorías ambientales, 18 componentes y 78 parámetros.


Los niveles de información requerida parel desarrollo del sistema aumentan desde categoría a
componente y desde este a parámetro.

Las categorías consideradas son las siguientes:

ECOLOGÍA

CONTAMINACIÓN

ASPECTOS ESTÉTICOS

ASPECTOS DE INTERÉS HUMANO

6
Se consideran “indicadores” a las medidas de los factores ambientales o de especies biológicas. Un factor
indicador se selecciona por la importancia del efecto que mide ya sea por que afecta en forma directa la
calidad ambiental y los efectos sobre la salud de las personas, y sociales y económicos, o porque aporta a la
aparición de otros efectos negativos. Por su parte, un indicador biológico (vegetal o animal) es seleccionado
en razón de la sensibilidad o la tolerancia a situaciones ambientales de estrés o de contaminación. Los
“indicadores” son de fundamental importancia en la gestión ambiental; se utilizan para la evaluación de la
situación ambiental de un sitio, el establecimiento de líneas de base ambiental , el seguimiento de la
evolución ambiental y el de los efectos de las actividades humanas.
Entre los indicadores ambientales orientados a valorar el medio físico y biológico, podemos mencionar:
emisiones de diferentes gases o agrupando gases causales de diferentes efectos como el caso de los GEIs,
volumen de residuos producidos (municipales, industriales, peligrosos), especies en diferentes categorías de
amenaza, otros. Entre los indicadores del medio social y económico, deben citarse: uso de energía,
producción industrial, crecimiento de la población, ocurrencia de enfermedades relacionadas con factores
ambientales, otros.
Los “índices” se establecen en base a diferentes “indicadores”, es decir combinando, en forma más o menos
compleja, distintos factores que aportan a la calidad ambiental. Son importantes en el momento de definir, en
forma integral, la situación o la evolución ambiental. En contrapartida, si no se lo uso empleando
individualmente , también, los indicadores que los constituyen, pueden servir a enmascarar situaciones,
máxime en aquellos casos que uno de los factores cuy indicador se emplea, pueda producir efectos sinérgicos
en otros indicadores. El seguimiento de un determinado índice puede enmascarar el cambio de la tendencia
de un indicador el que por si solo puede ser importante al momento de prever el futuro posible, o probable,
del sistema considerado.

17
Por su parte, los 18 componentes ambientales, son los siguientes:

Especies y poblaciones

Hábitat y comunidades

Ecosistemas

Contaminación del agua

Contaminación atmosférica

Contaminación de suelos

Ruido

Suelo

Aire

Agua

Biota

Objetos artesanales

Composición

Valores educacionales y científicos

Valores históricos

Cultura

Sensaciones

Estilos de vida

Los parámetros deben ser adecuados. Y los serán en la medida que sean representativos de la
calidad ambiental del entorno en el cual se realizan las mediciones, que sean identificables y
medibles, y que respondan a las necesidades de predicción, interpretación y evaluación del
proyecto. Los responsables del EsIA deberán seleccionar dichos parámetros en razón de los
conocimientos del medio, de las características e impactos del proyecto, de los conocimientos
disponibles sobre el particular y de su propia experiencia.

Para su empleo en el sistema, los resultados obtenidos de cada parámetro -medidos en unidades
propias a cada uno de ellos y, por tanto, heterogéneas en función del conjunto- deben ser
transformados en unidades conmensurables -abstractas-, por caso en “Unidades de Impacto

18
Ambiental”. Para ello se transforman los datos en su equivalencia de índice de impacto ambiental.
Posteriormente los índices son ponderados en razón de su importancia en el marco ambiental del
entorno.

Transformación de los parámetros en índices de calidad ambiental. El valor medido de un


parámetro varía siendo posible determinar su valor -o nivel- “óptimo” y el “pésimo”. Entre ambos
niveles se producen los valores intermedios representativos de la calidad del ambiente
considerado. La relación entre los valores medidos y el índice de calidad ambiental se realiza a
través de una función de transformación la que deriva del conocimiento de cada factor y de sus
efectos. En general, la función de transformación puede presentarse como:

CAj =f ( Mj )

Donde CA, es el índice de calidad ambiental de un parámetro y Mj es la magnitud del impacto


ocasionado.

El índice CA se expresa, por convención, entre 0 y 1, siendo o la situación de peor calidad


ambiental del parámetro considerado y 1 el nivel que pueda ser considerado óptimo.

