Trabajo Impacto Ambiental UTP
Trabajo Impacto Ambiental UTP
1. RESUMEN EJECUTIVO.
El Estudio de Impacto Ambiental del Proyecto “Instalación del Servicio De Agua del Sistema de
Riego Tinkuri, Tarcuyoc, Platanal y Mercedesniyoc, Distrito de Quellouno, Provincia de La
Convención, Cusco”. Forma parte de la solicitud de aprobación reglamentaria para desarrollar el
Expediente Técnico del Proyecto. Que encierra una evaluación de los impactos ambientales y
sociales, siendo formulada de acuerdo a los Términos de Referencia Básicos de Estudios de Impacto
Ambiental, descritas en el Decreto Supremo Nº 019-2009-MINAM, publicado el 25/09/2009, anexos y
modificaciones.
La agricultura bajo riego es decisiva para la economía, salud y bienestar de los pobladores
beneficiarios del Proyecto. Modifica el uso de tierras y demanda un mayor racionamiento de agua. La
construcción de la infraestructura de riego tiene un impacto relevante en el ambiente. Además, aborda
los impactos que genera al ambiente los sistemas de riego, así como la sostenibilidad del proyecto.
El Estudio de Impacto Ambiental nos ha permitido identificar, predecir y evaluar los impactos sobre el
Ambiente que traerá como consecuencia la ejecución del Proyecto, para un manejo racional de los
recursos agua y suelo e incrementar la actividad agrícola y así elevar el nivel de vida de los
pobladores en el ámbito del Proyecto.
El Estudio definitivo a Nivel Constructivo del Sistema de Conducción del Proyecto, donde se incluyen
los componentes infraestructura y capacitación a beneficiarios, además del plan de acción preventivo
– corrector de impactos ambientales negativos significativos y maximización de los positivos, el
documento sustenta su viabilidad técnica y económica del PIP.
2.2.a. Objetivo
Determinar los impactos y medidas preventivas y correctivas del Proyecto “Instalación del Servicio
de Agua del Sistema de Riego Tinkuri, Tarkuyoc, Platanal y Mercedesniyoc, Distrito de
Quellouno, Provincia de La Convención, Cusco”.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 1
Individuo y Medio Ambiente
2.2.b. Justificación.
La actividad agrícola en la economía de la región es importante, pero es una actividad con serios
problemas desde el punto de vista del progreso, además de ser una actividad de alto riesgo, ya que
esta depende exclusivamente de la lluvia, y por ende escasea la producción agrícola, la pobreza se
agudiza principalmente en la población rural haciendo que estos migren hacia las zonas urbanas del
sur de país y la capital, como: Cusco, Puno, Arequipa,
Lima, etc. Otro factor de riesgo son los períodos extremadamente húmedos, que también ocasiona
problemas como derrumbes y huaycos afectando zonas agrícolas y urbanas, en los meses de mayo a
agosto de cada año se presentan los Friajes con temperaturas mínimas extremas oscilantes entre
6ºC y 9ºC; por lo tanto, desde el punto de vista socioeconómico y ambiental el presente proyecto se
justifica, porque permitirá captar el agua de la fuente hídrica del Rio lampa que oferta en el mes critico
un caudal de 0.680 m3/s, del cual se considera el 10% como caudal ecológico, quedando un caudal
de 0.612 m3/s como caudal disponible para el proyecto. El caudal demandado por el proyecto es de
0.600 m3/s; que permitirán la incorporación de 1060 has. potencialmente aptas para riego,
beneficiando a 612 familias, lo que va a contribuir objetivamente con la seguridad alimentaria y con el
proceso de desarrollo socioeconómico de la Región de Cusco.
Región : Cusco.
Provincia : La Convención.
Distrito : Quellouno
: Tinkuri, Tarkuyoc, Platanal, Cochayoc, Mercedesniyoc,
Sectores
Pamocuyoc, Pabellón.
Región Geográfica : Ceja de Selva.
Altitud promedio : 1112.5 msnm
El Proyecto de riego Chirumbia Margen Izquierda está constituido por un solo sistema de riego
denominado Chirumbia margen izquierda y constituido por 7 sectores: Tinkuri, Tarkuyoc, Platanal,
Cochayoc, Mercedesniyoc, Pamocuyoc y Pabellón. El Proyecto contempla incorporar 1060 ha con
riego parcelario.
Con el objetivo de darle sostenibilidad al proyecto se propone en la etapa de inversión las siguientes
actividades:
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 2
Individuo y Medio Ambiente
El Proyecto plantea irrigar 1060 hectáreas, beneficiando a 07 sectores del Distrito de Quellouno que
son: Tinkuri, Tarkuyoc, Platanal, Cochayoc, Mercedesniyoc, Pamocuyoc y Pabellón. El planteamiento
hidráulico considera un sistema de riego, que cuenta con una fuente hídrica del Rio Lampa que oferta
en el mes critico un caudal de 0.68 m 3/s, del cual se considera el 10% como caudal ecológico,
quedando un caudal de 0.612 m 3/s como caudal disponible para el proyecto. El caudal demandado
por el proyecto es de 0.600 m3/s.
El caudal de diseño del Proyecto es de 0.600 m 3/s (el mismo que resulta de la suma de la demanda
de los sectores del Proyecto de riego Chirumbia Margen Izquierda). Este caudal de diseño se
distribuye sectorialmente de acuerdo al área de los sectores, la pendiente de la tubería matriz es
mínima tratándose de ganar la mayor área posible.
Se decidió realizar el diseño con un sistema entubado presurizado, teniendo las condiciones
estructurales adecuadas para tal fin.
La influencia del proyecto de riego Chirumbia margen Izquierda está constituido por un solo sistema
de riego denominado Chirumbia y constituido por 7 sectores: Tincuri, Tarcuyoc, Platanal, Cochayoc,
Mercedesniyoc, Pamucuyoc, Pabellón. El Proyecto que contempla el riego de 1060 ha por riego
parcelario; ubicado geográficamente en las coordenadas UTM (Zona 18) 759121.116 m Este (X) y
8604567.1 m Norte (Y), cuyas áreas de cultivos se encuentran a una altura media de 1112.5 m.s.n.m.
3.2.a. Meteorología.
En el análisis y evaluación del recurso clima se han utilizado los registros de las estaciones
meteorológicas más representativas y cercanas al ámbito del estudio como es la estación
meteorología de Quillabamba, Huyro y Machupicchu; y se dispuso de los parámetros de Precipitación
mensual acumulada, Precipitación máxima mensual en 24 horas. Temperatura media mensual,
Temperatura máxima mensual, Temperatura mínima mensual, Horas de Sol mensual acumulada,
Evapotranspiración media mensual, Humedad relativa media mensual y Velocidad media mensual del
viento.
Para este estudio, se ha tomado como base las normas y procedimientos establecidos por el SOIL
TAXONOMY de USA, en correlación con las directivas de la FAO de 1974, mediante la cual se
determinó las clases de suelos con aptitud de riego para el Proyecto, utilizando para este propósito
las normas establecidas en el Soil Survey Manual y Bureau Of Reclamatión.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 3
Individuo y Medio Ambiente
En el ámbito de la irrigación se puede considerar que la calidad de aire que se tiene es buena por la
vegetación, riachuelos, etc. sin embargo es cierto que no hay un estudio especializado en cuanto a la
contaminación de aire; en el área del proyecto se hace presumir que la quema de pastizales
practicada por los pobladores es realizado con la finalidad de obtener pastos naturales tiernos y/o
ampliar su frontera agrícola, la quema de basura en especial de plásticos, la quema de combustibles
fósiles, están afectando significativamente el aire.
Se han tomado muestras de suelo para realizar el análisis físico, química, mecánica e hidrodinámica
respectiva por cada muestra, mediante la cual se determinó los tipos de suelos, pH, clase textural,
profundidad, composición química y otros, el análisis de suelos, tanto textural, de fertilidad (M.O, N - P
- K) y constantes hidrodinámicos, fueron realizados por el “Laboratorio de Análisis de Suelo, Plantas,
Aguas y Fertilizantes de la Universidad Nacional San Antonio Abad del Cusco”, bajo los
procedimientos, normas técnicas y el aval de la Facultad de Agronomía – Laboratorio de Suelos.
