[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
865 vistas34 páginas

Salmos y Grupos Pequeños IASD

Este documento presenta un resumen de 12 capítulos de estudio bíblico sobre salmos populares. Cada capítulo incluye un texto bíblico, preguntas para discutir y aplicar el pasaje, y una conclusión. El documento fue producido por la División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día para ser utilizado en pequeños grupos.

Cargado por

dyisaac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
865 vistas34 páginas

Salmos y Grupos Pequeños IASD

Este documento presenta un resumen de 12 capítulos de estudio bíblico sobre salmos populares. Cada capítulo incluye un texto bíblico, preguntas para discutir y aplicar el pasaje, y una conclusión. El documento fue producido por la División Sudamericana de la Iglesia Adventista del Séptimo Día para ser utilizado en pequeños grupos.

Cargado por

dyisaac
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 34

1

1. Como Árbol Junto a Corrientes de Aguas - Pr. José Vega


2. Ciudadanos de los Cielos - Pr. José Vega
3. Dios Creador - Pr. José Vega
4. Jehová es mi Pastor - Pr. José Vega
5. El Rey De Gloria - Pr. José Vega
6. El Valor Del Perdón - Pr. José Vega
7. Dios Cuida De Los Suyos - Pr. José Vega
8. Alabanza por la liberación Divina - Pr. José Vega
9. Dios es Refugio - Pr. José Vega
10. Confesión Y Arrepentimiento - Pr. José Vega
11. Bajo la Sombra del Altísimo - Pr. José Vega
12. Dios Misericordioso - Pr. José Vega

Producción Ejecutiva: División Sudamericana(UA, UB, UCh, UE,


UPN, UPS, UCB, UCOB, UEB, UNB, UNEB e USB)
Título: Mis Salmos Favoritos
Categoria: Grupos Pequeños
Serie preparada en la: UCh, sobre la supervisión del Pr. José
Vegas, departamental de UCh
Coordinación General: Pr. Jolivê Chaves (DSA)
Dirección de Arte: Américo de Brito | A7
Traducción: Patricia Costa
3
4
Tú que eres líder o perteneces a un Grupo Pequeño, formas
parte de un movimiento que está volviéndose cada día más fuerte en
la IASD. Es el movimiento que se extiende por todo el mundo, ganando
cada vez más fuerza.
Solamente acá en la División Sudamérica tenemos 63 mil Grupos
Pequeños, lo que equivale a un promedio de 41 miembros por grupo y
3 grupos por congregación. Damos gracias a Dios por las bendiciones,
pero queremos crecer mucho más. Nuestro sueño como iglesia, ver-
daderamente es el sueño de Dios, y deseamos que cada miembro de
iglesia participe semanalmente de un Grupo Pequeño.
Estamos viendo con claridad que para la Iglesia Adventista la
visión de los Grupos Pequeños ha sido parte del plan de Dios para la
terminación de su obra en este mundo. Está siendo esencial para el
cuidado de los miembros, el discipulado, la preparación de líderes, la
vida en comunidad, la edificación espiritual y para el desarrollo de los
miembros en la misión, de acuerdo con sus dones.
Los lideres de iglesia están empeñados con el objetivo de
“Profundizar la caminata” con relación a los Grupos Pequeños. Esta-
mos fortaleciendo la visión y la práctica a través de seminarios, forum,
publicaciones de libros y elaboración de documentos oficiales. La publi-
cación de esa serie de estudios también tiene este objetivo: ser apli-
cables y con énfasis en las relaciones. Involúcrate, dejando la Palabra
de Dios hablar al fondo de tu corazón.
Además, puedes ayudar en este movimiento de tres formas:
mediante la oración, invitando a otros miembros y ayudando a traer
interesados para los Grupos Pequeños. De esta manera, los grupos se
multiplicarán y tendremos una iglesia más viva y activa.
Que de esta manera podamos mirar el FUTURO CON ESPER-
ANZA y como Juan podamos decir: “Ven Señor Jesús”. Apoc. 22:20.

Con aprecio,

Jolive Chaves
Ministerio Personal DSA

5
Como Árbol

1 Junto A
Corrientes De
Aguas
ROMPIENDO EL HIELO
¿Cuál es su árbol o planta favorito? ¿Por qué?
INTRODUCCIÓN
EL Salmo 1 constituye, junto con el Salmo 2, una introducción a todo el
libro de Salmos. Por esto se lo ha llamado “salmo del umbral”. Debido
a que originalmente no lleva título ni sobrescrito que dé algún indicio
externo en cuanto a su autor o la ocasión cuando se lo escribió, se
lo llama salmo “huérfano”. Por su contenido, es apropiado que reciba
el título “Los dos caminos”, “Las dos sendas”, o “El justo y los peca-
dores”.
Texto para Estudio: Salmo 1:1, 2

DISCUSIÓN
I – CONOCIENDO EL TEXTO
Discuta con el grupo:
¿Por qué Dios llama al justo, bienaventurado? ¿Qué significa bienaven-
turado?
Para pensar: El libro de Salmos comienza con una bienaventuranza
y concluye con un aleluya (ver Salmo 150). Bienaventurado significa
feliz, dichoso. La felicidad comprende bendiciones materiales y espir-
ituales, puesto que ambas son el resultado de andar en los caminos
de Dios.

II – INTERPRETANDO EL TEXTO
Discuta con el grupo:
¿Cómo se describe al justo en este Salmo? ¿Por qué comienza la de-
scripción con lo que él NO hace?
Para pensar: Al inicio de este Salmo se describe la vida del hombre
piadoso en palabras negativas: No anduvo... No estuvo... No se ha sen-
tado. Estos tres verbos presentan en orden de intensidad creciente las
etapas de una vida dedicada al mal: (1) andar en el camino por donde
van los impíos, significa conformarse con las costumbres mundanas;
(2) Estar en camino de pecadores, significa detenerse para asociarse
con los rebeldes que han caído bajo el hechizo del pecado y jugar con
la tentación; (3) Sentarse en silla de escarnecedores, implica unirse en
forma definitiva con un grupo de pecadores.
6
2. Lea: Salmo 1:3 al 6
De su opinión: ¿Qué se le promete al justo, en este pasaje?
Para pensar:
Como resultado de su consagración a la Palabra de Dios, a la persona
piadosa se le prometen tres bendiciones: (1) que vivirá una vida útil
y producirá los frutos del Espíritu (ver Gál. 5: 22, 23; Heb. 12: 11);
(2)que siempre estará lozana y vigorosa (Sal. 92:12, 13); (3) que fi-
nalmente triunfará en sus empresas. Así como el árbol se arraiga en
la tierra firme y absorbe humedad del manantial, también la persona
piadosa echa raíces en las fuentes de la salvación y de allí obtiene ali-
mento. Está firme, sólida y segura. Así, aunque puedan sobrevenir di-
ficultades y tentaciones, se mantendrá firme. Cuanto mayor la prueba,
tanto más profundamente ahondará las raíces y se aferrará a Dios.

III – APLICANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
¿Qué lecciones prácticas ha extraído usted de este Salmo?
Para pensar:
Usando el tamo (polvo o paja muy fina que se produce al trillar los
cereales) el salmista muestra el resultado de una vida impía. En con-
traste con el árbol, el tamo no tiene raíz ni lugar fijo. Como es algo
muerto, seco e inútil, está a merced del viento. Los impíos no tienen
asidero alguno; les falta estabilidad y no pueden perdurar. En Palestina
se trillaba el grano en la era, una porción de suelo liso y duro en el
campo, situada muchas veces sobre una colina barrida por el viento.
Los preciosos granos quedaban en la era, pero el viento se llevaba el
tamo.

CONCLUSIÓN:
“Puede decirse que una lección y sólo una historia se repiten con clari-
dad: que de algún modo el mundo está edificado sobre fundamentos
morales; que a la larga les va bien a los buenos, y a la larga les va mal
a los impíos” (Comentario de Soncino sobre los Salmos, pág. 2, edición
1945)

7
2 Ciudadanos De
Los Cielos

ROMPIENDO EL HIELO
Recuerda algún caso en su vida, en que anhelaba mucho algo (un tra-
bajo, un título, un viaje, un reconocimiento o premio, etc.) y ya casi lo
tenía listo, pero surgió un imprevisto, algo ajeno a su voluntad, que le
impidió conseguirlo. ¿Cómo fue aquello?

INTRODUCCIÓN
Se lo ha llamado El salmo del buen ciudadano y caballero de Dios.
Este salmo contiene la descripción más completa del hombre ideal que
pueda hallarse en este libro. El salmo comienza con la presentación
de Dios como anfitrión. ¿Qué clase de huéspedes desea él tener en su
casa? Esta pregunta se responde con once características específicas.

Texto para Estudio: Salmo 15:1 - 5

DISCUSIÓN
I – CONOCIENDO EL TEXTO
Discuta con el grupo:
De acuerdo a este Salmo ¿Podrías nombrar algunas características de
un verdadero heredero del reino de los cielos?
Para pensar:
El Talmud (Makkoth 24a) dice que los 613 preceptos de la Torah se
encuentran resumidos en los 11 preceptos del Salmo 15:
1. Andar en integridad.
2. Hacer justicia.
3. Hablar verdad.
4. No calumniar.
5. No hacer mal al prójimo.
6. No admitir chismes contra el vecino.
7. Menospreciar al vil.
8. Honrar a quienes temen a Dios.
9. No cambiar su juramento, aunque ello implique daño propio.
10. No dar dinero a usura.
11. No aceptar soborno contra el inocente

8
II – INTERPRETANDO EL TEXTO
Discuta con el grupo:
Trate de explicar en sus palabras ¿Qué significa andar en integridad?
Para pensar:
La palabra hebrea tamim, que se traduce “en integridad”, significa
“completo”, “entero”, “sin defecto”. Dios ordenó a Abrahán, uno de los
personajes ideales del AT, que fuera tamim (Gén. 17: 1). Dios señala
al cristiano la misma elevada meta (Mat. 5: 48), y promete ayudarlo
para que pueda alcanzarla.
2. Vuelva a leer: Salmo 15:5 (segunda parte)
De su opinión: ¿Qué significa “no resbalará jamás”?
Para pensar:
La persona en cuyo carácter se muestran los rasgos enumerados en los
vers. 2-5 es digna de ser huésped de Dios. Como está colocada sobre
una base segura, no podrá resbalar. “¡Cuán firme fundamento!” (Ver
Mat.7: 24, 25; cf. Sal. 16: 8).

III – APLICANDO EL TEXTO


De los once requisitos mencionados para habitar en el Santuario de
Dios ¿Cuál le está siendo más difícil a usted? ¿Por qué?
Para pensar:
Recuerde que no hay nada imposible para Dios y que su poder se per-
fecciona en la debilidad. Si usted busca a Dios de corazón, Él le dará
la victoria.

CONCLUSIÓN:
A la vista de Dios y del hombre, el Salmo 15 presenta las cualidades
del verdadero cristiano. Si alguno se dice “muy consagrado” y no tiene
esas características, está ciego y anda en oscuridad.

9
3 Dios Creador

ROMPIENDO EL HIELO
¿Se ha detenido a observar el cielo en una noche estrellada? ¿Qué sen-
timientos vinieron a su mente? ¿Pudo sentir el poder creador de Dios?
Imagínese observar esa misma escena con el más poderoso telesco-
pio.

INTRODUCCIÓN
Este salmo es uno de los más conocidos y populares salmos de la natu-
raleza. Es una meditación acerca de la revelación que Dios nos da de sí
mismo, mediante la naturaleza y mediante su ley.
El Espíritu de profecía nos dice:
“La naturaleza y la revelación a una dan testimonio del amor de Dios”
CC, Pág. 7
“Dios es amor” esta escrito en cada capullo de flor que se abre, en cada
tallo de la naciente hierba... todo da testimonio del tierno y paternal
cuidado de nuestro Dios y de su deseo de hacer felices a sus hijos”.
CC. Pág 8

Texto para Estudio: Salmos19:1 - 14

DISCUSIÓN
I. CONOCIENDO EL TEXTO
Discuta con el grupo:
En los primeros seis versículos, el salmista nos lleva a contemplar las
maravillas del cielo. A ver en cada detalle, el más impresionante testi-
monio de la gloria de Dios.
En los versículos 7-10, el salmista pasa de la contemplación del cielo,
a reflexionar en la más clara revelación de Dios en su ley.

II. INTERPRETANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
1. ¿Qué aspectos de la gloria de Dios tú puedes ver en la naturaleza?

10
Para pensar:
El salmista no está diciendo que realmente vemos a Dios en los cielos.
Lo que vemos es una manifestación de su gloria. Vemos la magnificen-
cia y el orden de los cielos, y llegamos a la conclusión de que detrás de
todo esto hay un gran Creador.
2. ¿Por qué algunas personas no ven ese testimonio?

Para pensar:
Vivimos en un mundo donde todos tienen la posibilidad de conocer la
verdad de Dios, pero los hombres están ocupados en ocultarla, escond-
erla, suprimirla, intentando impedir que domine su pensamiento.
3. ¿Cuáles son los seis aspectos de la revelación de Dios en las Es-
crituras?
Lea: Salmo 19: 7 – 10
a. Perfecta
b. Fiel (confiable)
c. Recta (alegra el corazón)
d. Pura (ilumina)
e. Permanece para siempre
f. Verdadera

III. APLICANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
En los versículos 11 al 14 el salmista aplica estas verdades a su propia
vida y dice
”Por ellas queda advertido tu siervo, quien las obedece recibe una gran
recompensa.”
La Palabra de Dios nos dice la forma en que deberíamos andar. Tam-
bién nos advierte acerca de las consecuencias de la desobediencia. Si
prestamos atención a lo que se nos dice, si caminamos diligentemente
por el camino de la verdad, recibiremos una gloriosa recompensa.
¿Desea usted caminar por la senda que Cristo le señala en su Pala-
bra?

CONCLUSIÓN
Dios nos ha proporcionado una revelación de su persona en la natu-
raleza y en su Palabra escrita. Nos ha dicho qué debemos hacer para
vivir con él. Nuestra respuesta debería ser similar a la del salmista:
Lea: Salmo 19:12-14
Que el Espíritu Santo nos haga sensible a la voz de la naturaleza y nos
dé hambre y sed de su Palabra.

11

11
4 Jehová es mi
Pastor
ROMPIENDO EL HIELO
¿De que manera ha sentido usted – en las más diversas situaciones
de su vida – el consuelo, cuidado y dirección de Dios como su pastor?
¿Cómo estas experiencias pueden ser útiles en su testimonio a otros?

INTRODUCCIÓN
David, que había sido un pastorcillo, nunca olvidó la estrecha relación
que existe entre el pastor y las ovejas; esta es una de las imágenes
más claras que él encontró para representar el amor y los cuidados de
Dios por sus hijos.
David escribió:“Jehová es mi pastor; nada me faltará. En lugares de
delicados pastos me hará descansar; junto a aguas de reposo me pas-
toreará. Confortará mi alma; me guiará por sendas de justicia por
amor de su nombre” (Salmos 23:1-3)
Cada versículo de este salmo nos muestra de manera clara cómo
nuestro Dios se interesa por cada área de nuestra vida, sin embargo,
muy a menudo olvidamos estas enseñanzas y nos perdemos en las
quebradas de la ansiedad y depresión por intentar resolver los proble-
mas con nuestras propias fuerzas.

Texto para Estudio: Salmo 23

DISCUSIÓN

I. CONOCIENDO EL TEXTO
Discuta con el grupo:
1. Lea Salmos 23 y responda: ¿De que manera Dios, nuestro Pastor,
está presente en cada momento de nuestra vida, aun en las tribula-
ciones?
Para pensar:
Al contemplar su propia historia, David quedó impresionado con el Dios
que se interesaba y se preocupaba por cada detalle de su vida.
David, como pastor de las ovejas de su familia, escritor, poeta y más
tarde rey de Israel sintetizó en este salmo la esencia de la dirección de
Dios en la vida de una persona que se entrega y depende de Él com-
pletamente.

12
II- INTERPRETANDO EL TEXTO
Discuta con el grupo:
1. Identifique, en el Salmo 23, las siguientes siete declaraciones que
reflejan el pensamiento de David sobre nuestro Pastor:
a. ¡El señor obrará en mi favor!
b. iEl Señor hará provisión para mí!
c. iEl Señor hará que yo pueda seguir adelante!
d. ¡El Señor me guiará!
e. ¡El Señor me protegerá!
f. ¡El Señor me nutrirá!
g. ¡El Señor me acompañará!
Para pensar:
“Jesús nos conoce individualmente, y se conmueve por el sentimiento
de nuestras flaquezas. Nos conoce a todos por nombre. Conoce la casa
en que vivimos y el nombre de cada integrante. Dio a veces instruc-
ciones a sus siervos para que fueran a cierta calle en cierta ciudad, a
tal casa, para hallar a una de sus ovejas” (DTG 445)
El secreto de nuestra vida en Cristo no es lo que nosotros hacemos
por Él sino lo que Él hace en nosotros, a través de nosotros y a favor
de nosotros. Resulta muy animador saber que tenemos un Pastor que
se preocupa de cada una de las áreas de nuestra vida. “Vuestro Padre
sabe de que cosas tenéis necesidad, antes que vosotros le pidáis” (Mat.
6:8)

III- APLICANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
Un pequeño que en cierta ocasión estaba recitando el Salmo 23 al-
teró involuntariamente las palabras del primer versículo: “Jehová es mi
Pastor, no quiero nada más”. Tal vez no fue una manera muy exacta de
citar al salmista, pero el verdadero sentido del salmo había sido cor-
rectamente expresado. La confianza plena nos inunda cuando disfruta-
mos de una relación personal con nuestro Pastor y cuando confiamos
que Él obrará a nuestro favor.
1. ¿Que significa entregarnos en las manos de Dios y dejar que Él sea
nuestro Pastor?
2. ¿Cómo podemos ayudar a alguien que está pasando por dificultades
a creer, confiar y entregar sus problemas a Dios?
3. ¿Cree usted que el Señor es su Pastor? Si es así, escriba algunas
evidencias de su propia experiencia y téngalas a mano para confortar
a otros.

