0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos) 338 vistas12 páginasComplicaciones en Implantologia PDF
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, 
reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF o lee en línea desde Scribd
Atlas Practico de Implantologia Oral
 
CAPITULO XxXIll
Complicaciones en Implantologia
Dr. Alfonso Gonzalez de Vega y Pomar
D. Jorge de Francisco Magalde
Dr. Rafael Garcia Navlet
Dr. Antonio Bowen Antolin
Dr. Joaquin Carmona Rodriguez
INTRODUCCION
Las complicaciones de todo acto o terapéutica enmarcada en.
el contexto de la Medicina son uno de los capitulas que més
vvariacion y trabajo pueden dar al profesional. En la terapéuti-
ca con implantes osteointegrados, este apartado retine una
serie de condiciones que hacen que su estudio deba ser lo mas
exhaustivo posible, ya que no solo se refieren al acto quinirgt-
coen si, sino ala evolucién a largo plazo, y, por supuesto, alos,
resultados que de ello se espera obtener.
Precisamente, es la pretendida obligacion del profesional
de dar unos resultados al paciente, lo que exige a que sea indis-
ppensable el conocimiento y el tratamiento de las posibles com-
plicaciones en Implantologia . Estas complicaciones se van a
dara todos los niveles, yen todas las fases del tratamiento, por
lo que la clasificacion y sistematizacion de todas y cada una de
ellas, rebasa con mucho las pretensiones de este Atlas, y por
ello, nos limitaremos a clasficarlas bajo un punto de vista cl-
nico en base a una mayor comodidad de consulta para el lec-
tor
Fase quiningica:
Inmediatas
Mediatas
Tardias
‘Complicaciones Prostodénticas
Mecénicas
Estéticas
Tisulares (perimplantitis)
CCOMPLICACIONES FASE QUIRURGICA
COMPLICACIONES INMEDIATAS|
Son aquellas complicaciones que ocurren en el acto quirtir-
gico
Hemorragias
El sangrado es mas intenso y frecuente en las incisiones que
estan lejos de la cresta (incisiones de descarga) Es mejor
hacer las incisiones en la linea mucogingival con el fin de
(Gscera Dewat 173
evitar el sangrado y
tela cirugta.
Las hemorragias arteriales aparecen sobre todo en los
lechos que preparamos para los implantes (ante esto, es el
propio implante el que hara la hemostasia). La sinfisis se
considera como zona de poco riesgo hemorragico .La per-
foracion de la cortical interna sinfisaria puede provocar
hemorragia del suelo bucal por seccisn de la Art, sublingual
ola Art. Submaxilar.
El sangrado intenso en la region del suelo de la boca es
el resultado de un trauma vascular inducido por los instru-
‘mentos rotatorios que provocan perforacion de la cortical
lingual sobre todo, La hemorragia puede aparecer inmedia-
tamente o bien pasado algun tiempo. Al extenderse progre-
sivamente a la regi6n lingual, sublingual, submandibular y
submental el hematoma tiende a desplazar la lengua y el
suelo bucal con obstruccién de vias aéreas que, de seguir
evolucionando, produciria asfixia, En la mayorfa de los
‘casos la hemorragia requiere tratamiento quirdrgico para
hhacer la ligadura del vaso sangrante y a la vez proceder a la
cevacuacién del hematoma.
oder tener una mejor vision duran-
 
in de implantes @
 
nivel de la zona parasinfis
simple compresién de la zona
fa, la cual se pude cohibir coAtlas Practico de Implantologia Oral - Capitulo XXIII
 