De acuerdo a las directivas de la FAO (1976) se ha extraído muestras de agua de las fuentes que
abastecen al ámbito del proyecto materia del presente estudio, luego fue sometido al análisis físico
químico en un laboratorio reconocido, para su juzgamiento, los resultados de dicho análisis han sido
ajustados, obteniéndose la Relación de Absorción de Sodio ajustado (RASaj) de acuerdo a las
respectivas ecuaciones. Luego se ha evaluado la salinidad, la permeabilidad del suelo, la toxicidad
por efecto del sodio y del Cloro; y finalmente se ha evaluado los efectos diversos. Consecuentemente
se ha logrado clasificar utilizando el diagrama correspondiente. Las fuentes hídricas están dentro de
la clase C1S1. Se le interpreta de salinidad baja y bajo en sodio, recomendándose su uso para riego.
La calidad visual del paisaje mantendrá el mismo nivel de retención que sin proyecto, es decir las
instalaciones no serán punto focal de atención. Los ejes visuales sobresalientes en el área
circundante al proyecto son los cerros y elevaciones ubicados hacia el sur y sureste del ámbito del
PIP.
Para los fines del presente estudio, no se considerará mediciones de la intensidad de los ruidos
dentro del área de influencia del proyecto, pero se considerará como parte del programa de monitoreo
dentro del Plan de Manejo Ambiental, el cual arrojará resultados que nos indiquen de manera
actualizada y real la intensidad del ruido existente antes y durante la ejecución de las obras.
La diversidad biológica del medio es muy restringida debido a la intervención del hombre (agricultura
migratoria, malas prácticas de roce y quema, etc.), quedando pequeñas áreas de bosque relicto en
las partes altas (cabeceras de cuenca) con su flora y fauna silvestre intacta.
3.3.b. Flora.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 4
Individuo y Medio Ambiente
La vegetación del área a intervenir fue impactada por acción de la agricultura desde los años
1960 cuando llegaron los primeros colonos, es así que en la zona se encuentran algunas especies
nativas que son conservadas pues son beneficiosas para el cultivo del café principalmente el
pacay mono (Inga sp.) árbol de la familia Mimosáceas y falso pino o pashaco (Schizolobium sp.) de
la familia fabaceae, su copa provee de sombra a los cafetales; así mismo se han determinado
especies nativas agrupadas en familias, ubicadas principalmente en las quebradas de difícil acceso,
laderas con pendientes pronunciadas y cabeceras de la microcuenca, se pueden mencionar especies
arbóreas y arbustivas (Leche leche, Toroc, Pisonay, etc.),y pastos naturales.
Las unidades que se han determinado en la zona del proyecto corresponden principalmente a
áreas de cultivo, bosques Primarios, bosques secundarios.
Área Agrícola:
Comprende las áreas con cultivos agrícolas ubicadas en el ámbito del proyecto, las parcelas
constituidas principalmente por cultivos de plantas perennes como cacao, café, cítricos, etc y anuales
como yuca, maíz, fríjol, etc. y cultivos de pan llevar, estos cultivos están alternados con algunas
especies nativas como es el caso de pacay mono y falso pino, que sirve como sombra para los
cultivos de café.
Bosques Primarios:
Llamados como bosques nativos en vista que no han sufrido intervención humana, en el caso del
ámbito del proyecto se cuentan con bosques de este tipo, principalmente ubicados en las partes altas
de difícil acceso, así como en las cabeceras de las fuentes hídricas.
Bosques secundarios:
Como su nombre lo indica son bosques que surgen luego de un evento natural o acción
antropogénica (rose, tala) o fenómeno natural (deslizamiento, huayco o derrumbe), por lo cual la
vegetación retoma al área afectada mediante las sucesiones vegetales, siendo el bosque la máxima
expresión de la vegetación, en el área del proyecto se cuentan con áreas extensas que por ausencia
de agua las chacras han sido abandonadas.
3.3.c. Fauna.
A. Mamíferos.
La migración a estas zonas ha modificado la fauna silvestre y estas son susceptibles al impacto de la
presencia del hombre, en la zona aún se tiene la presencia de fauna silvestre considerable,
teniéndose como reporte a las siguientes especies:
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 5
Individuo y Medio Ambiente
Las aves están distribuidas a lo largo de toda la cuenca en el ámbito del proyecto, se han
identificado las especies de aves las que se detallan en el cuadro Nº 05:
C. Anfibios y Reptiles.
Los anfibios y reptiles son dos grupos de organismos que se encuentran virtualmente en todos los
ambientes naturales de las zonas tropicales y subtropicales. La presencia y abundancia de algunas
de sus especies reconocidas como indicadoras, son señales de condiciones ecológicas prístinas y/o
de cambios ambientales ocasionados por actividades antropogénicas (Pough et al. 2001).
En el área del proyecto se han identificado las especies que describen en el cuadro Nº 06:
D. Fauna Acuática.
Se ha realizado el estudio de la fauna acuática en los diferentes ríos, por tener una pendiente fuerte
y se ha determinado peces en la fuente, determinándose una variada macro fauna.
En el ámbito del proyecto consideramos ecosistemas frágiles, las cabeceras y/o nacientes del río
Lampa, solicitando ser declaradas zonas intangibles porque son las fuentes hídricas que abastecen el
proyecto.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 6
Individuo y Medio Ambiente
Este paisaje es el que más abunda en el término comunal donde coexisten cultivos perennes (café,
cacao, achiote y frutales) y anuales (pan llevar, como: maíz, frejol de palo, uncucha, etc.) que tienden
a aumentar, con la ampliación de la red de caminos secundarios o peatonales.
Se trata de una superficie constituida por parcelas de cultivo y una amplia red de caminos que
permiten el acceso a las diferentes parcelas.
Define un paisaje formado por árboles y arbustos, se ubican en las partes altas y medias de la
microcuenca Chirumbia – margen izquierda, la parte media escarpada con rasgos de erosión leve a
moderada y fuerte deforestación. Además, se aprecian algunas parcelas de cultivo perennes nuevas
(ampliación de su frontera agrícola).
Define un paisaje montañoso situado en las partes altas, en las nacientes de los riachuelos y
quebradas, con bosques primarios y pajonales; constituida por gramíneas, pastos naturales y
arbustos pequeños, presentan fuerte pendiente y alta deforestación. Erosión severa.
La principal amenaza son las quemas o incendios, roce con la finalidad de ampliar su frontera
agrícola (agricultura migratoria) y desbosque (aprovechamiento es de especies forestales maderables
para construcción y leña principalmente).
Los peligros que se ocasionan por procesos naturales, movimiento de placas (falla geológica),
Terremotos, Inundaciones, Lluvias intensas, Sequias, Huaycos, Incendios. Dentro del ámbito del
proyecto los posibles peligros, más frecuentes:
Son peligros provocas por actividades de hombre, ocasionan: Incendios, Derrumbes, contaminación
de la quebrada, etc. Actividades de orden antropogénico posibles en el ámbito del proyecto, son:
Tala de bosque.
Incendios forestales.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 7
Individuo y Medio Ambiente
4.1. METODOLOGÍA.
Para la identificación y evaluación de los impactos ambientales que se pueden suscitar por las
actividades que involucra el Proyecto, sobre el medio ambiente natural, social, económico y cultural,
en el área de influencia, se han utilizado metodologías basadas en la comparación de escenarios a
corto, mediano y largo plazo.
En el Esquema Nº 01, se muestra de manera didáctica el proceso de la identificación y evaluación de
impactos ambientales, diseñado y adaptado a las características del presente proyecto.
DE
IDENTIFICACION Y EVALUACION
IMPACTOS AMBIENTALES
ACTIVIDADES DEL MATRIZ DE LEOPOLD
PROYECTO
CONOCIMIENTO DEL
AREA DE INFLUENCIA HOJAS DE CAMPO
Esta aplicación metodológica, adaptada para los requerimientos y fines del Proyecto, se ha empleado
para diagnosticar globalmente las implicancias ambientales que se presentan y las que pudieran
suscitarse durante su ejecución. Esto ha permitido formar elementos de análisis preliminares, para
entender las principales relaciones que se establecen entre las acciones construcción y operación de
las estructuras que contempla el proyecto y el medio ambiente, dentro del área de influencia directa e
indirecta.