De acuerdo con Conesa Fernández Vítora deben considerarse nueve (9) formas básicas de las
funciones de transformación, cada una de las cuales puede, además, la forma directa -aumenta la
calidad ambiental cuando crece el valor medible del factor. En la Fig. adjunta se presentan -en su
forma directa- algunas de las funciones básicas de transformación.

En la Fig. siguiente se presentan ejemplos de funciones de transformación (Fuente: Canter, 2000,


citando un trabajo realizado, en 1970, por la Fundación de Sanidad Nacional de los EE.UU). Los
índices que se presentan fueron preparados por un panel de expertos para su inclusión en un
índice general de calidad de agua, y están referidos a valores entre 0 y 100. Pueden considerarse
orientativos de la materia aquí desarrollada. La zona gris entre las líneas de puntos incluye la
totalidad de las respuestas obtenidas del panel; la línea llena representa la “curva media”
obtenida de promediar las respuestas obtenidas.

El desarrollo de los índices requiere, como se ha visto en el caso anterior de la participación de un


panel de expertos, quienes, además, deben estar familiarizados con el entorno (biótico y
abiótico), social y económico del proyecto. Como apunta Conesa Fernández Victora (1997) la
función de transformación puede ser diferente para diferentes entornos.

Ponderación de parámetros. Los parámetros empleados contribuyen en forma

diferente a representar la calidad ambiental de un sitio. Por lo tanto es importante otorgar a cada
parámetro un peso o índice ponderal (UIP), el que se expresa en “unidades de importancia”. En el
sistema Batetelle se indican las UIP para cada parámetro.

La expresión de la unidad de impacto ambiental (UIA) de cada parámetro es:

UIA = CA × UIP

19
Finalmente, la evaluación final se realiza considerando cada parámetro en situación de sin
proyecto y con proyecto, a saber:

UIA por proyecto= UIA con proyecto - UIA sin proyecto

Como las UIA son conmensurables, la evaluación final del impacto ambiental podrá ser obtenida
sumando las UIA de cada parámetro.

El sistema emplea, además, banderas rojas para destacar, aun cuando el impacto global sea
admisible, situaciones críticas.

1 Calidad Ambiental 1 1
Calidad Ambiental

Calidad Ambiental
0 0 0
Indicador Indicador Indicador

1 1 1
Calidad Ambiental
Calidad Ambiental

Calidad Ambiental

0 0 0
Indicador Indicador Indicador

Formas básicas de las funciones de transformación (no se consideran las formas de


aumento de la calidad ambiental cuando el indicador disminuye). Fuente Conesa
Fernández Vítora, 1997.

20
4. Método de Batelle
Uno de los principales problemas es obtener una valoración cuantitativa del impacto que
posibilite una confrontación de los efectos provocados por medio de valores numéricos.
Esta tendencia fue aplicada en un procedimiento establecido por Batelle Institute (1972),
que trata de valorar los efectos sobre el ambiente mediante unidades “mensurables”. Este
método fue creado para ser usado en la planificación de recursos hídricos, y a diferencia
de los métodos matriciales, se centra en componentes específicos de calidad ambiental,
elegidos por su relevancia para las alternativas del proyecto bajo consideración.

El método se basa en la asignación fija de valores a los distintos grados de


afectación al ambiente. Para ello, divide los impactos en cuatro grandes
categorías: ecología, contaminación ambiental, estética e intereses humanos.

El método emplea 78 factores o variables ambientales, agrupados en 18


componentes y 4 categorías ambientales. El impacto posible sobre cada variable
ambiental es equivalente al producto ponderado del Indice de calidad Ambiental
(EQ) y de la Importancia relativa (PIU) de cada variable, ambos determinados en
consulta con diversos especialistas. La importancia relativa de cada componente
de calidad ambiental se juzga de manera iterativa, hasta obtener un consenso
entre los miembros de un grupo de especialistas. La sumatoria de impacto
individual por variables muestra el impacto global de un proyecto y de sus
diferentes alternativas. Adicionalmente, se utilizan una serie de curvas para cada
parámetro. Estas curvas definen la relación entre el valor numérico del parámetro
y la calidad del ambiente.

La crítica principal se refiere a que no es siempre obvia la elección de los mejores


componentes de calidad ambiental, a ser evaluados en cada alternativa del
proyecto. Otra critica se refiere a la asignación de la importancia relativa de cada
componente de calidad ambiental, puede no ser apto para evaluar tanto los
componentes biofísicos como socioeconómicos, de hecho este método pone poco
énfasis en estos últimos aspectos.

Debe subrayarse, que es difícil individualizar indicadores de calidad ambiental,


que puedan ser medidos objetivamente, por lo tanto, este enfoque es
problemático y poco práctico.

