Universidad de Guanajuato
División de Ingenierías
Departamento de Minas, Metalurgia y
Geología
Metodología Científica
Tema: El Vulcanismo en México
Índice
1. Tema
2. Justificación
3. Objetivos específicos
4. Preguntas de investigación
5. Hipótesis
6. Planteamiento del problema
7. Objetivo General
8. Marco Teórico
9. Marco Metodológico
10. Conclusiones
11. Bibliografía
Erupciones volcánicas en
México
Justificación:
Como todos saben en nuestro mundo existen un sinfín de
volcanes los cuales algunos a un se encuentran activos y otros
no pero esta vez hablaremos específicamente de México.
México cuenta con una superficie formada por una altiplanicie
rodeada de cadenas montañosas. Con una extensa gama de
volcanes. Es importante conocer su actividad que tienen estos
volcanes que aunque para la geología parecen ser hermosos y
eventos inigualables para la población significa destrucción.
Objetivos específicos:
Buscar información sobre los volcanes que a un se
encuentran activos.
Conocer el tiempo estimado que esos volcanes podrían
erupcionar.
Y checar el monitoreo que tienen esos volcanes.
Preguntas de investigación:
¿Qué tipo de equipo se necesita para el monitoreo de
los volcanes?
¿Cómo es que se puede estimar la erupción de un
volcán?
¿Cuántos volcanes a un se encuentra en actividad?
¿Qué tan agresivos son estos volcanes?
¿Por qué son los márgenes de las placas los lugares de
generación de magma?
Hipótesis:
Existen tres tipos de volcanes y cuatro tipos de
erupciones volcánicas. Como afecta cada una de
estas.
Pero que es un volcán y una erupción
Que volcanes actualmente están activos en México.
Planteamiento del problema:
Mi interés sobre este tema es en realidad la erupción actual que
tuvo el volcán de fuego de Guatemala. Ya que me hizo pensar que
tanto sabemos los mexicanos sobre los volcanes que se encuentran
en nuestro país, sobre su monitoreo y sobre las precauciones que
se tienen ante una erupción volcánica. Hasta los conceptos básicos
sobre la vulcanología.
Para así tener un conocimiento básico y amplio sobre el vulcanismo
que se encuentra en nuestro país.
Objetivo general:
Crear conciencia sobre la importancia de un mejor monitoreo, de
un mejor conocimiento y un mejor prevención sobre los volcanes
que se encuentran en nuestro país. Para así evitar mala información
y pánico innecesario. Al igual que hacer que las personas tomen
conciencia sobre la importancia de que no se debe construir y ni
vivir cerca de estos conos volcánicos.
Marco Teórico:
Empecemos definiendo que es un volcán:
Los volcanes son las aberturas naturales en la corteza terrestre por
donde brotan gases, cenizas y magma o roca derretida. Al magma
después de una erupción se le llama lava, la cual acaba haciéndose
sólida al enfriarse. Hay volcanes en los continentes y en los fondos
oceánicos donde en ocasiones es posible verlos sobre el mar.
“Debido a las altas presiones, tanto la corteza terrestre como el
manto rocoso de su interior se funden y fluyen por una chimenea.
Como si fueran líquidos con temperaturas mayores de 1000°C”
(https://www.mexicodesconocido.com.mx/volcanes-activos-de-
mexico.html)
Pero que significan para las culturas antiguas los volcanes y
montañas significaban la morada de los dioses; para otras culturas,
estas formaciones geológicas representaban a los dioses mismos en
algunas culturas se hacían sacrificios ofreciéndoles vidas ya sean de
animales hasta de seres humanos en modo de agradecimiento por
lo otorgado.
Existen tres tipos de volcanes los cuales son:
o Volcanes con cono de ceniza: Se forman por el apilamiento de
cenizas durante las erupciones basálticas, en las que
predominan materiales calientes solidificados en el aire, que
caen en las proximidades del centro de emisión.
o Volcanes de escudo: Son los que tienen varios cráteres debido
a la erupción de magma muy fluido, que se disemina sobre un
área grande, formando una cúpula cuyo diámetro es mucho
mayor a su altura.
o Volcanes estratificados: son los formados con capas de
material fragmentado y corrientes de la lava intercaladas.
Al igual que existen cuatro tipos de erupción:
Una erupción consiste en la emisión de materiales magmáticos, que
son rocas fundidas acompañadas de gases y vapores, desde
profundidades terrestres hacia la superficie.
o Tipo hawaiano
o Tipo estromboliano
o Tipo vulcaniano
o Tipo peleano
Estos son los volcanes activos de México:
Nuestro país alberga muchos volcanes, oficialmente se han
contabilizado hasta dos mil en su mayoría inactivos por lo que no
representan algún peligro. Pero existen 12 activos distribuidos casi
todos en el centro-sur de México.