La metodología utilizada para proyectos de construcciones, es una matriz de doble entrada, la cual
comprende una lista de impactos potenciales agrupados por componentes
ambientales en cada una de las fases del proyecto, consiste en una lista horizontal en la cual se ve
las actividades del proyecto y una lista vertical donde se considera los factores ambientales.
De acuerdo a la Línea de Base Ambiental se elaboró una matriz de identificación de impactos
ambientales más relevantes en las fases del proyecto (construcción, operación y mantenimiento).
La identificación y valoración de los impactos se consigan con valores para cada ítem:
Muy baja :1
Baja :2
Mediana :3
Alta :4
Muy Alta :5
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 8
Individuo y Medio Ambiente
Importancia: está relacionada con el valor ambiental de cada componente que es afectado por el
proyecto y su rango varía entre 1 y 5.
Sin Importancia :1
Poco Importante :2
Medianamente Importante :3
Importante :4
Muy Importante :5
RESUMEN DE ACTIVIDADES.
FASE DE CONSTRUCCIÓN
1 Instalación de los campamentos con todos sus componentes.
2 Movilización de maquinarias.
3 Mantenimiento de carreteras y caminos de acceso.
Limpieza y desbroce (captación, línea de conducción y distribución, obras de
4
arte, etc.)
5 Movimiento de tierras (apertura de plataforma de la bocatoma y línea principal).
6 Voladura de rocas.
7 Transporte de materiales y agregados (carga y descarga).
8 Obras de sostenimiento (muros de contención).
9 Mejoramiento de la bocatoma y obras de arte estándar y especial.
10 Mejoramiento de la línea de conducción principal.
11 Construcción de la línea de distribución.
12 Instalación del riego parcelario (módulos).
FASE DE OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO
1 Capacitación en acciones de conservación de las fuentes hídricas.
2 Capacitación en Operación y Mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
3 Operación del sistema de riego.
4 Limpieza y mantenimiento de la infraestructura hidráulica.
5 Mantenimiento y limpieza de los caminos de vigilancia.
6 Aplicación de productos agroquímicos.
7 Labores de cosecha.
ETAPA DE CIERRE Y ABANDONO
1 Recuperación del entorno.
2 Limpieza de la zona de emplazamiento de los campamentos.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 9
Individuo y Medio Ambiente
ACCIONES ANTRÓPICAS
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA
MEJORAMIENTO DE LA BOCATOMA
MANTENIMIENTO DE CARRETERAS
NUMERO DE INTERACCIONES
CONSERVACIÓN DE LAS FUENTES
CAPACITACIÓN EN ACCIONES DE
CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y
TRANSPORTE DE MATERIALES Y
MEJORAMIENTO DE LA LÍNEA DE
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE
CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE
INSTALACIÓN DEL CAMPAMENTO
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
APLICACIÓN DE PRODUCTOS
OBRAS DE SOSTENIMIENTO
MOVIMIENTO DE TIERRAS
(MUROS DE CONTENCIÓN)
CONDUCCIÓN PRINCIPAL
INSTALACIÓN DE RIEGO
PARCELARIO (MÓDULOS)
Y CAMINOS DE ACCESO
MANTENIMIENTO DE LA
LABORES DE COSECHA
LIMPIEZA Y DESBROCE
AGREGADOS (CARGA Y
DESMOVILIZACIÓN DE
...................................................................................................
VOLADURA DE ROCAS
SUB MEDIO
MOVILIZACIÓN Y
AGROQUÍMICOS
DISTRIBUCIÓN
...................................................................................................
MAQUINARIAS
ESPECIALES
MEDIO
DESCARGA)
HÍDRICAS
RIEGO
...................................................................................................
...................................................................................................
...................................................................................................
..................................... FACTORES AMBIENTALES
S a liniza c ión X 1
S UELO 60 93
Ba s ura dome s tic a X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 19
Modific a c ión de l pa is a je X X X X X X X X X X 10
COMPONENTES AMBIENTALES
Há bita ts X X X X X X X X X 9 24
FAUNA 12
Espe c ie s e n e xtinc ión X X X 3
S OCIAL 42
P ropie da d de la tie rra X X X X X X X X X X 10
Ge ne ra c ión de e mple o X X X X X X X X X X X X X X X X X X X 19
EN EL
MEDIO
TURA
18 18
CULTURAL Alte ra c ión de pa is a je X X X X X X X X X X X X X 13
LEYENDA: S í mb o lo De s c rip c ió n
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 10
Individuo y Medio Ambiente
LO S CAMINO S DE VIGILANCIA
OP ERACIÓN DEL S IS TEMA DE
AP LICACIÓ N DE P RODUCTOS
OBRAS DE S O S TENIMIENTO
P ARCELARIO (MÓDULOS )
CONDUCCIÓN P RINCIP AL
MANTENIMIENTO DE LA
AGREGADOS (CARGA Y
ACCIONES ANTRÓPICAS
DES MO VILIZACIÓ N DE
VOLADURA DE ROCAS
MOVILIZACIÓN Y
...................................................................................................................
AGRO QUÍMICOS
DIS TRIBUCIÓN
MAQ UINARIAS
ES P ECIALES
DES CARGA)
...................................................................................................................
HÍDRICAS
RIEGO
...................................................................................................................
...................................................................................................................
.................................................................................................................
FACTORES AMBIENTALES
M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I M I
TO TAL - 10 12 -8 8 - 11 11 - 10 7 - 12 12 - 13 11 -6 5 -6 12 - 14 17 - 10 9 - 12 11 - 10 8 -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 3 5 -4 5 -5 6 - 13 3 14 4
S UB TO TAL -2 2 -3 3 -4 4 -4 2 -4 4 -5 4 -3 2 -2 2 -3 3 -4 3 -4 3 -4 3 0 0 0 0 0 0 -1 1 2 2 0 0 0 0 - 41 38
Ge n e ra c ió n d e ruid os -1 1 -2 2 -2 2 -2 1 -2 2 -3 2 -1 1 -1 1 -1 1 -2 1 -2 1 -2 1 -1 1 - 22 17
S UB TO TAL -8 10 -5 5 -7 7 -6 5 -7 7 -7 6 -3 3 -4 10 -6 5 -6 6 -8 8 -6 5 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 1 3 -2 3 -1 1 - 79 88
Ero s ió n d e s u e lo s -1 1 -1 1 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 3 3 -2 1 -2 2 -2 2 -2 1 - 15 19
FÍS ICO
S a liniza c ión -1 2 -1 2
S UELO P e rd id a d e su e lo (c ompa c ta c ió n) -1 1 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 - 13 13
Ba su ra d o me stic a -3 5 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 - 21 23
Ca lida d de l s u e lo (c a mb io d e u so ) -2 2 -1 1 -2 1 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 -2 2 -1 1 - 18 17
Mo d ific a c ión d e l p a is a je -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 -2 1 -2 2 -2 2 -1 1 2 2 - 11 14
S UB TO TAL 0 0 0 0 0 0 0 0 -1 1 -1 1 0 0 0 0 -5 9 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 2 -4 5 - 13 18
AGUA Ca lida d de a g u a s u pe rfic ia l -1 1 -1 1 -2 4 -2 2 -2 2 -8 10
Alte ra c ió n d e l c a u d a l -3 5 -2 3 -5 8
COMP ONENTES AMBIENTALES
TO TAL 0 0 0 0 -3 3 -5 7 -3 3 -6 6 0 0 -1 2 -6 7 -4 3 -4 3 -3 2 0 0 0 0 0 0 2 3 4 6 -1 2 0 0 - 30 47