CONCLUSIÓN
Al escribir la frase “Jehová es mi pastor” David nos muestra que po-
demos hacer de este salmo nuestras palabras. El Dios Todo Poderoso
es accesible, y por eso usted y yo podemos regocijarnos en una13 rel-
ación individual con Él.
13
5 El Rey De Gloria

ROMPIENDO EL HIELO
¿Cuál es la idea que usted tiene acerca de cómo es Dios? ¿Cómo esta
idea se refleja en su manera de proceder, en su reverencia, en su
comunión, en su crecimiento espiritual?

INTRODUCCIÓN
“EL Sal. 24, uno de los himnos compuestos para celebrar la fundación
de Jerusalén como la ciudad del gran Rey (ver Sal. 30; 101; 132: 1-9),
parece tener su marco histórico en los acontecimientos narrados en
2 Sam. 6 y 1 Crón. 15. Después que David tomó la fortaleza jebusea
de Sión (2 Sam. 5: 6- 10), decidió trasladar el arca desde su sede
transitoria en casa de Obed-edom, en Quiriat-jearim, hasta el lugar
que le había preparado en Jerusalén. Preparó una ceremonia para esta
ocasión, y como parte culminante de este servicio se cantó el Sal. 24
(ver PP 766, 767). Algunos han pensado que David escribió este salmo
especialmente para dicha ocasión; pero esto no se dice explícitamente.
Dos coros angelicales entonaron las palabras de los vers. 7-10, cuando
el verdadero Hijo de David -Jesús- regresó a la Jerusalén celestial y
recibió la bienvenida del cielo (ver DTG 833; PE 187, 190, 191)” CB
Pág. 25.

Texto para Estudio: Salmo 24

DISCUSIÓN
I- CONOCIENDO EL TEXTO
Discuta con el grupo:
1. Lea Salmos 24:3-5: ¿Recuerda alguna ocasión en que Jesús se re-
firió al mismo tema?
2. ¿Cuáles son las atribuciones del Rey de Gloria?
Para pensar: Este salmo está dividido en dos partes con un objetivo
en común: la alabanza a Dios y nuestro reconocimiento de Él como
único creador y redentor.

II- INTERPRETANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:

14
Considerando que la Biblia es la Palabra de Dios para cada uno de no-
sotros, ¿Cual es la importancia de este salmo para nuestra vida espir-
itual? ¿Cuál es la importancia de alabar a Dios con nuestras palabras
y actitudes?
Para pensar: “Este poema, tan cuidadosamente estructurado, se con-
sidera como una ampliación del pensamiento implícito en la declaración
de Jesús: “Bienaventurados los de limpio corazón, porque ellos verán
a Dios” (Mat. 5: 8). El primer requisito para llegar a ser ciudadano del
reino de Dios es la pureza. Sólo los puros de corazón podrán entrar en
la Jerusalén celestial. La rectitud permite la entrada por las puertas del
cielo (ver Sal. 118: 19, 20)” CB Pág. 25.
Siendo así, nos damos cuenta que somos enteramente dependientes
del Rey de Gloria para purificar nuestros corazones y nuestra vida llena
de pecado.

III- APLICANDO EL TEXTO


Para pensar:
Cuando reconocemos, agradecemos y alabamos cada día las bendi-
ciones de Dios, cuando nos maravillamos por su poder y le entregamos
nuestras vidas para que Él nos salve del mal, cuando vivimos una comu-
nión estrecha con Él y deseamos de todo corazón servirle, nuestras
oraciones y alabanzas suben como perfume agradable al Señor.
Los ángeles no se cansan nunca de alabar a Dios (DTG 833). ¿Quién
más que nosotros tiene los mayores motivos para alabarle?
Hay muchas maneras por medio de las cuales podemos alabar a Dios
por su misericordia, por su plan de salvación, por su poder y magnifi-
cencia, sin embargo, la alabanza por medio de nuestra vida será un
fiel testimonio y la forma más eficaz de llevar otros a los pies de este
maravilloso Rey de Gloria.
1. ¿Cómo podemos hacer de nuestra vida una constante alabanza al
Rey de Gloria?
2. ¿De acuerdo a nuestros talentos y dones, de que formas podemos
alabar a Dios?
3. Piense en los milagros que Dios ha hecho en su vida y comparta
estas experiencias con quienes le rodean.

CONCLUSIÓN
La alabanza a Dios es un resultado del agradecimiento eterno por el
don inmerecido de su salvación. Nosotros, seres humanos, somos las
criaturas de Dios que más le deben toda la alabanza, loor y gratitud en
reconocimiento de su poder, grandiosidad, omnipresencia, pero sobre
todo, por su misericordia y amor para con nosotros.

15

15
6 El Valor Del
Perdón

ROMPIENDO EL HIELO
¿Recuerda alguna vez en que usted cometió un error o falta y alguien
le perdonó? ¿Cómo se sintió?

INTRODUCCIÓN
David sabía por experiencia lo que significaba el pecado, pero también
experimentó el gozo que trae aparejado el perdón.

Texto para Estudio: Salmo 32

DISCUSIÓN
I. CONOCIENDO EL TEXTO
Discuta con el grupo:
Lea: Salmo 32: 1,2
El gozo del perdón es el aspecto dominante de este salmo, que comien-
za con una nota de gran alegría y concluye con una exhortación para
estar gozoso.
“Dichoso aquel cuya trasgresión ha sido perdonada y cubierto su pec-
ado” Sal. 32:1

II. INTERPRETANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
1. ¿Que tres palabras usa el salmista para describir el pecado?
Para pensar: - Trasgresión, pecado, iniquidad. Estas tres palabras
describen la pérdida de una determinada condición, un intento de in-
dependizarse de Dios, pero también un reconocimiento de la culpabi-
lidad por haber obrado mal.
Nos engañamos a nosotros mismos cuando pensamos que es pla-
centero hacer lo malo: beber alcohol, fumar, asistir a bailes, cometer
inmoralidades, ser deshonestos en los negocios, mentir, blasfemar, y
hacer lo que la mayoría hace. Tarde o temprano nos damos cuenta de
que transgredir los mandamientos de Dios sólo puede producir dolor y
angustia..
2. ¿Por qué piensa que el salmista estaba todo el día gimiendo y pade-
ciendo por las noches? ¿Piensa usted que exageraba cuando se refería
al dolor que le produjo vivir con su pecado inconfeso?
Para pensar: La preocupación y la ansiedad son capaces de manten-
ernos despiertos toda la noche. Cuando esto sucede, no logramos el
descanso que necesitamos y llegamos a sentirnos más y más nervioso,
más y más perturbados.
“El que encubre sus pecados no prosperará; Mas el que los confiesa y
se aparta alcanzará misericordia” (Prov. 28:13)

16
3. Destaque las razones por las cuales el salmista pudo haber guardado
silencio acerca de sus pecados. Señale las sugerencias que le parezcan
más razonables de entre las que aparecen a continuación:
...... Tal vez no estaba completamente seguro de que era responsable
por sus pecados.
...... Tal vez pensaba que Dios podía pasar por alto su falta por esa
única vez.
...... Tal vez tenía reputación de ser una persona religiosa, y no quería
que la gente supiera
que había transgredido las normas.
...... Tal vez pensaba que perdería su influencia si la gente se enteraba
de que había pecado
......Tal vez era demasiado orgulloso para admitir su culpa.
...... Tal vez pensaba que lo que había hecho no estaba mal en vista de
que “todos lo hacían”, incluso algunas personas “excelentes”.
Para pensar: En lugar de enfrentar los hechos honestamente el salm-
ista comenzó a practicar el engaño y la falsedad. Guardó silencio. Re-
husó considerar su pecado y no hizo intento alguno de arreglar las
cosas con Dios ni con el hombre. Pensó que podía ocultar su pecado,
aún de Dios mismo. Pero ocultar el pecado no significa deshacerse de
él; esto sólo posterga el momento de su descubrimiento. Su culpa le
resultaba una carga tan pesada que lo hizo gemir de dolor

4. ¿Cómo rompió el salmista el silencio que le hizo tanto daño?


Lea: Salmo 32:5
Para pensar: El salmista decidió comparecer ante Dios con un es-
píritu contrito y dispuesto a confesar sus pecados.
“Ser perdonado de la manera como Cristo perdona, es no sólo ser per-
donado, sino ser renovado en el espíritu de nuestra mente... La imagen
de Cristo debe ser estampada en la mente, en el corazón y en el alma”
(Review and Herald, 19 de agosto de 1890).

III. APLICANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
Que bendición tener un Dios de amor, uno que entiende nuestras de-
bilidades y caídas, que hará todo lo que pueda para ayudarnos. Siem-
pre podemos acudir a él en nuestras necesidades y él nunca nos de-
fraudará.

CONCLUSIÓN
Dios es la fuente de toda bendición. La mayor bendición que el ser
humano recibe es el perdón de sus pecados. El pecado rompe nuestra
relación con Dios. Nos aleja de él. El perdón restaura esa relación.
Para experimentar el gozo del perdón debemos arrepentirnos y con-
fesar nuestros pecados. Si siente que ha cometido un pecado, no se
quede sufriendo, reconozca su error, arrepiéntase y pida perdón a Dios
y él llenará su corazón de paz. Y valor para vencer.

17

17
7 Dios Cuida De
Los Suyos

ROMPIENDO EL HIELO
1. ¿Qué siente usted cuando ve a una persona que no ama a Dios, que
desprecia sus mandamientos, que es orgullosa y que hace lo malo y,
sin embargo, esta persona prospera y le va bien en los negocios?.

INTRODUCCIÓN
Dios sabía que como hijos suyos nos tocaría vivir en un mundo malo.
Aquí encontramos advertencias y consejos sobre como reaccionar ante
el mal.
Este salmo considera además la justicia de Dios en su trato con los
hombres, tanto con los que le sirven como con los que lo rechazan.

Texto para Estudio: Salmo 37:1-25

DISCUSIÓN

I. CONOCIENDO EL TEXTO
Discuta con el grupo
1. ¿Debemos desanimarnos cuando el mal que se encuentra a nuestro
alrededor parece prosperar, o debemos ignorarlo? Comente.
Lea: Sal. 37:1.
Para pensar: Este texto tiene un notable paralelo con Proverbios
24:19,20 “No te entremetas con los malignos, ni tengas envidia de
los impíos; porque para el malo no habrá buen fin, y la lámpara de
los impíos será apagada”. Esta es una advertencia hecha a los justos
en el sentido de que no deben inquietarse o airarse por la existencia o
la conducta de los impíos. El salmista se propone preservar al justo de
preocupaciones acerca de los pecados de otras personas y evitar que
su fe resulte afectada por ello.
2. ¿Que se nos sugiere los versículos 3 y 4 que hagamos para no estar
ansiosos?
Lea y comente: Salmo. 37:3,4
Para pensar: “Confía”: La palabra hebrea así traducida, tiene la con-
notación de estar libres de cuidados, de preocupaciones. Similar es
el mensaje del apóstol Pedro en 1 Pedro:5:7, DHH “Dejen todas sus
preocupaciones a Dios, porque él se interesa por ustedes”.

18
El apóstol Pablo también le dice a los filipenses: “Por nada estéis afano-
sos, sino sean conocidas vuestras peticiones delante de Dios en toda
oración ruego, con acción de gracia, y la paz de Dios que sobrepasa
todo entendimiento, guardará vuestros corazones y vuestros pensami-
entos en Cristo Jesús”. (Fil 4:6,7)

II. INTERPRETANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
1. ¿Tenemos entonces razón para angustiarnos o temer el futuro si
Dios nos ofrece ayudarnos en todos nuestros problemas?
Lea y comente: Jeremías 17: 5
Para pensar: “Haz el bien”: No somos salvos por nuestras buenas
obras, ni somos capaces por nosotros mismos de hace algo bueno.
Es Cristo habitando en nosotros quien nos da la capacidad de llevar a
cabo acciones que resulten aceptables para Dios. Una buena manera
de deshacerse de la ira y de la ansiedad es hacer algo bueno. La mejor
manera de encarar nuestras preocupaciones es ayudar a los demás en
sus necesidades.
2. ¿Por qué habríamos de preocuparnos y envidiar el éxito aparente y
el poder de los impíos si conocemos de ante mano su fin?
Para pensar: Los impíos son como la hierba del campo que hoy crece
y que mañana es cortada. No hay lugar en todo el universo para ellos
porque no están en armonía con Dios.
El futuro de los hijos de Dios está asegurado. La suerte de los impíos
está en agudo contraste con el gozo de quienes se han consagrado a su
Creador. Estos tienen el apoyo del Creador en esta vida y la promesa
de heredar la vida eterna.

III. APLICANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:

1. ¿Que promesa se le da a quien encuentra la felicidad en hacer la


voluntad de Dios?
Lea y comente: Salmo 37:22-24
Para pensar: Como hijos de Dios, conocedores de su Palabra, debe-
mos confiar plenamente en él y en sus promesas. Que nuestra fe no
decaiga cuando veamos tanta maldad a nuestro alrededor y a los im-
píos en una aparente prosperidad.
2. Qué significado tiene este pasaje para ti: “Joven fui, y he envejeci-
do, y no he visto justo desamparado, ni su descendencia que mendigue
pan”. Salmos 37:25.
Para pensar: Desde la caída de nuestros primeros padres, el mundo
ha estado bajo el dominio de Satanás. Muchos siguen sus principios de
egoísmo y de rechazo a la ley de Dios. Pero también, muchos valoran
el amor de Dios y la provisión que hizo para nuestra salvación eterna.
Estos últimos, no permitirán que la aparente prosperidad de los impíos
les perturbe. Llegará el momento en que los impíos desaparecerán,
pero los justos disfrutarán la vida eterna.
19

19
8 Alabanza por la
liberación Divina

Rompiendo el Hielo
¿Recuerdas alguna experiencia en la cual oraste por mucho tiempo y
finalmente tu oración fue respondida tal como lo pediste?
¿Qué cambios experimentó tu vida a raíz de esa respuesta?
INTRODUCCIÓN
En el salmo 40 se unen la alabanza con la petición. En este poema, el
salmista da testimonio del amoroso cuidado de Dios en su vida.
Texto para Estudio: Salmo 40: 1-10

DISCUSIÓN
I. CONOCIENDO EL TEXTO
Esta sección del Salmo 40 podría subdividirse en dos partes, en la
primera (vers. 1-5) se menciona lo que Dios había hecho por David,
de cómo lo ayudó y oyó en la enorme dificultad que pasaba, y en la
segunda (vers. 6-10) en cómo respondió el salmista. La segunda parte
tiene también un sentido mesiánico (ver Heb. 10: 7-9).

Discuta con el grupo:


¿Te ha respondido Dios alguna oración (con la respuesta que tú querías)
aún después de mucho tiempo pidiendo, cuando parecía que Dios se
había olvidado?

II. INTERPRETANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
Al ver la liberación realizada por Dios a favor del salmista, y al ver lo
que Dios está haciendo y ha hecho en tu vida ¿te ha ayudado eso a dar
testimonio a otros de tu fe?

Discuta con el grupo:


Los versículos 6-8 muestran una analogía con Cristo y en el 8 en par-
ticular, como Él se gozaba en obedecer a su Padre. ¿A qué crees que se
refiere el tener la ley escrita en el corazón?
Para pensar: Cuando la ley está escrita en el corazón. La obediencia
se transforma en placer. En vez de considerarla una serie de reglamen-
tos, se la concibe como la transcripción del carácter de Dios.

20
III. APLICANDO EL TEXTO

Para pensar: Muchas veces no nos aferramos con suficiente fuerza de


la mano de Dios, aun en el caso de el salmista parecía que Dios no le
hacía caso, pero después se “inclinó para escuchar su clamor” (ver Sal.
31:2). Dios nos da a cada día razones para alabarlo, y si nos manten-
emos cerca de el tendremos al igual que David, un cántico nuevo, ¡un
himno de victoria!

¿Qué tendríamos que cambiar en nuestras vidas para poder ver y com-
prender las maravillosas respuestas que Dios nos quiere dar?

Conclusión
Dios está mostrándonos que el escucha y responde conforme a nuestras
necesidades. Debemos aferrarnos a él, confiar en su misericordia, y
prepararnos para recibir lo que nuestro Padre eterno nos tiene pre-
parado. Esto será de vital ayuda en la formación de nuestro carácter y
en la obra de testificación que debemos realizar.

21

21
9 Dios es Refugio

ROMPIENDO EL HIELO
¿A quien recurres en primer lugar cuando se te presenta un prob-
lema?

INTRODUCCIÓN
Este salmo es un glorioso himno basado en el tema de la seguridad que
el pueblo de Dios puede disfrutar en medio de los problemas. Es llama-
do el “Salmo de Lutero”, porque el gran reformador, que acostumbraba
cantar en momentos de angustia, lo parafraseó en su himno “Castillo
fuerte” Los versos de este salmo presentan cuadros de sorprendentes
contrastes; aguas turbulentas, montañas que son removidas y un río
tranquilo; naciones agitadas y la tierra que se disuelve ante la voz del
Señor; la desolación de la guerra y Dios que reina en paz sobre las
naciones.
Texto para Estudio: Salmo 46

DISCUSIÓN
I. CONOCIENDO EL TEXTO
Discuta con el grupo:
Este Salmo nos dice que la tribulación por la que estemos pasando
puede ser interior o exterior, pero Dios siempre trae paz a quien confía
en él. Él vence tanto a nuestros enemigos interiores como a los exte-
riores, y concede la victoria espiritual y la redención final a su pueblo
fiel.

II. INTERPRETANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
1. Según el salmista, ¿Cuál es la fuente de confianza en medio de las
pruebas y dificultades?
Para pensar: La palabra “amparo” da la idea de un lugar al que uno
se dirige en busca de seguridad en tiempos difíciles. Pero aquí, el salm-
ista dice que su amparo es una persona, y esa persona es Dios. Él es
nuestro amparo, no porque estemos asustados sino porque estamos
confiados. Dios no es nuestro último recurso, sino el primero. Acudi-
mos a Dios porque él es el Señor, el Señor del universo.