Procedimiento:

4.a) Determinar el área a evaluar.

4.b) Determinar los elementos del sistema natural que serán afectados por el proyecto
considerado.

4.c) Construir las funciones de calidad ambiental para cada elemento (4.b).

4.d) Establecer el peso relativo (P.I.U), Parmeter Importance Units, de cada elemento.

21
4.e) Establecer el valor sin la acción del proyecto, de acuerdo a la función (4.c): EQ ,
S/P

EQ (Environmental Quality).

4.f) Predecir el valor con la acción del proyecto, de acuerdo a (4.c):EQ C/P

4.g) Multiplicar cada valor (4.e) por su respectivo P.I.U. (4.d) para obtener el EIU
(Environmental Impact Units); donde

EIU S/P = PIU x EQ S/P

4.h) Multiplicar cada valor (4.f) por su respectivo P.I.U. (4.d); donde

EIU C/P = PIU x EQ C/P

4.i) restar cada valor obtenido en (4.h) por el valor obtenido en (4.g).

EIU C/P = EIU S/P

4.j) Sumar algebraicamente los resultados de (4.i).

A continuación se desarrolla un ejemplo:

Se mide el oxigeno disuelto en el agua de una laguna y se obtiene un valor de 0.4


mg/l. Mediante la curva de calidad ambiental vs. Oxigeno disuelto (Figura No. 4.2)
se obtiene el índice de calidad (0.35). este valor se multiplica por el peso de
unidades ambientales (31) que se muestra en la Figura No. 4.2 y se obtiene el
índice de impacto ambiental para oxigeno disuelto (0.35 x 31 = 10.85).

Figura No. 4.1 Calidad Ambiental de Oxígeno Disuelto

0.8
C a li d a d A m b i e n ta l

0.6

0.4

0.2

0 2 4 6 8 10
Oxigeno Disuelto (mg/l)

22
Figura No. 4.2 Parámetros Ambientales, según método de Batelle

IMPACTOS AMBIENTALES

ECOLOGIA (240) CONTAMINACION


(402) ASPECTOS (153) ASPECTOS (205)
AMBIENTAL ESTETICOS INTERES HUMANO

Especies y Poblaciones Terrestre Contaminación del agua Suelo Valores educacionales y cientificos
(14) Pastizales y praderas (20) Pérdidas en las cuencas ( 6) Material geológivo superficial (13) Arqueológico
(14) Cultivos (25) DBO (16) Relieve y caracteristicas topográficas (13) Ecológico
(14) Vegetación natural (31) Oxigeno disuelto (10) Extensión y ondulación (11) Geológico
(14) Plagas (18) Coliforme fecales 32 (11) Hidrológico
(14) Aves para caceria (22) Carbono inorgánico 48
Acuaticos (25) Nitrógeno inorgánico
(14) Pisciculturas (28) Fosfato inorgánico Aire Valores históricos
(14) Vegetación natural (16) Pesticidas ( 3) Olor y visibilidad (11) Arquitectura y estilos
(14) Plagas (18) pH ( 2) Sonidos (11) Acontecimientos
(14) Pesca deportiva (28) Variaciones de flujo 5 (11) Personales
(14) Aves acuaticas (28) temperatura (11) Religiosos y culturales
140 (25) sólidos totales disueltos (11) Frontera del oeste
(14) Sustancias tóxicas Agua 55
Habitats y Comunidades terrestre (20) Turbidez (10) Apariencia del agua
(12) Cadenas alimenticias 318 (16) Interfase suelo y agua Culturales
(12) Uso del suelo ( 6) Olor y materiales flotante (14) Indios
(12) Especies raras y en peligro Contaminación atmosferica (10) Area de la superficie del agua ( 7) Otros grupos étnicos
(12) Diversidad de especies ( 5) Monoxícido de carbono (10) Margenes arboladas y geológicas ( 7) Grupos religiosos
Acuaticos ( 5) Hidrocarburos 52 28
(12) Cadenas alimenticias (10) Oxidos de nitrógeno
(12) Especies raras y en peligro (12) Particulas sólidas Sensaciones
(12) características fluviales ( 5) Oxídantes fotoquimicos Biota (11) Admiración
(12) Diversidad de especies (10) Oxídos de azufre ( 5) Animales domésticos (11) Aislamiento / soledad
100 ( 5) Otros ( 5) Animales salvajes ( 4) Misterio
52 ( 9) Diversidad de tipos de vegetación (11) Integración con la naturaleza
( 5) Variedad dentro de tipos de vegetación 37
Contaminación del suelo 24
(14) Uso del suelo Estilos de vida
(14) Erosión (13) Oportunidades de empleo
28 Objetos artesanales (13) Viviendas
(10) Objetos artesanales (11) Interacciones sociales
Contaminación por ruido 10 37
( 4) Ruido
4 Composición
(15) Efectos de composición
(15) Elementos singulares
30
Se procede igual para el resto de parámetros ambientales y se suman los
diferentes índices de impacto ambiental para obtener el índice de impacto
ambiental del proyecto (Cuadro No. 4.1).