Mala orientacién de implante
Es una complicacion que no es infrecuente, de facil solucion,
pues, en caso de duda, con una simple radiografia intrabucal
se puede verificar si estamos proximos a la raiz de algiin
diente contiguo o alguna zona anat6micamente comprome-
tida etc. Hasta la fresa de 2 mm de diametro podremos cam-
biar la direccién o angulacién de nuestro fresado del lecho.
En caso de mala orientacién de un implante es mejor no
colocarlo y buscaremos una nueva ubicacién, ya que un
implante mal ubicado comprometers nuestra prétesis y fra-
casara no a muy largo plazo. En el caso de colocacién de
implantes demasiado proximos a la ratz del diente vecino, si
no existiera ninguna sintomatologia, no hacer nada y, en
caso de dolor, hacer endodoncia de dicho diente.
Deberemos asegurarnos la ausencia de focos infecciosos
proximos a los implantes, ya que pueden comprometer su
supervivencia, Las inclinaciones en sentido vestibular 0
lingual pueden provocar fenestraciones a nivel apical
Dichas fenestraciones pueden pasar inadvertidas durante
toda la vida.
 
ee
En estos casos es mej
 
7 buscar una mejor
 
ras 2y 3,
      
     
ubicadd res de imp! 0s, de proximos a
ites vecinos sera necesario realizar endodoncia si el
paciente refiere sintomatologla dolorosa
   
Errores en Ia incision
Incisiones bien realizadas, con descargas alla en los Tugares
© zonas necesarias lo tinico que haran es simplificar nuestro
trabajo, dandonos un adecuado campo operatorio. La inci-
sion conviene hacerla en cresta, notando que nuestra hoja,
de bisturi siempre esta en contacto con el hneso subyacen-
te. Las descargas seran divergentes hacia apical facilitando el
despegamiento periostico lo mas limpio posible evitando asi
el sangrado en la zona,
Con las técnicas actuales de cirugia minimamente inva-
 
 
siva muestras cirugias son mucho menos cruentas, En ellas
nos limitamos a insertar nuestros implantes haciendo una
incision que se limita solo y exclusivamente al diémetro del
implante, pero hemos de tener en cuenta que no siempre
estén indicadas. Es obvio que con estas técnicas existe
mayor riesgo de pasar inadvertidas algunas complicaciones
como podrian ser las dehiscencias y fenestraciones 6seas.
 
 
 
 
Perforacién de la cortical mandibular, tabla interna 0
externa
Hasta hace unos afios se aconsejaba perforar la basal con
cl fin de conseguir la bicorticalidad obteniendo asi una
mayor estabilidad del implante. No es infrecuente que
perforemos la cortical y ésta no dé ningiin tipo de sinto-
matologia. Siempre deberemos verificar el lecho implan-
tario con una sonda de punta roma o bien un medidor de
profundidad en una mano y con la otra mano palparemos
Ja zona vestibular y lingual verificando si estamos en lazona deseada y no hemos perforado ninguna de las corti-
cales. Muchas de estas perforaciones pasan desapercibidas
durante mucho tiempo.
 
Penetracion en el canal dentario
Es una complicacién que afortunadamente no es fre-~
cuente. Nunca tengamos prisa en preparar el lecho de
nuestros implantes, fresemos a las revoluciones adecua-
das, usemos fresas con tope, etc. Hoy dia con las técni-
cas radiogrificas de que disponemos, ésta seria una
complicacion evitable al 100%. Es aconsejable cuando
trabajemos en extremos libres mandibulares el trabajar,
con un margen de seguridad de 1-2 mm hasta el canal,
dentario.
 
 
 
Penetracion en el seno maxilar
No es una complicacién grave siempre y cuando sea con-
trolada y en buenas condiciones de asepsia. Podremos pro-
ducir la rotura de la membrana de Schnaider la cual podria
regenerarse, Jamas pensemos en suturarla, En caso de
comunicacion buco-sinusal sera el propio implante el que
hhaga de tapon y realizaremos, Iuego, una buena sutura her-
mética. Las complicaciones sinusales recopiladas no son
muchas, pudiéndose tratar de hemoseno, intrusion del
implante, mucocele. Es una complicacion que aparece mas
frecuentemente en crestas con escasa altura de hueso, no
apreciindose estaclisticamente diferencia de éxito con los
implantes en pacientes con perforacion de membrana y en
los que no se les perforo.
 
