Compra de vacunas para la COVID 19
por parte del sector privado
TÍTULO: “Una vida por encima de cualquier problemática”
1.1. Introducción o contexto
Tenemos como contexto que antes que el estado nacional tenga las vacunas las cifras
de personas contagiadas de covid 19 eran de 1.261.804.el Ministerio de Salud peruano
detectó en las últimas 24 horas 4.928 casos de coronavirus.Del total de la cifra de infectados
por covid-19 44.489 perdieron la vida a causa del virus, cifra registrada tras la confirmación
de otras 181 muertes en la última jornada. En contraposición, 1.163.153 pacientes lograron
superar la enfermedad, mientras que otros 14.414 permanecen hospitalizados a causa del virus.
por lo cual se puede apreciar que hay una falta ética y moral por parte del estado al no permitir
que empresas privadas puedan dar la accesibilidad a las personas( esto siempre y cuando a un
monto estimado), pero este podría ser regulado, por lo cual la toma de decisiones tanto ético
como moral debe llegar a un acuerdo por ambas partes( privado- estado).
1.2. Postura o tesis
Estamos a favor que el estado peruano le de permiso a entidades privadas puedan obtener las
vacunas para el covid-19.
Desde nuestro punto de vista si nosotros fueras el sector privado aplicamos los valores tales
como:
● Respeto.
● Compromiso
● Tolerancia
● Profesionalismo
● Responsabilidad
● Sentido de pertenencia
● Confianza
● Equidad
Son todos estos valores, realidades valiosas, pero no lo son de la misma manera, no
se dice de ellos el término valor con las mismas consecuencias.
Esto irá de la mano con valores éticos, ya que realizaremos un bien para la
sociedad.
estos valores con los trabajaremos serán:
● la igualdad
● la libertad
● la justicia
● la equidad
● la honestidad
● la verdad
● la responsabilidad
● la empatía
y son necesarios para promover relaciones armónicas en la sociedad.
Ante toda esta problemática, nos encontramos en un dilema ético donde debemos
elegir entre la espera de la vacuna por parte del estado, o darle el beneficio de la
obtención de las vacunas a entidades privadas (que pueden abusar con los precios
de las vacunas), estas pueden salvar vidas( siempre y cuando las personas puedan
pagar por estas).Lo cual genera problemas éticos y morales.
Pero esto se podría resolver dando participación al estado en el sector privado, pero
¿cómo?, pues regulando los precios de estas vacunas, para que las empresas
privadas no abusen con los precios que podrían ser elevados, así encontrar un
punto neutro a estos problemas éticos, morales y económicos.
1.3. Anticipación
Para este trabajo estamos trabajando con estos temas:
Definición de ética y moral
Valores:
El valor es un bien estimado por el sujeto, pero no solo por él, sino por los demás.
Los valores se toman de la vida y de la experiencia colectiva.
“El valor es un bien descubierto y elegido en forma libre y consciente, que busca ser
realizado por la persona” (Derisi)
Virtudes:
Las virtudes son fuerzas que llevan la persona a la excelencia, a la perfección moral,
a ser capaz establemente (hábito) de hacer algo bueno en el obrar personal.
Por ejemplo: El trabajo es la actividad humana fuente por excelencia de virtudes. Ahí
se ponen a prueba esas fuerzas o potencias interiores adquiridas con la práctica
constante, que no se cultivan para tener algo que mostrar a los demás sino como el
camino concreto para que exista una conducta recta, conforme con la razón humana
y con las aspiraciones de felicidad y bien que hay en todos.
Problemas éticos y morales
En un sentido amplio, un problema ético es un acontecimiento en el que se plantea
una situación posible en el ámbito de la realidad pero conflictiva a nivel moral.
Ejemplos de problemas éticos: Cuando nos ofrecen dinero para agilizar algún trámite
legal.
y en este caso con las vacunas existe un conflicto ético y moral que en nuestro
argumento detallaremos.
Deontología y Teleología e Interés privado y público
Kant :no insiste en la necesidad de la comunidad ética que provea de sentido a las
preocupaciones éticas, el imperativo categórico con su exigencia de
universalizabilidad reconoce la importancia de los otros y aspira a una comunidad
cosmopolita.
Mill: En las desafortunadas condiciones sociales, aunque la felicidad no fuera
posible, se trata al menos de lograr la prevención o mitigación de la desgracia. De
todas maneras, se podrá juzgar la eliminación
del dolor como condición necesaria, aunque no suficiente, de la felicidad.