S UB TO TAL 0 0 0 0 -2 2 -2 3 -2 2 -1 1 0 0 -1 2 -2 2 -2 1 -2 1 -2 1 0 0 0 0 0 0 2 3 2 3 -1 2 0 0 - 13 23
BIOLÓGICO
FLORA
Cu bie rta ve g e ta l -2 2 -2 3 -2 2 -1 1 -1 2 -2 2 -2 1 -2 1 -2 1 2 3 2 3 -1 2 - 13 23
S UB TO TAL 0 0 0 0 -1 1 -3 4 -1 1 -5 5 0 0 0 0 -4 5 -2 2 -2 2 -1 1 0 0 0 0 0 0 0 0 2 3 0 0 0 0 - 17 24
FAUNA Há bita ts -1 1 -1 1 -1 1 -3 2 -2 2 -2 2 -2 2 -1 1 2 3 - 11 15
Esp e c ie s e n e xtin c ió n -2 3 -2 3 -2 3 -6 9
TO TAL 0 6 2 4 0 12 2 9 -2 8 -4 9 3 5 4 14 7 13 6 13 7 13 8 11 8 8 7 7 13 13 10 13 12 13 -6 9 21 23 98 203
S UB TO TAL -3 3 -1 1 -5 6 -2 4 -2 4 -5 5 -1 1 -2 7 0 5 -1 5 0 5 1 4 4 4 4 4 4 5 4 5 4 5 -2 2 7 8 4 83
S a lu d p ú b lic a y se g u rid a d -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -2 2 -1 1 -2 3 1 1 1 1 2 2 2 2 2 3 2 3 2 3 -2 2 2 2 2 30
S OCIO ECO NÓ MICO
Org a n iza c ió n -1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 12 14
S UB TO TAL 3 3 3 3 5 6 4 5 0 4 1 4 4 4 6 7 7 8 7 8 7 8 7 7 4 4 3 3 9 8 6 8 8 8 -4 7 14 15 94 12 0
Ge n e ra c ió n d e e mple o 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 2 2 3 2 2 3 3 2 1 1 5 5 42 41
ECONÓMICO
Ac tivid a d a gro p e c u a ria 2 3 2 3 -2 2 -1 2 1 2 2 3 2 3 2 3 3 3 2 2 2 2 3 3 2 3 3 3 -3 3 5 5 25 45
Ac tiva c ión c o me rc ia l 1 1 1 1 1 1 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 1 1 3 3 2 2 2 3 -2 3 4 5 27 34
INFRAES TRUCTURA
TO TAL -1 1 -1 1 4 6 3 6 2 4 2 5 -1 2 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 0 0 0 0 0 2 5 4 7 0 0 0 0 9 42
EN EL MEDIO
S UB TO TAL 0 0 0 0 5 5 4 4 3 3 3 3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 3 3 5 5 0 0 0 0 23 23
S ERVICIOS
Tra n sp o rte y c o mu nic a c ió n 5 5 4 4 3 3 3 3 3 3 5 5 23 23
S UB TO TAL -1 1 -1 1 -1 1 -1 2 -1 1 -1 2 -1 2 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 0 0 0 0 0 0 -1 2 -1 2 0 0 0 0 - 14 19
CULTURAL
Alte ra c ió n d e p a is a je -1 1 -1 1 -1 1 -1 2 -1 1 -1 2 -1 2 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 1 -1 2 -1 2 - 14 19
TO TAL - 11 19 -7 13 - 10 32 - 10 29 - 15 27 - 21 31 -4 12 -4 29 - 14 38 -9 26 - 10 28 -6 22 7 9 6 8 12 14 12 23 23 31 - 11 16 16 29 - 56 436
MAG NITUD : Es la a lte ra c ió n pro voc a da e n e l fa c to r a mbie nta l y va p re c e d id o d e l s ig n o + o - (+ imp a c to s p o sitivos , - Imp a c to s n e g a tivo s) y su ra n g o e s d e 1 Muy Ba ja Ma g n itu d 1 S in Imp o rta n c ia 1
a 5. Ba ja Ma g n itu d 2 P o c o Imp o rta n te 2
RANGO DE VALORACIÓN
Me d ia n a Ma gn itud 3 Me d ia n a me n te imp o rta n te 3
IMP O RTANCIA : Es e l p e so re la tivo qu e e l fa c tor a mb ie n ta l c on s id e ra d o d e n tro d e l p ro ye c to y fluc tú a d e 1 a 5 .
Alta Ma g n itu d 4 Imp o rta n te 4
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 11
Individuo y Medio Ambiente
ACCIONES ANTRÓPICAS
CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y
TRANSPORTE DE MATERIALES Y
MEJORAMIENTO DE LA LÍNEA DE
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE
CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE
INSTALACIÓN DEL CAMPAMENTO
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
PROMEDIOS ARITMÉTICOS
LOS CAMINOS DE VIGILANCIA
OPERACIÓN DEL SISTEMA DE
APLICACIÓN DE PRODUCTOS
IMPACTOS NEGATIVOS
IMPACTOS POSITIVOS
MOVIMIENTO DE TIERRAS
.....................................................................................
CONDUCCIÓN PRINCIPAL
OBRAS DE SOSTENIMIENTO
PARCELARIO (MÓDULOS)
INSTALACIÓN DE RIEGO
MANTENIMIENTO DE LA
LABORES DE COSECHA
Y CAMINOS DE ACCESO
LIMPIEZA Y DESBROCE
AGREGADOS (CARGA Y
(MUROS DE CONTENCIÓN)
DESMOVILIZACIÓN DE
VOLADURA DE ROCAS
.....................................................................................
MOVILIZACIÓN Y
AGROQUÍMICOS
DISTRIBUCIÓN
MAQUINARIAS
ESPECIALES
DESCARGA)
HÍDRICAS
.....................................................................................
RIEGO
.....................................................................................
.....................................................................................
.....
FACTORES AMBIENTALES
Erosión de s ue los -1 -1 -4 -4 -4 -4 0 9 -2 -4 -4 -2 0 0 0 0 0 0 0 9 - 30 - 21
S a liniza c ión 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 0 0 -2 -2
93
Há bita ts 0 0 -1 -1 -1 -6 0 0 -4 -4 -4 -1 0 0 0 0 6 0 0 6 - 22 - 16 - 51
FAUNA - 34
Es pe c ie s e n e xtinc ión 0 0 0 -6 0 -6 0 0 -6 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 - 18 - 18
S OCIAL 35
P ropie da d de la tie rra -4 0 -4 -2 -2 -2 0 -2 -3 -8 -6 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 - 35 - 35
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 12
Individuo y Medio Ambiente
ACCIONES ANTRÓPICAS
LIMPIEZA Y MANTENIMIENTO DE LA
..............................................................................................
ORDEN DE JERARQUIZACIÓN
MEJORAMIENTO DE LA BOCATOMA
MANTENIMIENTO DE CARRETERAS
CAPACITACIÓN EN OPERACIÓN Y
TRANSPORTE DE MATERIALES Y
MEJORAMIENTO DE LA LÍNEA DE
MANTENIMIENTO Y LIMPIEZA DE
INSTALACIÓN DEL CAMPAMENTO
CONSTRUCCIÓN DE LA LÍNEA DE
Y OBRAS DE ARTE ESTÁNDAR Y
CON TODOS SUS COMPONENTES
INFRAESTRUCTURA HIDRÁULICA
INFRAESTRUCTURA HIDRAULICA
VALORES DE MAGNITUD
APLICACIÓN DE PRODUCTOS
OBRAS DE SOSTENIMIENTO
..............................................................................................
MOVIMIENTO DE TIERRAS
(MUROS DE CONTENCIÓN)
CONDUCCIÓN PRINCIPAL
INSTALACIÓN DE RIEGO
PARCELARIO (MÓDULOS)
MANTENIMIENTO DE LA
Y CAMINOS DE ACCESO
LABORES DE COSECHA
LIMPIEZA Y DESBROCE
AGREGADOS (CARGA Y
DESMOVILIZACIÓN DE
VOLADURA DE ROCAS
..............................................................................................
PERMANENTE (P)
MOVILIZACIÓN Y
DISTRIBUCIÓN
AGROQUÍMICOS
TEMPORAL (T)
MAQUINARIAS
ESPECIALES
DESCARGA)
..............................................................................................
HÍDRICAS
RIEGO
..............................................................................................
..............................................................................................
...........................................................................................
FACTORES AMBIENTALES
S UELO
Ba sura dome stic a -3 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 -1 - 21 3º P
AGUA
Alte ra c ión de l c a uda l 0 0 0 0 0 0 0 0 -3 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -2 -5 14º T
Há bita ts 0 0 -1 -1 -1 -3 0 0 -2 -2 -2 -1 0 0 0 0 2 0 0 - 11 11º T
FAUNA
Espe c ie s e n e xtinc ión 0 0 0 -2 0 -2 0 0 -2 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 -6 13º T
S OCIAL
P ropie da d de la tie rra -2 0 -2 -2 -2 -2 0 -2 -3 -4 -2 -1 0 0 0 0 0 0 0 - 22 2º T
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 13
Individuo y Medio Ambiente
4.2. RESULTADOS.
Se tiene que los medios físico y biológico presentan valores negativos por la magnitud del impacto y
los medios físico y socioeconómico tienen los valores de mayor importancia.