 
 
Dolor intraoperatorio
Es una complicacion menor, El paciente refiere dolor a
medida que vamos ensanchando el lecho al pasar a calibres,
mayores de fresas. También lo suelen manifestar cuando
damos las ultimas vueltas del implante buscando el torque
adecuado, El tratamiento o la solucién es tan sencilla como
infiltrar dentro del lecho que estamos labrando y en la zona
vecina al implant.
sisAtlas Practico de Implantologia Oral - Capitulo XXIII
 
Penetracion en fosa nasal
Aligual que la penetracién en seno maxilar, tampoco es una,
complicacion mayor, pues no afecta a estructuras vitales
Cuando perioramos el suelo de la fosa nasal, el sangrado es,
profuso debido a la rica vascularizacion de la zona y, con la,
simple colocacién del implante, conseguiremos cohibir la
hemorragia. En maxilares con grandes reabsorciones, el
indice de éxitos es mayor en los casos de implantes inser-
tados con anclaje bicortical, dicho lo cual deberemos bus-
car siempre el suelo de la fosa nasal cuando la altura ésea,
no sea todo lo ideal que deseéramos. Aunque radiologica-
mente pueda parecer que hemos penetrado en fosa nasal,
s6lo un 10% de los implantes causan perforacion de suelo
de la fosa nasal.
 
Figura 10 y11. La perforacién de fosa nasal ocurre a
 
tabilidad
 
     
cuando pre!
encontrar buena primaria en implantes dond
 
la altura dsea no es la desead
Fenestraciones y dehiscencias
Complicacion frecuente que aparece sobre todo en los casos
‘en que los pacientes presentan crestas finas y estrechas, A
medida que realizamos el fresado, vemos como se traspa-
rentan los instrumentos rotatorios. Las dehiscencias se pro-
ducen més frecuentemente a nivel de la plataforma del
implante, que ademas deberemos tener en cuenta que en la
mayoria de los implantes del mercado dicha plataforma es,
de mayor didmetro que el épice de los mismos,
las fenestraciones suelen aparecer en aquellos casos
donde ha existido un foco infeccioso con anterioridad, en
casos de una inclinacién excesiva de la fresa buscando el,
lugar idoneo de emergencia del cuello del implante,
El tratamiento de dichas complicaciones es la colocacién
de injertos de hueso del tipo que sea (autélogo, heterologo
etc.) colocacién de membranas si es que estuvieran indica-
Courcaonsaue Pas 280
 
das, PRP (plasma rico en plaquetas). En una palabra,
todo aquello que estimule la formacion de hueso y a la
vez impida la proliferacion de tejido conjuntivo en la
zona de cicatrizacion,
   
Ausencia de sangrado del lecho
Mis frecuente en hueso de tipo 1, que es un hueso muy
denso y corticalizado con escasa medular o esponjosa. En los,
casos de ausencia de sangrado no colocaremos el implante y
esperaremos de dos a tres meses hasta que se haya produci-
do una neovascularizacion de la zona. Si a pesar de haber
esperado no tenemos sangrado de la zona, mejor no colocar
cl implante, aunque la estabilidad primaria sea buena, fra-
casara en un plazo no muy largo de tiempo
 
3, Esperar un tiempo h
    
Técnicas
Falta de estabilidad primaria es la més frecuente de las compli-
caciones técnicas y, en estos casos, lo que deheremos intentar
es colocar un implante de mayor dimetro con el fin de encon-
‘tar estabilidad primaria. Si a pesar de intentarlo no lo conse-
guimos, es mejor buscar otra ubicacion para el implante,
Recalentamiento del hueso: tabajaremos a 1,250 rpm
‘como méximo dependiendo del tipo de hueso que nes encon-
‘tremos, Realizaremos el fresado con buena irrigacion de suerosptiembre 2
   