En cuanto al interés privado y público en este trabajo tenemos un conflicto de
intereses donde el sector público no deja adquirir las vacunas( de manera más
rápida), a las empresas privadas.
Las nociones de ética de la justicia y de la felicidad
ética de los mínimos:
Las condiciones comportamientos mínimos de convivencia comunes en los
diferentes ámbitos sociales en el Perú, tiene que ver con el deseo general de
encontrar una mejor comunicación y entendimiento, incluyendo las necesidades
básicas de nuestra cultura y civilización
ética de los máximos:
las ética de la felicidad, es decir, se refieren al bien y la autorrealización personal,
pues intentan dar razón del fenómeno moral a partir de propuestas de vida buena,
contiene una idea de vida planificada y medios para conseguirla
Al emplear estas éticas pretendemos buscar una mejor convivencia, una mejor
comunicación, entendimiento (estado- pueblo) y a su vez el estado debe priorizar la
felicidad y buena vida de todos los peruanos que sufren o pueden sufrir a causa del
covid-19
II. PÁRRAFO DE DESARROLLO 1
2.1. Idea principal (tesis y argumento 1)
El sector privado es más eficiente que el Estado peruano, en la compra
de las vacunas contra la Covid 19, ya que la gestión y negociación están
direccionadas a ser más competitivos y obtener mejores resultados, Por un
lado se podrá vacunar más rápido a las personas más vulnerables al virus
y alcanzar un buen porcentaje de personas vacunadas, así la mortalidad
del virus disminuiría favorablemente para los peruanos. Por otro lado la
reputación de las empresas privadas en el Perú no son conocidas por ser
muy éticas, por lo que se corre el riesgo de que solo se beneficien los que
puedan pagar las vacunas.
2.1.1. Idea secundaria
2.1.1.1. Idea terciaria 1
2.1.1.2. Idea terciaria 2
III. PÁRRAFO DE DESARROLLO 2
3.1. Idea principal (tesis y argumento 2)
El Estado peruano tiene responsabilidad directa de los efectos económicos y
sociales que atravesamos por la pandemia, ya que al sector privado se le permitirá
adquirir vacunas contra el COVID 19, donde se deberá de importar, almacenar,
distribuir y aplicar. Por un lado, se piensa que la planificación estratégica es un
recurso instrumental y metodológico que permite acelerar el proceso de vacunación,
así no dejar morir la economía y privar a millones de peruanos de sus ingresos. Por
otro lado, siguiendo las nociones del liberalismo, la ética de la justicia y de la
felicidad, siendo representante de estas últimas posturas, Adela Cortina, nos habla
acerca de la justicia con la ética cívica mínima (mínimos de justicia), priorizando la
armonía de una sociedad heterogénea sobre las diferencias, y la felicidad con la
ética de máximos (máximos de felicidad o vida buena).
3.1.1. Idea secundaria
En este trabajo se plantea sí es ético la compra y comercialización de las vacunas
por el sector privado, ya que una de las características de este sector es la eficiencia
y rapidez de sus procesos a diferencia del estado peruano, esta rapidez en la
inmunización, traería como consecuencia la deseada reactivación económica, que
ayudaría a la autorrealización de las personas, que se puede entender como su
felicidad. Además, el liberalismo da el poder de elegir dónde vacunarse, siempre y
cuando esto no perjudique a los demás, siendo este un argumento válido porque el
hecho que las empresas puedan comprar y comercializar las vacunas no impediría
que el estado siga haciendo su labor en paralelo.Por ejemplo, en Colombia,
empresas como Farmalisto, financiadas por BID Invest, están apoyando el
despliegue de la vacunación y han llegado a un acuerdo con una de ellas para
vacunar a 29.000 pacientes al mes. Por ello a comparación de nuestro país, Junto
con un grupo de compañías convocadas por SEP a raíz del convenio firmado con el
Ministerio de Salud, Backus se ha sumado a la iniciativa para garantizar el transporte
de vacunas de Sinopharm desde China a Perú. Gracias al convenio entre el MINSA
y SEP se abre la puerta a la colaboración del sector privado para traer las vacunas
desde la ciudad de Beijing (China) hasta el Centro Nacional de Abastecimiento de
Recursos Estratégicos de Salud - CENARES en el Callao.