Por lo tanto, la Magnitud total del impacto es (-) 56 y la Importancia total del impacto es (+) 436, lo
que genera un impacto total de (+) 380, obteniendo una valorización positiva en el Proyecto.
El medio socio económico es impactado positivamente con un valor de (+) 295, debido a la
generación de empleo para personal técnico, administrativo y mano de obra, alquiler de
maquinarias, adquisición de bienes y materiales de construcción, actividad agropecuaria, etc. Y
como consecuencia la generación de una economía local.
El medio físico es impactado negativamente con un valor de (-) 225, debido a la construcción de la
infraestructura hidráulica, apertura de canal principal y laterales, apertura y mantenimiento de
trochas y caminos, desbosque, voladuras, etc.
En conclusión, el Impacto total del proyecto es (+) 93, lo que nos indica que desde el punto de vista
ambiental el plan es POSITIVO y el significado de los impactos es LEVE, por ello se recomienda
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 14
Individuo y Medio Ambiente
ejecutar las medidas de Mitigación para contra restar y/o mitigar las acciones de mayor detrimento
encontradas en la evaluación.
D. De la Jerarquización de los impactos ambientales tenemos los siguientes valores obtenidos en los
diferentes medios y son de carácter temporal o permanente.
TEMPORAL PERMANENTE
MEDIO
(T) (P)
Aire 2 -
FÍSICO Suelo 2 4
Agua 2 -
Flora 1 -
BIOLÓGICO
Fauna 2 -
Social 2 2
SOCIO ECONÓMICO
Económico - 3
Servicios - 1
INFRAESTRUCTURA
Cultural 1 -
TOTAL 12 10
IMPORTANCIA: Es el peso relativo que el factor ambiental considerado dentro del proyecto y
fluctúa de 1 a 5.
La valoración ambiental según la magnitud en este medio es (-) 133, teniendo como valor más alto en
el sub medio suelo (-) 79 y valor mínimo el sub medio Agua (-) 13. Con una importancia de peso
relativo de (+) 144, siendo el peso más alto en el sub medio suelo un valor de (+) 88 y en el sub medio
Agua un peso relativo de (+) 18.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 15
Individuo y Medio Ambiente
La valoración ambiental según la magnitud en este medio es (-) 30, teniendo como valor más alto en el
sub medio fauna (-) 17 y valor mínimo en el sub medio flora (-) 13. Teniendo una importancia de peso
relativo de (+) 47 puntos, siendo el peso relativo más alto en el sub medio fauna un valor de (+) 24
puntos y en el sub medio flora un peso relativo de (+) 23 puntos.
La valoración ambiental según la magnitud en este medio es (+) 98, teniendo como valor más alto en el
sub medio económico (+) 94 y valor mínimo en el sub medio social (+) 4. Teniendo una importancia
de peso relativo (+) 203 puntos, siendo el peso más alto en el sub
medio económico un valor de (+) 120 puntos y en el sub medio social un peso relativo de (+) 83
puntos.
La valoración ambiental según la magnitud en este medio es (+) 9, teniendo como valor mínimo en el
sub cultura (-) 14 y valor más alto en el sub medio servicios (+) 23. Teniendo una importancia de peso
relativo de (+) 42 puntos, siendo el peso más bajo en el sub medio cultura un valor de (+) 19 puntos y
en el sub medio servicios un peso relativo alto de (+) 23 puntos.
A. Aire.
Generación de polvo.
Por las actividades de excavación y movimiento de tierras, se generarán partículas de diversos
tamaños tales como: Partículas Totales Suspendidas (PTS), siendo estas las PTS10 (partículas de
menos de 10 micrómetros de diámetro) y las PTS 2.5 (partículas de menos de 2.5 micrómetros de
diámetro) l a s más perjudiciales para la salud humana, en vista que penetran a los pulmones,
causando daño pulmonar. El polvo disperso en el ambiente, tiene un alto contenido de sólidos en
suspensión, puede producir conjuntivitis, quemaduras cornéales, gastritis crónica, perforación del
tabique nasal, dermatitis vesicular, bronquitis y enfisemas. Además, causa una severa irritación en la
piel.
Si esto lo unimos a los efectos del calor y la humedad; con humedad relativa del 90 al 100% y
temperaturas sobre los 25ºC, se generan ambientes inconfortables de trabajo.
Así mismo el incremento de la movilidad por el transporte de materiales generara sustancias químicas
nocivas para la salud humana siendo estas las más relacionadas a la combustión de combustibles
fósiles (gasolina y petróleo) el Monóxido de Carbono (CO), Dióxido de Nitrógeno (NO2) y Plomo (Pb)
principalmente. La exposición prolongada a estos factores puede provocar salpullidos, calambres y
agotamiento. Enfermedades tales como la neumoconiosis fibrosa, puede resultar de la exposición
prolongada a estos polvos.
Ruidos molestosos
La exposición continúa a vibraciones y ruidos, producidos por diversos equipos y explosivos pueden ser
causantes de hipoacusia temporal o permanente, hipoglucemia y stress. Las vibraciones lesionan los
músculos y los nervios, ocasionando neuralgias y calambres.
El daño a la salud dependerá del tiempo de exposición a estas actividades siendo de relación directa a
mayor exposición mayor será el daño a la salud.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 16
Individuo y Medio Ambiente
B. Agua.
Caudal de agua.
La disminución del caudal del río Lampa, debido a la captación de 0.600 m3/s., producirá cambios en la
parte abiótica, como son: calidad físico química del agua, profundidad, velocidad de la corriente,
turbulencia, ancho del espejo, así como el aumento de la temperatura.
C. Suelo.
Pérdida de suelo.
La apertura de las zanjas de 1.00 m. de ancho aproximadamente donde se instalarán las tuberías de
conducción y distribución, ocasionarán la pérdida de suelos, puesto que esta área constituirá el camino
de mantenimiento de la tubería de conducción y distribución.
Así mismo se considera la pérdida de suelo al realizar el mantenimiento de vías de acceso en este
caso en una longitud de 12.00 km, siendo estos caminos de acceso de un ancho promedio de 2.00 m.
Otra acción que contempla la pérdida de suelo es la construcción de estructuras estándar como la
bocatoma, cámara de carga, las cámaras rompen presión y cámaras para válvulas de control.
Contaminación de suelos.
Entendemos como contaminación a la incorporación de sustancias extrañas al suelo, por lo tanto, en el
área del proyecto se presentan las siguientes situaciones:
Se generarán tres clases de residuos de acuerdo a su origen así tenemos: los generados como
producto de la construcción (material de concreto, restos de tubos de plástico, envases de pegamentos
y aditivos, etc.). Los generados por las actividades propias del personal que trabajaran en la obra
(restos de comida y cocina, papeles, plásticos, etc.) y, por último. Los generados por el uso inadecuado
uso de agroquímicos en la agricultura. Todos estos tipos de residuos ocasionarán contaminación del
suelo si no son manejados adecuadamente.
Calidad de suelo.
Este factor principalmente por el efecto MULCH, genera la caída de las hojas en los cultivos;
descomponiéndose y reincorporándose como materia orgánica al suelo por la humedad que se genere
producto del riego permanente. El uso indiscriminado de agroquímicos (fertilizantes, insecticidas,
pesticidas, fungicidas, nematicidas, acaricidas, etc.), ocasionará que el suelo pierda su propiedad
agrícola, quedándose estéril el suelo con el tiempo.
Erosión.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 17
Individuo y Medio Ambiente
Por las condiciones geomorfológicas de la zona la apertura de las plataformas de un ancho de 1.00 a
1.50 m. generará inestabilidad de taludes, así como el material que se extraiga (tierra) será colocado en
las márgenes de la plataforma generando esta erosión. La aplicación del riego en algunas zonas
desprovistas de cubierta vegetal genera erosión hídrica.