 
 
fisiologico evitando que la temperatura no exceda los 47° evi-
tando asi la necrosis dsea.
Fractura de instruments: no utilizaremos fresas cesgasta-
dias o en mal uso, ésas podrian romperse y complicar nuestro
trabajo, Ante la fractura de instrumentos, valoraremos la can-
tidad de hueso remanente para versi intentamos retirar el frag-
‘mento o lo dejamos, ya que lo normal es que no se comporte
como un cuerpo extrafio,
Contaminacién del implante: puede ocurtir ante un mal
envasado del mismo, manipulacion incorrecta. En situaciones,
«que dudemos de la esterilidad del implante nunca deberemos
colocarlo,
Inhalacion de instrumentos: es una urgencia médica de pri-
mer grado,
Deghucion de instrumentos: destornilladores, tomillos de
cierre, etc
COMPLICACIONES MEDIATAS
Aquellas complicaciones que sobrevienen en los primeros dias,
despues de la colocacién de los implantes
‘Hemorragias
La hemorragia del suelo de la boca por perforacién de la arte-
ria sublingual durante la colocacion de implantes es una com-
plicacion grave, descrita en varios articulos, Se presenta al dia,
siguiente de la cirugia con ima gran tumefaccion tipo celuits,
geniana baja, hematoma y dificultad a la degluci6n y respira-
ion, Afortunadamente es una complicacign rara, pero puede
ser fatal, Se ha descrito también un caso de hemorragia en la
2 cirugia, al dar torque a la prétesis uno de los implantes per-
foro la cortical lingual con lesién de la arteria.
 
Parestesias
La parestesia puede aparecer después de la colocacién,
de implantes en aquellos casos de extremos libres
mandibulares y en zonas proximas a la emergencia
del nervio mentoniano. El trauma, la compresion,
estiramiento del nervio dentario inferior pueden pro-
vocar una anestesia o parestesia reversible o irreversi-
ble. En los casos de parestesia en los que no hay
lesion nerviosa, ésta sera reversible antes de los 6
meses desde su aparicién. Cuando existe lesion ner-
viosa con seccién completa del mismo, ésta sera irre-
versible. Se ha descrito un caso de parestesia con,
recuperacién al cabo de cinco afios. Se han descrito
casos de dolor facial después de la colocacién de dos,
implantes en la zona parasinfisaria, con un tiempo de
duracion de mas de quince meses y remitié después
de tratamiento a base de nortriptilina, clonacepan,y
procedimientos de relajacion (Unidad del dolor oro-
facial de la Universidad de Barcelona),
 
Inflamacin, hematomas
También es una complicacién menor que aparece des-
pués de la cirugia, y no en todos los pacientes. Mas
frecuente en personas con piel mas labil.
Despendera logicamente del tipo de cirugia que
realicemos, si hemos hecho colgajo 0 no, numero de
implantes etc. Como tratamiento despnés de la cirn-
gia se suelen prescribir antibidticos junto con un ani-
tinflamatorios con del fin de disminuir la incidencia
de esta sintomatologiaAtlas Practico de Implantologia Oral
- Capitulo Xx
 
 
.? |
haciendo revisiones peridicas. La exposicion tem-
prana de los implantes sumergido durante el periodo
de oseointegracion puede condicionar la perdida tem-
prana de hueso crestal alrededor de los implantes
 
 
 
 
Exposicién de la cabeza del implante
Esta aparece en los casos en que no hemos suturado
hermeticamente o cuando la sutura ha sido a tensién.
Mas frecnente en implantes postextraccion debido a
la mayor dificultad en el cierre de la herida. En estos,
casos, lo que debemos hacer son unos pequefios cor-
tes a nivel del periostio en las descargas de la inci-
sion, con el fin de de poder alargar el colgajo y cubrir
toda la herida. Deberemos aconsejar al paciente una
higiene absoluta de la cabeza del tornillo expuesta,
Couecoowasie Pas 282
oe
 