Cuadro No. 4.1 Tabla Resumen Método de Batelle

Categoría Componentes Parámetros Indice de Calidad Ambiental Señal


Ambiental Sin Con Cambio De
Proyecto Proyecto Neto Alerta

Ecología

Contaminación

Estética

Humanos

5. Matrices

Las matrices pueden ser consideradas como listas de control bidimensionales; en


una dimensión se muestran las características individuales de un proyecto
(actividades, propuestas, elementos de impacto, etc.), mientras que en otra
dimensión se identifican las categorías ambientales que pueden ser afectadas
por el proyecto. De esta manera los efectos o impactos potenciales son
individualizados confrontando las dos listas de control. Las diferencias entre los
diversos tipos de matrices deben considerar la variedad, número y especificidad
de las listas de control, así como el sistema de evaluación del impacto
individualizado. Con respecto a la evaluación, ésta varia desde una simple
individualización del impacto (marcada con una suerte de señal, una cruz, guión,
asterisco, etc.) hasta una evaluación cualitativa (bueno, moderado, suficiente,
razonable) o una evaluación numérica, la cual puede ser relativa o absoluta; en
general una evaluación analiza el resultado del impacto (positivo o negativo).
Frecuentemente, se critica la evaluación numérica porque aparentemente
introduce un criterio de juicio objetivo, que en realidad es imposible de alcanzar.
Entre los ejemplos más conocidos de matrices está la matriz de Leopold (1971).
5.a) Matriz de Leopold

La matriz fue diseñada para la evaluación de impactos asociados con casi


cualquier tipo de proyecto de construcción. Su utilidad principal es como lista de
chequeo que incorpora información cualitativa sobre relaciones causa y efecto,
pero también es de gran utilidad para la presentación ordenada de los resultados
de la evaluación.

El método de Leopold está basado en una matriz de 100 acciones que pueden
causar impacto al ambiente y representado por columnas y 88 características y
condiciones ambientales representadas por filas. Como resultado, los impactos a
ser analizados suman 8,800 (Cuadro No. 5.1)

El procedimiento de elaboración e identificación es el siguiente (CAURA, 1988.


Gomez, 1988):

5.a1 Se elabora un cuadro (fila), donde aparecen las acciones del proyecto.

5.a2 Se elabora otro cuadro (columna), donde se ubican los factores ambientales.

5.a3 Construir la matriz con las acciones (columnas) y condiciones ambientales (filas).

5.a4 Para la identificación se confrontan ambos cuadros se revisan las filas de las
variables ambientales y se seleccionan aquellas que pueden ser influenciasdas
por las acciones del proyecto.

5.a5 Evaluar la magnitud e importancia en cada celda, para lo cual se realiza lo


siguiente:

• Trazar una diagonal en las celdas donde puede producirse un impacto

• En la esquina superior izquierda de cada celda, se coloca un número entre 1 y


10 para indicar la magnitud del posible impacto (mínima = 1) delante de cada
número se colocará el signo (-) si el impacto es perjudicial y (+) si es
beneficioso.
Cuadro No. 5.1 Matriz de Leopold

ESTABLECIMIENTO PLANTACIONES MANEJO INVESTIGACION CAMINOS INDUST AGROPECUARIO

Plantones Plantaciones Prot Forest Aprov Mejoram Genetico Silvicult Construcción Aserrio Agrícola
Sem Clon Sem Rodal
C
O
M
P P
M O A

Const tanques/maq/piestas
E N R

Construcción Vias Secun.