D. Paisaje.
A. Flora.
B. Fauna.
Hábitat de especies.
Por los efectos de la construcción de obras de arte e instalación de tuberías de conducción y
distribución, el hábitat de la fauna silvestre sé vera modificada en vista que se construirá una barrera
(tubería matriz) para especies de movimiento, por lo impactado y alterado de la zona este efecto no
acarreará mayor inestabilidad. En la etapa de construcción los trabajadores de la obra tienden a
realizar la caza de algunas especies de animales silvestres por lo que estas se verán afectadas en
cuanto a su población.
A. Población.
Movimientos migratorios.
La construcción de la obra contempla el empleo de personal calificado y especializado por lo que
existirán movimientos migratorios temporales de personal calificado, así mismo el empleo de mano de
obra calificada considera que personal de la zona y sectores adyacentes tengan que movilizarse hasta
la zona del Proyecto. Una vez culminado el Proyecto y se inicie con su operación los movimientos se
modificarán debido principalmente a que las campañas de cosecha se modifiquen, logrando que los
usuarios y pobladores de la zona ya no tengan que emigrar.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 18
Individuo y Medio Ambiente
B. Economía.
Propiedad de la tierra.
Los agricultores realizan el saneamiento de sus tierras mediante la formalización de sus predios en el
COFOPRI (Ex-PEET), para luego inscribirlos en Registro Público. Donde indicaran el perímetro, área,
linderos, etc. de sus respectivos predios.
Actividad comercial.
Esta se incrementará por el aumento de las actividades agrícolas y productividad agrícola.
Desarrollo local.
Se entiende como desarrollo local a la implementación de los diferentes servicios básicos, así como la
implementación de nuevas técnicas de procesamiento de los productos que en ella se producen, con el
Proyecto se elevarán los niveles de producción debido principalmente a las capacitaciones que se
impartirán durante y después de la ejecución del Proyecto.
C. Humanos.
Calidad de vida.
Por las condiciones de mejora de la actividad agrícola y el aumento de ingresos económicos la gente
tendrá acceso a mejores servicios de salud, educación y vivienda.
Las organizaciones sociales se verán fortalecidas, en vista que como requisito principal para la
ejecución del proyecto se debe formalizar la Comisión de Usuarios y Comité de usuarios, quienes serán
los responsables directos de administrar el uso adecuado del agua. Así mismo podemos indicar que al
iniciarse la construcción de la obra siempre se darán conflictos por parte de algunos propietarios por
ser perjudicados sin ser beneficiarios del Proyecto de riego.
Molestias.
La apertura de las zanjas genera molestias principalmente por la caída de piedras en los terrenos de
cultivo, así como el corte de algunos plantones de especies de cacao, café, achiote, plátanos, cítricos,
coca y cultivos de pan llevar en parcelas de propietarios que no son beneficiarios del proyecto.
Salud y Seguridad.
El área por donde pasará la zanja son de difícil acceso y con pendiente pronunciada, así como zonas
de deslizamientos de rocas, conlleva a que el personal este susceptible de sufrir accidentes de trabajo.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 19
Individuo y Medio Ambiente
También podemos indicar que los trabajos en las zonas de pendiente pronunciada los trabajadores
pueden sufrir de accidentes de trabajo (cortes, caídas, fracturas, etc.), por lo que se debe exigir las
medidas de seguridad con la implementación de la indumentaria respectiva (Equipos de Protección
Personal - EPP).
Por el medio o habitad las personas están propensas a la picadura de víbora o serpiente, se exige
contar con botiquín de primeros auxilios (suero antiofídico).
Infraestructura.
Vialidad.
La apertura y mejoramiento de vías de acceso carrozable, vías peatonales, mejoramiento de vías, así
como la tubería matriz de conducción será utilizada como vía peatonal, estas mejoraran el transporte
de productos y personas.
4.6. CONCLUSIONES.
Realizado el análisis con la Matriz de Leopold modificado, concluimos que los impactos ambientales
producidos en la fase de Construcción, Operación y Mantenimiento de la infraestructura hidráulica,
tenemos:
Tenemos que el impacto con mayor número de interacciones (19) es la Basura doméstica y
Generación de empleo de los componentes ambientales físicos y socioeconómicos.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 20
Individuo y Medio Ambiente
El medio ambiental físico tiene (-) 133 acciones de magnitud y (+) 144 operaciones de importancia,
teniendo la valorización más notoria en el presente PIP.
El impacto total del proyecto es (+) 93, indica que desde el punto de vista ambiental es positivo y el
significado de los impactos es leve, por ello se recomienda ejecutar las medidas de Mitigación
para contrarrestar, minimizar y/o mitigar las acciones de mayor deterioro encontradas en la
evaluación.
El mayor número de acciones tiene el factor ambiental físico con (-) 225 acciones negativas según
la evaluación.
El menor número de acciones tiene el factor ambiental biológico con (-) 51 acciones negativas
según la evaluación.
La Generación de ruidos del medio físico tiene (-22) puntos, de carácter temporal y según la
jerarquización es el primer factor ambiental de ser atendido.
Alteración del paisaje del medio infraestructura tiene (-14) puntos, de carácter temporal y según la
jerarquización son los últimos factores ambientales de ser atendidos.
5.1.a. Introducción.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 21
Individuo y Medio Ambiente
Establecer un conjunto de medidas correctivas que eviten y/o mitiguen los impactos ambientales
negativos y logren, en el caso de los impactos ambientales positivos, generar un mayor efecto
ambiental a fin de conciliar los aspectos ambientales y los de interés humano.
Asegurar la conservación del ambiente en el área de influencia directa de estudio, durante las
etapas de construcción y operación del proyecto, así como, la no afectación de las infraestructuras
de riego, por la influencia de eventos y sucesos antrópicos y/o naturales.
Se requiere la implementación de una serie de normas, cuyo cumplimiento permite evitar y/o mitigar
algunos impactos sobre las áreas a ocupar por el proyecto. Asimismo, la verificación de su
implementación deberá estar a cargo de la entidad ejecutora, se mencionan algunas de las actividades
a implementar.
Las medidas destinadas a evitar o disminuir los efectos en la calidad de aire son:
Humedecer periódicamente los caminos de acceso a obra y a canteras de material (roca, arcilla y
agregados).
Humedecer la superficie de los materiales transportados.
Los caminos de acceso, al tener el carácter provisional, deben ser construidos minimizando el
movimiento de tierras y colocando una capa de lastrado para disminuir la emisión de polvareda y
facilitar el tránsito de vehículos.
Seguridad industrial: Uso de equipos de protección, filtros para material particular y protectores
visuales.
Los equipos, vehículos y maquinaria pesada utilizados en obra, deben ser sometidos a un programa
de mantenimiento y sincronización preventiva cada cuatro meses.
Los vehículos y maquinarias que emiten gases fuera de los límites permisibles deberán ser retirado
de sus funciones en forma inmediata, reparado o ajustado antes de entrar nuevamente al servicio
del transporte.
A los vehículos se prohibirá usar sirenas u otro tipo de fuentes de ruido innecesarios, para evitar el
incremento de los niveles de ruido. Las sirenas sólo serán utilizadas en casos de emergencia.
Uso de seguridad industrial, como uso de equipos de protección, filtros para maquinarias, y orejeras
para la protección auditiva.
En los lugares donde se dispone la maquinaria, áreas donde se ubican las canteras entre otras, pueden
generar afectaciones al recurso suelo. Las siguientes medidas deberán ser contempladas para reducir
o evitar estos impactos generados:
Control de la contaminación:
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 22
Individuo y Medio Ambiente
Los aceites y lubricantes usados, así como los residuos de limpieza, mantenimiento y
desmantelamiento de talleres deberán ser almacenados en recipientes herméticos adecuados, para su
posterior evacuación a un relleno de seguridad autorizado.
La disposición de desechos de construcción se hará en los lugares seleccionados para tal fin. Al
finalizar la obra, la entidad ejecutora deberá desmantelar las casetas, patios de almacenamiento,
talleres y demás construcciones temporales, disponer los escombros apropiadamente y restaurar el
paisaje a condiciones iguales o mejores a la original.