3.1.1.1. Idea terciaria 1
La ética de máximos nos da la razón, dado que el estado no puede imponer ideales
de felicidad a la población, entonces cada persona debe poder elegir dónde
vacunarse según su estilo de vida y posibilidades económicas. El estado peruano,
siendo liberal, debería poder entender que el principio de no interferencia, le impide
interferir en los planes de otras personas, que quieren y necesitan vacunarse, por
ello el no dejar que las empresas privadas puedan comprar y comercializar las
vacunas sería éticamente incorrecto.
3.1.1.2. Idea terciaria 2
Por último, el sector privado puede ayudar a fomentar la vacunación. En este
sentido, como parte de las alianzas propuestas anteriormente, el sector privado en
salud puede utilizar sus capacidades de mercadeo con los clientes para incrementar
los canales de comunicación para informar a la población sobre la vacuna COVID-
19, teniendo un rol protagónico para apoyar con esta vacunación a trabajadores, a
familias y extender la ayuda social para que se acelere el acceso de más peruanos a
la vacunación. Es aquí donde el punto de la ética, y pensar como una postura de
deontología, es ser justo y vacunando a todas las personas.
IV. PÁRRAFO DE CIERRE
4.1. Conclusiones
● Ante toda esta problemática, nos encontramos en un dilema ético donde
debemos elegir entre la espera de la vacuna por parte del estado, o darle el
beneficio de la obtención de las vacunas a entidades privadas
● se piensa que la planificación estratégica es un recurso instrumental y
metodológico que permite acelerar el proceso de vacunación, así no dejar
morir la economía y privar a millones de peruanos de sus ingresos
● El sector privado es más eficiente que el Estado peruano, en la compra
de las vacunas contra la Covid 19, ya que la gestión y negociación están
direccionadas a ser más competitivos y obtener mejores resultados.
Síntesis de argumento 1
Síntesis de argumento 2
El estado tiene el deber de cuidar a la población, pero, los ciudadanos tienen la
libertad de elegir dónde y cuándo, es aquí donde la elección de dónde vacunarse se
hace presente y nos da las bases para poder afirmar que el sector privado debería
poder comprar y comercializar las vacunas, en paralelo con el estado. Por ende, se
considera de mayor importancia el tema de interés privado vs el interés público ya
que habría que elegir entre una postura liberalista o comunitaria, bajo esta premisa
se adopta una postura liberalista para dejar que las empresas puedan comprar las
vacunas por sus propios medios y de esta manera ayudar el proceso de vacunación
puesto que las nociones de la felicidad y la justicia son importantes ya que algunas
personas puedan o no adquirirlas, lo esencial es que llegue a todos. Entre más
pronto se vacune la población peruana habrá menos riesgos de contagios y a su vez
menos muertes debido al covid-19.
4. 2. Comentario crítico y aporte personal
● Pensamos que está bien, que el estado quiera mejorar y aportar a su
manera, el manejo que ellos creen para la obtención de la vacuna del
covid-19, pero en este caso cada día en incluso cada minuto es muy
importante ya que este minuto puede salvar a una vida y eso es lo
primordial. Por eso pensamos que las entidades privadas deberían
ayudar a que la vacuna llegue de manera temprana.
V. REFERENCIAS DE INFORMACIÓN
● Sector privado peruano pide que le permitan comprar vacunas contra el
Covid-19. (2021,febrero 19). La Tercera.
https://www.latercera.com/mundo/noticia/sector-privado-peruano-pideque-le-
permitan-comprar-vacunas-contra-el-covid-19/
H2BTPU2ZHZFTVHTZHSUAN4JI5E/
● Adela Cortina (06 de mayo 2003). Pluralismo moral. ética de mínimos y ética
de máximos. Conferencia de la Facultad de Filosofía y Humanidades
Universidad de Chile
● Rios. G. (2020). El papel del sector privado en tiempos de pandemia.
Secretaria general, 22. Recuperado de:
https://www.segib.org/wpcontent/uploads/Informe-El-papel-del-sector-privado-
en-tiempos-de-PandemiaIdeas-para-el-debate_Julio-2020.pdf
● https://www.uv.es/~fores/contrastes/quince/cortina.html
● https://repositorio.ulima.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12724/8348/
Carrillo_Ricardo_etica_justicia.pdf?sequence=1&isAllowed=y
●