Tomando el volcán de colima y el Popocatépetl como los más
importantes y son los que se monitorean las 24 horas todo el año.
o Bárcena se encuentra en el estado de colima.
o Ceboruco se encuentra en el estado de Nayarit en el
municipio de Ixtlan del Rio.
o Citlaltepetl se encuentra entre los límites de Puebla y
Veracruz.
o Colima se encuentra entre los límites de Colima y Jalisco.
o El Chichón se ubica en el noroeste de Chiapas.
o Everman se encuentra en la isla Socorro en Coima.
o Nevado de Toluca se ubica al suroeste de Toluca.
o Paricutín se encuentra situado en el estado de Michoacán.
o Popocatépetl se encuentra en los estados de Morelos, Puebla
y México.
o San Martín se encuentra en el estado de Veracruz.
o Tacaná esta justo en el límite natural de México con
Guatemala.
o Tres Vírgenes se ubica en el centro oriental de Baja California.
Como se realiza el monitoreo:
La única manera de percibir y evaluar el estado de actividad y
riesgo asociado de un volcán, es a través de la observación y
vigilancia sistemática mediante diversos métodos visuales e
instrumentales; Cuatro tipos de monitoreo se han establecido en
el volcán: visual, sísmico, geodésico y geoquímico, de los cuales
el más importante es el sísmico.
Cuáles son los riesgos que se corren al vivir cerca de un volcán:
Los principales peligros son:
Caída de tefra: fragmentos de material volcánico compuesto
por ceniza, pómez y bloques incandescentes. Es expulsada al
momento de la explosión.
Proyectiles balísticos (bombas): fragmentos de material
mayor de 64 mm, pueden tener diámetros de algunos metros.
Son causados por explosiones en el cráter.
Flujos de lava: corriente de roca fundida que se desliza
pendiente abajo como un fluido viscoso, puede quemar las
zonas de bosques, cultivos y construcciones.
Lahares o flujos de lodo: son generado cuando los materiales
expulsados durante las erupciones se mezclan con agua y
forma flujos que se mueven pendientes abajo.
Gases volcánicos: son la parte volátil del magma que se emite
a través de fumarolas y cráteres.
Flujos y oleadas piroclásticas: son una mezcla turbulenta de
fragmentos de roca a alta temperatura, ceniza, pómez y
gases.
Es importante tomar medidas de precaución y seguir adelante
las medidas de prevención que las autoridades nos proporcionan
así como las CENAPRED.
Marco metodológico:
Buscar la información necesaria para el conocimiento de los
volcanes.
Conocer los estudios necesarios para realizar un análisis sobre la
actividad volcánica de nuestro país.
Investigar los tipos de volcanes y el número de volcanes que hay
en nuestro país.
Y checar los monitoreos actuales de los volcanes con mayor
actividad.
Conclusiones:
Bueno este estudio más que nada nos ayuda a conocer tanto el
presente como la historia de los volcanes que se encuentran en
el país. Para tomar en cuenta los riesgos que se corren al vivir
cerca de los volcanes y checar que asociaciones nos brindan la
información para estar mejor informados sobre su estado actual.
¿Qué hacer en caso de erupción volcánica?
¿Cómo nos preparamos?
Elaboremos juntos el plan familiar de emergencias. Es sencillo y
puede salvar la vida de nuestra familia.
Con los miembros de la familia preparemos el maletín para
emergencias, con alimentos no perecederos, radio, foco,
documentos personales, medicinas y protectores para cubrir
la nariz.
Ubiquemos los albergues temporales, las rutas de evacuación
y las zonas seguras en su comunidad.
Respetemos los sitios declarados peligrosos.
Consultemos a los Comités Municipales y Locales de
Emergencias, sobre el sistema de evacuación y los centros de
albergues para animales.
Establezcamos una ruta de evacuación, lejos de los ríos y
quebradas y los posibles albergues.
Comuniquemos a las autoridades locales o al 9-1-1 cualquier
anomalía u observación sobre el comportamiento del volcán.
No nos dejemos llevar por falsos rumores de personas no
autorizadas.
Bibliografía:
https://www.sgm.gob.mx/Web/MuseoVirtual/Riesgos-
geologicos/Vulcanismo.html
https://www.mexicodesconocido.com.mx/volcanes-activos-
de-mexico.html
https://www.gob.mx/cenapred
www.elfinanciero.com.mx/nacional/estos-son-los-12-
volcanes-activos-en-mexico