Los residuos de derrames accidentales de concreto, lubricantes, combustibles, deben ser
recolectados de inmediato y su disposición final debe hacerse de acuerdo con las normas
ambientales vigentes. Los suelos deben ser removidos mínimamente 10 cm. por debajo del nivel
alcanzado por la contaminación y serán eliminados en las áreas de disposición adecuadas.
Las casetas temporales y frentes de trabajo serán provistos de recipientes apropiados para la
disposición de residuos sólidos; se recomienda recipientes plásticos con tapa, los que serán
vaciadas en cajas estacionarias con tapas herméticas, y llevadas periódicamente al relleno sanitario
autorizado más cercano u otro lugar destinado.
Se prohíbe que el producto de las excavaciones de las obras sea colocado desordenadamente,
deberán ser depositados provisionalmente en lugares apropiados en espera que sean trasladados a
los depósitos señalados para tal fin.
Los residuos líquidos aceitosos deberán ser dispuestos apropiadamente; por ningún motivo deberán
ser vaciados a tierra. El suelo contaminado con aceite, grasa, concreto u otra sustancia considerada
contaminante, deberán ser llevados a los rellenos sanitarios para su adecuada disposición.
Control de la Erosión:
La necesidad del uso de agua para las actividades del proyecto y materiales de construcción, entre
otras, es fundamental. Debido al uso de combustibles y materiales se generarán excedentes sólidos, de
los cuales tratan las siguientes medidas:
No verter materiales en la ribera, ni en el cauce de los ríos, riachuelos y/o en cuerpos de agua.
Realizar un control estricto de los movimientos de tierra en el cauce de los cursos de agua. Tales
movimientos deberán ejecutarse preferentemente durante los meses de estiaje, cuando el cauce de
dichos cursos conduce caudales menores.
El mantenimiento de equipos, maquinaria y el suministro de combustible se realizará estrictamente
sólo en áreas seleccionadas y asignadas para tal fin, en el campamento y frentes de trabajo.
Evitar rodar innecesariamente con la maquinaria por el cauce de los ríos (colocar avisos de
prohibiciones y/o señalizaciones).
Por ningún motivo se verterá materiales aceitosos y/o lubricantes en las fuentes de agua.
Esta estrictamente prohibido cualquier tipo de vertido, líquido o sólido en el cauce de los ríos,
quebradas, reservorios, cuerpos de agua, etc.
Realizar un control estricto de las operaciones de mantenimiento (cambio de aceite), lavado de
maquinaria y recarga de combustible.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 23
Individuo y Medio Ambiente
La flora y fauna silvestre local deben ser protegidas de posibles afectaciones de la actividad.
Una vez finalizada la obra, se realizará a la brevedad posible la recuperación de las zonas
afectadas, para proceder luego a su reforestación o reposición de cultivos.
En el caso de áreas con cobertura vegetal y/o cultivos, a fin de no afectar extensivamente los pastos
durante los trabajos de limpieza de la franja de servidumbre, se usará únicamente métodos
manuales de poda y en ningún caso productos químicos, que además podrían afectar la calidad del
suelo y del agua subterránea al filtrarse en el suelo.
La Entidad Ejecutora de la Obra, deberá instruir a su personal: técnico, administrativo y obreros del
Proyecto, en temas sobre el consumo de bebidas alcohólicas con la finalidad de evitar el consumo
de estas, en el campamento durante sus horas libres y/o días de descanso.
Ante la presencia de polvo en las zonas habitadas, se tendrá que regar permanentemente durante
la ejecución de la obra, mediante el uso de cisternas o motobombas adecuadas.
Ante riesgo de accidentes con el personal, se deberán dar las charlas oportunas al personal de la
obra, señalando algunas medidas de seguridad, así se deberá proporcionar el vestuario de
protección de accidentes adecuado como: casco, gafas y guantes, botas o zapatos, etc.
La Entidad Ejecutora deberá cumplir con todas las disposiciones sobre salud ocupacional, seguridad
industrial y prevención de accidentes emitidas por el Ministerio de Trabajo.
Todo el personal de la obra deberá estar dotado de elementos para la protección del personal
durante el trabajo.
La Entidad Ejecutora debe dotar de los equipos y /o materiales de primeros auxilios, botiquines y
camillas, para atender al accidentado y de acuerdo a la gravedad podrán ser evacuados al Centro
de Salud más cercano.
La Entidad Ejecutora, suministrará equipos, maquinarias, herramientas e implementos adecuados
para cada tipo de trabajo, los cuales será operados por personal calificado y autorizado, sólo para el
fin con el que fueron diseñados.
Se revisarán periódicamente para proceder a su reparación o reposición y deberán estar dotados
con los dispositivos, instructivos, controles y señales de seguridad exigidos o recomendados por los
fabricantes.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 24
Individuo y Medio Ambiente
Priorizar la mano de obra no calificada, la cual será proporcionada por los pobladores afectados por
la construcción de la estructura hidráulica, de acuerdo a las capacidades que presenten.
Durante la fase de construcción la entidad ejecutora debe dar prioridad de trabajo a las
comunidades aledañas al proyecto, las que cuentan con bajos ingresos económicos, donde las
posibilidades de trabajo son limitadas y en muchos casos casi nulas.
Para reducir el impacto en las vistas escénicas y paisajísticas a causa de la infraestructura hidráulica y
los caminos de acceso, se deberá de seguir las siguientes acciones:
Reforestación en las áreas intervenidas para las obras. Las especies vegetales serán en lo posible
típicas de la zona.
En la operación del proyecto se deben usar los mismos caminos de acceso que se usaron en la
etapa de construcción, estando prohibido el desplazamiento o apertura de otras áreas. De esta
manera se evita la afectación del paisaje natural.
Ubicar las instalaciones temporales en las áreas de menor valor estético paisajístico.
Una vez desmanteladas todas las áreas utilizadas temporalmente, se procederá a restituir el suelo a
la morfología original, utilizando para ello la vegetación y materia orgánica necesaria para tal fin.
Se plantea un plan de contingencia para efectos que no se tengan previstos en vista que el área de
intervención es muy dinámica.
Objetivos.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 25
Individuo y Medio Ambiente
Establecer un procedimiento formal que indique las medidas y/o las acciones inmediatas a seguir en
caso de desastres y/o siniestros, provocados por la naturaleza o por acciones del hombre, de tal
manera que cause el menor impacto a la salud y al ambiente.
Establecer los procedimientos y planes de respuesta para atender en forma oportuna, eficiente y
con los recursos necesarios, los eventos de incendios, accidentes laborales, desastres naturales,
deslizamientos y cualquier otra situación de emergencia que se presente; así como instalar sistemas
de alerta en el área del proyecto.
Capacitar al personal que conforma las brigadas en el plan de contingencia con técnicas modernas
para controlar en forma oportuna y adecuada, cualquier emergencia, evitando y/o minimizando
impactos al hábitat natural, así como daños al personal y a las instalaciones.
Minimizar y/o evitar los daños causados por desastres naturales y siniestros, haciendo cumplir
estrictamente los procedimientos técnicos y controles de seguridad.
El Plan de monitoreo ambiental está conformado por un conjunto de acciones organizadas, con la
finalidad de evaluar el cumplimiento y adecuación del Plan de Manejo Ambiental propuesto.
El monitoreo, será un proceso y una herramienta de mucha importancia tanto en la etapa de ejecución
de obras, como en la fase de operación del proyecto, sobre la base de este resultado se alcanzará
sugerencias para incorporar acciones correctivas en el proceso de ejecución de tareas en las fases ya
mencionadas.
A. Objetivo.
El objetivo es medir y controlar las alteraciones y/o modificaciones de los factores ambientales que son
intervenidos por las actividades humanas en las diferentes fases y etapas del proyecto de inversión
pública.
Indicar los impactos determinados en el estudio y supervisar que las medidas de prevención y
mitigación propuestas sean cumplidas y sean eficaces.
Detectar los impactos no previstos en el EsIA, y proponer y/o ejecutar las medidas correctoras
adecuadas.
Comprobar y verificar los impactos previstos.
Realizar muestreos en campo con el fin de evaluar el comportamiento de cada factor.
Monitoreo de Ruido:
Este Monitoreo se efectuará durante la construcción de las Obras en las zonas donde se ubican los
cuerpos de agua y sólo de haberlos (captaciones).