22
La expresión “nuestro pronto auxilio” se refiere a la disponibilidad y
proximidad de la ayuda divina. Dondequiera que estemos, cuandoqui-
era que sea, allí esta Dios para ayudarnos.
2. Hay algo que la humanidad ha sido incapaz de lograr a lo largo de
la historia y que según el salmista será logrado por Dios ¿Qué es?
Lea: Salmo 46: 9- 11
... hará cesar las guerras

Para pensar: Dios está a punto de culminar de una manera brillante


con toda oposición. El asolamiento del cual habla el salmista es la ac-
ción de poner fuera de combate todo lo que pueda ser usado contra la
verdad y la justicia.

III. APLICANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
Se dice que cuando las cosas se ponían difíciles, Lutero le decía a su
colega Melanchton: “Ven, cantemos el salmo 46”.
Este salmo nos puede dar valor en momentos de tensión: A veces
puede parecernos, como le pareció a Lutero, que este mundo está lleno
de “demonios mil prontos a devorarnos” pero con Dios de nuestro lado
no tenemos nada que temer.

CONCLUSIÓN
El salmo 46 asegura al cristiano que contará con la ayuda de Dios
cuando se presenten problemas. Le asegura la victoria final de la ver-
dad, la aniquilación final del pecado y de los pecadores y la exaltación
de Dios a su justa posición de primacía sobre el universo.

23

23
10 Confesión Y
Arrepentimiento

ROMPIENDO EL HIELO
Recuerda alguna vez que causó, queriéndolo o no, gran dolor o pérdi-
da a alguien? ¿Cómo se sintió al ver los resultados de su mala acción?
¿Cómo logró superar el sentimiento de culpa?

Texto para Estudio: Salmo 51

DISCUSIÓN
I. CONOCIENDO EL TEXTO
Lea: Salmo 51: 1-12
Este Salmo es un salmo penitencial, ya que David lo escribió “después
de cometer su gran pecado [con Betsabé], en la angustia del remordi-
miento y la repugnancia de sí mismo” (Ed 160). “Es una expresión del
arrepentimiento de David, cuando le llegó el mensaje de reprensión de
parte de Dios…” (PP 784). Es una oración en procura de perdón y de
santificación mediante el Espíritu Santo. Acompañan a esta petición,
votos de gratitud por la misericordia de Dios y promesas para el fu-
turo.

II. INTERPRETANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
a) En el versículo 4, al decir David que su pecado era sólo contra Dios,
¿quiso decir que no había perjudicado a Urías y a Betsabé?
b) Al mencionar su nefasta herencia genética ¿David está intentando
justificar, en cierta medida, su pecado?
c) David usó en el versículo 10 la palabra “Crea”, aparte de haber
pedido por una purificación y limpieza espiritual. Un arrepentimiento
verdadero ¿debería ir acompañado de este deseo de un cambio com-
pleto del corazón? ¿Hasta qué punto?

III. APLICANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:

24
“La oración de David, después de su caída, es una ilustración de la
naturaleza del verdadero dolor por el pecado. Su arrepentimiento era
sincero y profundo. … David veía la enormidad de su transgresión; veía
las manchas de su alma, aborrecía su pecado. No imploraba solamente
el perdón, sino también la pureza del corazón. Deseaba tener el gozo
de la santidad – ser restituido a la armonía y comunión con Dios. Efec-
tuar un arrepentimiento como este, está más allá de nuestro alcance,
se obtiene solamente de Cristo”. CC, Pág. 23
¿Será que cada vez que pecamos deberíamos experimentar un arre-
pentimiento como este? Comente con su grupo

CONCLUSION
Debemos, al igual que David, expresarle nuestros sentimientos de ar-
repentimiento a Dios, ya que solo en el podemos encontrar la Salvación
por nuestras faltas. Solo Dios nos puede hacer sentir de nuevo la feli-
cidad que teníamos antes de cometer este pecado que nos entristece.
Arrepintámonos y confesémosle a Dios que es quien nos dará la sal-
vación.

25

25
11 Bajo la Sombra
del Altísimo

ROMPIENDO EL HIELO
¿Has sido asaltado? ¿Crees que las personas que han sufrido este tipo
de problemas es por el hecho de que no están “bajo las alas de Dios”?
¿Será que este texto habla acerca de una protección más profunda que
una mera protección física?

INTRODUCCIÓN
Este precioso salmo contiene un mensaje de consuelo para todos los
que pasan por momentos de angustia, especialmente para el pueblo de
Dios que observa los mandamientos divinos, y para los que experimen-
tarán el tiempo de angustia y los peligros de los últimos días.

Texto para Estudio: Salmo 91

Discusión
I. CONOCIENDO EL TEXTO
Discuta con el grupo:
El tema del salmo gira en torno de la seguridad de quien deposita su
confianza en Dios.
Probablemente habrá notado que existen cambios de pronombres en
los versículos del 1-13, y eso probablemente se deba al uso litúrgico
de este salmo. Sus diversas partes quizá eran cantadas en el culto por
solistas u otras voces que se respondían alternadamente (“antifónica-
mente”).

II. INTERPRETANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
Podemos ver claramente que hay un mayor énfasis en lo que dice re-
specto a la seguridad espiritual, aunque también expresa claramente
una seguridad en el aspecto físico;
En el versículo 3 podemos ver que habla sobre seguridad física y espir-
itual, cuando se refiere al cazador como Satanás, que coloca muchas
trampas para los hijos de Dios (Ver Sal. 124: 7), y física cuando habla
sobre peste destructora, ya que en el tiempo de angustia “el pueblo
de Dios no quedará libre de padecimientos; pero aunque perseguido
y acongojado, y aunque sufra privaciones y falta de alimento, no será
abandonado para perecer” (CS 687).
26
Para pensar: En el versículo 2 el salmista demuestra la expresión
personal de la satisfacción de su necesidad. ¿Tomamos nosotros es-
tos versículos como personales, o pensamos que son promesas para
otros y no para nosotros?
Lea: Job 5: 19-26, Prov. 3: 21-26. ¿Qué tienen en común estos textos
con el salmo 91?

III. APLICANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
Este salmo nos consuela, nos demuestra que tenemos un Dios grande,
un Dios con poder y que con amor paternal está pronto a consolarnos y
a darnos la victoria en medio a las dificultades que sin duda intentaran
avalar nuestra fe.
¿Podríamos sentir temores, miedos de lo que vendrá en el día de hoy
o mañana, sabiendo de estas lindas promesas que Dios nos ha ofre-
cido?
Para pensar: Después de estudiar este salmo, y poder ver las mar-
avillas que Dios tiene para nosotros, ¿Vale la pena depositar nuestra
fe en Él y entregarle nuestra vida?

Conclusión:
Dios nos ofrece protección del enemigo, de los problemas de esta vida,
se ofrece como nuestro refugio en los momentos de tribulación, inde-
pendientemente de la naturaleza de ellos Él estará ahí para consolar-
nos en esos momentos de angustia. Si aún en medio de los problemas
y tristezas de esta vida nos refugiamos en sus alas y ponemos nuestra
esperanza en Él, ¡no nos va a desamparar!

27

27
12 Dios
Misericordioso

ROMPIENDO EL HIELO
Cuando usted ora, ¿ocupa parte del tiempo para alabar a Dios y dar
gracias por sus bendiciones o sólo se limita a enumerar una larga lista
de pedidos?

INTRODUCCIÓN
EL Sal. 103 es uno de los Salmos más expresivos; es la manifestación
espontánea de un corazón lleno de alabanza a Dios por su misericordia
y compasión.
Una manera de testificar del gran amor de Cristo es contar las maravil-
las que ha hecho en nuestra propia vida, cuánto nos ha bendecido, las
oraciones respondidas, las innumerables ocasiones en que su mano
poderosa nos ha librado.
El Espíritu de Profecía nos dice “Los hijos de Dios están llamados a ser
representantes de Cristo y a mostrar siempre la bondad y la misericor-
dia del Señor”. C:C pág. 116.

Texto para Estudio: Salmo 103

DISCUSIÓN

I. CONOCIENDO EL TEXTO
Discuta con el grupo:
1. ¿Que título le pondría usted a este salmo? ¿Por qué?
Para pensar: “Deberíamos alabar más a Dios por su misericordia y
sus maravillas para con los hijos de los hombres. Nuestros ejercicios
de devoción no deben consistir enteramente en pedir y recibir. No este-
mos pensando siempre en nuestras necesidades nunca en los benefi-
cios que recibimos. No oramos nunca demasiado, Diariamente somos
recipientes de las misericordias de Dios y, sin embargo, ¡Cuán poca
gratitud expresamos, cuán poco lo alabamos por o que ha hecho por
nosotros”. CC, Pág. 103

II. INTERPRETANDO EL TEXTO


Discuta con el grupo:
1. ¿Por qué cosas el salmista alaba y da gracias a Dios?

28
Para pensar: En este salmo David alaba a Dios por las bendiciones re-
cibidas en su propia vida (vers. 1-5), describe la bondad amorosa que
Dios manifiesta para con sus hijos (vers. 6-14), muestra la dependen-
cia del hombre de la misericordia de Dios (vers. 15-18) e invita a toda
la creación a adorar a Dios (vers. 19-22).
2. Escriba y luego comparta con su grupo algunas de las tantas ben-
diciones otorgadas por Dios durante esta semana.
Para pensar: Después de esta alabanza personal, David comenta lo
que sucede a los hijos de Dios. Nótese las seis bendiciones registra-
das en los vers. 3-5: Dios perdona, sana, rescata, corona, sacia, re-
juvenece.
3. ¿Por qué cree usted que nos cuesta reconocer las bendiciones que
recibimos a diario?
Para pensar: Un anciano y humilde cristiano, que vivía solo, se goza-
ba únicamente en la bendita compañía de su Salvador y Señor. Vivía
sólo de una modesta pensión. “¡Solo nunca!”, decía, “mi Señor está
conmigo”.
Un día se encontró en dificultades. El pago de la pensión se atrasó, ya
no tenía nada de dinero y en casa no había nada para comer.
Como siempre, elevó a Dios su oración: “Señor, tú sabes que no tengo
nada para comer hoy. Te ruego que escuches a tu hijo; tú nunca me has
dejado. Dame lo que necesito”. Llegó la hora de almorzar. El anciano
tendió su rústica mesa, se sentó, inclinó su cabeza y dio gracias a Dios
por los alimentos. No había pronunciado el Amén cuando golpearon a
su puerta. Era un vecino que traía una fuente de pescado cocido.
“No se ofenda, vecino, ayer fui a pescar y traje tanto a casa que nos ha
sobrado”. El anciano tomó la fuente y elevando sus ojos al cielo dijo:
“¡Gracias, Señor!”. El vecino se fue pensando: “Qué atento está hoy
don Pedro, siempre me llama Juan a secas, y hoy me trató de Señor”.

III. APLICANDO EL TEXTO.


Para pensar: El Señor desea que mencionemos su bondad y hablem-
os de su poder. Se lo honra mediante la expresión de alabanza y agra-
decimiento. El dice: “El que sacrifica alabanza me honrará.” Cuando los
hijos de Israel viajaban por el desierto, alababan a Dios con himnos
sagrados. Los mandamientos y las promesas de Dios fueron provistos
de música, y a lo largo de todo el sendero fueron cantados por los
peregrinos. Y en Canaán, al participar de las fiestas sagradas, las mar-
avillosas obras de Dios habían de ser repasadas, y se había de ofrecer
el agradecimiento debido a su nombre. Dios deseaba que toda la vida
de su pueblo fuera una vida de alabanza. (Lecciones Prácticas del Gran
Maestro, pág. 274.)

CONCLUSIÓN
El salmista exhorta a toda la creación, en los cielos y en la tierra, lo
animado y lo inanimado, a unirse al coro de gratitud a Dios en recono-
cimiento a sus bendiciones

29

29
30
31

31
32
33

33

También podría gustarte