Preparación de Terreno
D E A

Preparación Mec Suelo

Preparación Mec Suelo

Preparación Mec Suelo


Elim Cobertura Vegetal

Elim Cobertura Vegetal

Elim Cobertura Vegetal

Elim Cobertura Vegetal


Movimiento de Tierras

Movimiento de Tierras
Aplicación e Biacides

Limpieza de Bosque
I N M

Aplicación Bresidas
Quema Controlada

Quema Controlada
O T E

Pavimentación

Descortezado
Tala y Apilado
E T
R

Arrastre

Aserria
O

Rejeo
S
Tasa de erosión
SUELOS Estructura
Fertilidad
CLIMA Microclima
FISICO ATMOSFERA Calidad del Aire
AGUA Turbidez
Toxicidad
PAISAJE Calidad

Estructura y composición
FLORA Habitat
BIOLOGICO Especies en Extinción
Variedad de Especies
FAUNA Habitat
Especies en Extinción

POBLACION Migración
SOCIO TERRITORIO Uso de la Tierra
ECONOMICO ECONOMIA Generación de Empleo
CULTURA Sitio Arqueológico

26
• En la esquina superior derecha colocar un número entre 1 y 10 para indicar
la importancia del posible impacto (por ejemplo regional frente a local).

5.a.6 Adicionar dos filas y dos columnas de celdas de cómputos

• En la primera celda de computo se suma los índices (-) del producto de la


magnitud e importancia.

• En la segunda celda se suma los índices (+) del producto de la magnitud e


importancia.

• Los resultados indican cuales son las actividades más perjudiciales o


beneficiosas para el ambiente y cuales son las variables ambientales más
afectadas, tanto positiva como negativamente.

5.a.7 Para la identificación de efectos de segundo, tercer grado se pueden construir


matrices sucesivas, una de cuyas entradas son los efectos primarios y la otra
los factores ambientales.

5.a.8 Identificados los efectos se describen en términos de magnitud e importancia.

5.a.9 Acompañar la matriz con un texto adicional.

En este método, se entiende por magnitud la extensión del efecto (en términos
espaciales). La importancia es una evaluación anticipada de las consecuencias
del efecto (Buroz, 1986).

Los inconvenientes de la matriz de Leopold son (Cabeza, 1987; MOPU, 1989):

▪ Su intención generalista no considera con suficiente exactitud la problemática


de la actividad que interesa en un determinado ambiente, por decir los
proyectos de riego. Este carácter “no selectivo”, dificulta la atención del
evaluador en los puntos de interés más sobresalientes.

▪ No refleja la secuencia temporal de impactos, pero es posible construir una


serie de matrices ordenadas en el tiempo.

▪ Carecen de capacidad para considerar la dinámica interna de los sistemas


ambientales. No obstante, esta carencia puede enmendarse si la matriz
utilizada se acompaña de una “matriz de iteraciones”.
5.b) Matriz de Moore

Es un método elaborado por Moore y sus colaboradores (1973), la cual


requiere una evaluación en una escala ordinal de cuatro niveles:

▪ no significativo

▪ bajo
▪ moderado
▪ alto

5.c) Matriz de Clark

En 1976, Clark desarrolla un método basado en una matriz la cual proporciona


una evaluación cualitativa basada en cinco polaridades:

▪ beneficio / adverso

▪ corto plazo / largo plazo


▪ reversible / irreversible
▪ directo / indirecto
▪ local / estratégico

6. Superposición de mapas

El método consiste en la superposición de mapas transparentes que relacionan


todos los elementos de impacto (socioeconómicos, morfológicos, etc.), con la
finalidad de presentar las áreas de impacto mínimo y máximo (Figura No. 6.1).
Este Método ha sido especialmente útil para estudios relacionados con la
ubicación de infraestructuras, carreteras, oleoductos, etc.

Esta técnica es sumamente útil en la identificación de impactos con una definida


expresión geográfica, paisajista y para la ordenación territorial. Actualmente su empleo
se ha visto fortalecida debido al desarrollo de la digitalización de imágenes y de los
Sistemas de Información Geográfica (SIG).
Figura No. 6.1 Superposición de mapas

MAPA 1

MAPA 1 - 2 3

MAPA 2

MAPA 3

7. Modelos de simulación
Los método descritos consideran a los impactos invariables en el tiempo, pero
el ambiente está en constante cambio y que los factores ambientales, una vez
afectados, cambian sus tendencias originales, esto limita el análisis de los
impactos a períodos de tiempo discretos, sin considerar la dinámica de los
sistemas ambientales. Los modelos de simulación han sido desarrollados para
responder a esta situación, en la medida que admiten la introducción de la
variable temporal en el análisis de los impactos ambientales.

Los modelos de simulación son modelos matemáticos destinados a


representar, la estructura y funcionamiento de los sistemas ambientales,
explorando a partir de un conjunto de hipótesis y suposiciones introducidas por
las acciones de un proyecto. Los modelos pueden procesar variables
cualitativas y cuantitativas, incorporar las medidas de la magnitud e importancia
de los impactos y considerar las interacciones de los factores ambientales.

También podría gustarte