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 26
Individuo y Medio Ambiente
Este Monitoreo se efectuará durante la construcción de las Obras en las zonas donde se ubican los
cuerpos de agua y sólo de haberlos (captaciones).
Parámetros a ser monitoreado:
Los parámetros a monitorear serán: Análisis Fisicoquímico y Caracterización, en los cuerpos de agua
(sólidos totales en suspensión, dureza, aceites y grasas, etc.)
Puntos de monitoreo y frecuencia:
Se utilizarán siete (7) puntos de control definidos por la supervisión, de ser necesarios dos por cada
sector.
Estándar de Comparación:
Los Límites Máximos Permisibles para calidad de agua están determinados por el Reglamento de
Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Suelo (ECA) aprobado mediante Decreto Supremo
No. 002-2013-MINAM.
Monitoreo de Residuos:
Se evaluará constantemente las labores desempeñadas por personal de la obra en la cual se deberá
impartir directivas claras sobre el tratamiento de los residuos a la culminación de la labor diaria,
debiendo almacenarse dichos residuos en depósitos debidamente rotulados.
Por ningún motivo; se dejará residuos en los alrededores del proyecto.
Parámetros a ser monitoreados:
Registro de cantidad y destino de eliminación de desechos.
Puntos de monitoreo y frecuencia:
Se realizará el monitoreo en los campamentos, en el recorrido del sistema de conducción, distribución,
recomendándose que sea realizado diario, semanal y mensual, o pudiendo ser realizado alternativo a lo
largo del año.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 27
Individuo y Medio Ambiente
Esta actividad, está relacionada con la implementación y uso permanente de los equipos de seguridad
personal, para minimizar los accidentes personales.
Parámetros a ser monitoreado:
Verificación in situ del uso adecuado y permanente de los implementos en obra, almacén y oficinas.
Puntos de monitoreo y frecuencia:
Se realizará el monitoreo en los almacenes, en campo (excavación de la línea principal, laterales,
bocatoma, obras de arte y otras actividades anexas) y oficina, pudiendo ser realizado alternativamente,
de forma diaria, mensual, trimestral o según sea necesaria.
Se procederá a retirar todas las instalaciones utilizadas, letrinas, demoler muros usados para
mantenimiento de equipos, remover suelos que hayan tenido derrames de hidrocarburos y/o lubricantes
a una profundidad de 10 cm. y tapar el relleno sanitario y/o pozo séptico a fin de integrar nuevamente al
paisaje, utilizando tierra agrícola y reforestación.
La restauración en estas áreas debe ser de manera progresiva, es decir conforme avanza la extracción
se debe realizar la restauración sobre todo en canteras de material impermeable, el perfilado de las
canteras serán suaves para obtener una pendiente que tenga un acabado final de acorde a la
morfología del entorno.
Para la reforestación se utilizará especies nativas y/o adaptadas a la zona del área de estudio.
Caminos de Acceso:
Reforestación:
NUMERO DE
DESCRIPCION
PLANTAS
REFORESTACIÓN DE LAS AREAS INTERVENIDAS
Adquisición de plantones de especies forestales, como: Pino, Leche leche, Nogal, Pacae, 15625
Palo blanco, Pisonay, cedro rojo, pisonay y otras de rápido crecimiento.
REPOSICIÓN DE CULTIVOS
Adquisición plantones de frutales, como: cítricos, mango, paltos, anona, pacae y otros, y
12412
de cultivos de pan llevar (café, cacao y achiote).
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 28
Individuo y Medio Ambiente
Para el caso de los residuos sólidos, productos de la elaboración y consumo de alimentos, gran parte
de éstos serán dispuestos en los servicios de higiene de los locales alquilados. Por otra parte, se
deberá contar con los servicios adecuados de higiene en el caso de los desperdicios menores por parte
de los trabajadores (consumo de galletas, gaseosas, conservas, frutas, etc.), para lo cual la entidad
ejecutora deberá seguir con el siguiente procedimiento:
Los campamentos deberán contar con recipientes con bolsas (de colores para clasificarlos y/o
segregarlos), distribuidos al interior del campamento, en donde se depositará los residuos del día.
Al final del día las bolsas de los recipientes deberán ser selladas y conducidas a un recipiente de
mayor capacidad; estos recipientes deberán tener la capacidad de almacenar la basura del
campamento de tres días. Se recomienda utilizar cilindros de plástico de 200 litros por su peso
liviano y fácil transporte.
La basura producida por los grupos de trabajo de la línea deberá ser conducida al botadero del
campamento y/o un lugar destinado para dicho fin.
Busca disponer adecuadamente los residuos sólidos provenientes de las labores propias del proceso
de construcción, tales como trapos, cartones, envases, material excedente de las excavaciones
realizadas, etc., para evitar el deterioro del paisaje y la contaminación del suelo. El manejo de residuos
será implementado sobre la base de los siguientes aspectos:
Los bosques comunales de los sectores del proyecto, tiene áreas vulnerables para la caza furtiva. Las
medidas a adoptarse para garantizar la conservación de la biodiversidad en el área, son los siguientes:
- Prohibir la comercialización de carne de monte, por parte de los miembros de la comunidad y los
trabajadores.
- Los trabajadores consumirán víveres y carne seca adquiridos en Quellouno y Quillabamba.
- Se desarrollarán charlas y talleres de sensibilización con los miembros de la comunidad, incidiendo
en la importancia de la conservación para el desarrollo socio económico de la población local.
- Se prepararán y distribuirán cartillas de información sobre las especies de flora y fauna legalmente
protegidas y la prohibición de uso y las penalidades que se aplican a los infractores.
- Organizarlos a la comunidad para que realicen patrullajes de control y vigilancia de los sectores
críticos y vulnerables.
- Toda invasión de cazadores furtivos y extractores clandestinos, a los bosques comunales serán
denunciados ante la Fiscalía de Delitos Ecológicos y la DGFFS.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 29
Individuo y Medio Ambiente
A. Educación Ambiental.
B. Señalización ambiental.
Dentro de este plan se considera realizar las actividades de reacondicionamiento, del paisaje que
consiste en devolver las propiedades de los suelos a su condición natural original o a un nivel
adecuado para el uso deseado y aprobado. El trabajo puede incluir aspectos de relleno, reconstrucción
y devolución del entorno natural, reemplazo de suelos, rectificación de la calidad del suelo,
descontaminación y protección contra la erosión, teniendo en cuenta las condiciones climáticas y
topográficas de la zona de estudio.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 30
Individuo y Medio Ambiente
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.
6.1. CONCLUSIONES.
Las aguas de la fuente hídrica del río Lampa, están calificadas como apta para uso en riego.
El análisis de impactos realizado para cada fase del proyecto, muestra que la fase de construcción
de la infraestructura de riego generaría mayor cantidad de impactos negativos al ambiente; por otra
parte, la fase de operación causaría más impactos positivos y menos impactos negativos al
ambiente.
La construcción de la infraestructura de riego incrementará la productividad, por lo que se generará
más ingresos económicos mejorando la calidad de vida de la población.
La implementación del sistema de riego generará trabajo temporal a los pobladores de la zona
durante la fase de construcción, asimismo durante la fase de operación se generará trabajo
temporal (jornaleros) y trabajo permanente (propietarios).
Monitorear permanentemente las acciones preventivo correctoras, para lo cual se cuenta con un
Supervisor en Gestión de Sistemas de Riego – Mitigación Ambiental (GPSR - MIA) quien es
entendido también en la especialidad de mitigación de impactos ambientales y salud y seguridad
ocupacional, se encargará del monitoreo y cumplimiento de estas medidas preventivas y/o
correctoras.
6.2. RECOMENDACIONES.
Efectuar el análisis Físico, Química, Mecánica e Hidrodinámica de los suelos, una vez por año, para
mejorar su textura y estructura, para tener mayores rendimientos en la producción agropecuaria.
Implementar las capacitaciones en los temas antes referido, en cuanto a conservación de las
fuentes hídricas y su entorno.
Declarar como zona INTANGIBLE la fuente hídrica del proyecto, que está representado por el río
Lampa.
Buscar estrategias técnicas y económicas para el Monitoreo del Plan de Manejo Ambiental.
IMPACTO AMBIENTAL
Página | 31