Infeccion
Como consecuencia de la colonizacién bacteriana de las,
espiras del implante. Esta infeccion normalmente es con-
secuencia de una mala manipulacién del implante o la no
creacion de un buen campo quirurgico aséptico.
Es una complicacion rara en estadios tempranos, ya
que el protocolo antibidtico posquirurgico cubre un
amplio espectro de gérmenes que pudieran colonizar las
zonas periimiplantarias
Se han descrito casos ce una perimplantitis retrograda
debido a la proximidad de un implante a un foco infec-
cioso periapical de un diente.
El tratamiento a realizar es la endodoncia del foco den-
tario y desbridamiento y curetage de la lesion periim-
plantaria con relleno oseo (regeneracion osea).Dehiscencia de la herida
Complicacion que aparece cuando los bordes de la herida se
separan por cualquier causa a pesar de haberlos suturado,
Es conveniente no colocar las protesis provisionales remo-
vibles antes de la rtirada de los puntos de sutura, con el fin de
cvitar tensiones sobre la herida, Cuando nos ocurran estas,
dchiscencias, sino hay gran exposicion de hueso, no debere-
‘mos hacer nada especial silo indicarle al paciente colutorios,
con clorhexidina y que la herida cicatrice por segunda inten-
ion, Ya cuando la dehiscencia es més amplia convendria,
refrescar los bordes de la herida y suturarlos de nuevo,
 
 
Cicatrizacion queloide
Se presenta durante el proceso de cicatrizacién de una
herida, con aumento de sustancias lamadas “factor de
crecimiento”. Es una formacion de tejido conjuntivo cuya
finalidad es la de tapar la herida.
La diferencia entre un queloide y una cicatriz hipertrofi-
caes que esta ultima es més gruesa y deforme.
 
COMPLICACIONES TARDIAS
Sinusitis
Complicacién que aparece raramente después de la
colocacin de implantes. Mas frecuente en pacientes
en los que hayamos realizado elevacion sinusal utili-
zando injertos dseos. Se manifiesta tardiamente y su
tratamiento puede ser largo y laborioso.
Inflamacion de la mucosa de los senos paranasales
de origen bacteriano. Los hallazgos radiol6gicos sig-
nificativos de sinusitis aguda en un paciente sintomé-
tico son: a) engrosamiento de la mucosa de 4 mm 0
mis; b) opacificacién difusa del seno, y c) presencia
de un nivel hidroaéreo. El tratamiento de eleccién es
a amoxicilina a dosis altas (70-90 mg/kg/dia, en 3
dosis), asociada a acido clavuldnico (6-8 mg/kg/dia)..
Pas 283Infeccién y abscesos
Complicacién que se da cada vez mas frecuentemente
debido al gran numero de implantes colocados. Aparece
sin causa justificada a los meses de la implantacién. Mas
frecuente en aquellos casos de implantes postextraccion
debido a un recalentamiento de algin foco infeccioso
latente y no tratado, Se manifiestan con una fistula adya-
cente al implante. La etiologia podria ser atribuida a
sobrecarga del implante o al recalentamiento del hueso,
presencia de infecciones preexistentes, permanencia de
material de relleno endodontico etc.
ES.
Fallo de integracién del implante
Elfallo de integracion puede presentarse antes de la 2* ciru-
giao una vez cargada la protesis. Cuanto mas tarde en mani-
festarse, mas engorroso sera. Si aparece antes o durante la 2*
cirugia podremos sustituir el implante fracasado colocando
otro bien sea en el mismo lecho 0 creando uno nuevo. S6lo
implica un poco mas de tiempo de espera para la carga de la
protesis. Distinto es cuando se manifiesta una vez cargada la
protesis, pues esto conlleva a la realizacion de protesis nue-
vvas en la mayoria de los casos. Debemos asegurarnos en la
segunda cirugia de que el implante no tenga nada de movi-
lidad (buena estabilidad) y el paciente-no refiera ningun
tipo de sintomatologia, pues ante la duda es mejor no con-
feccionar la prétesis hasta estar convencidos del éxito de los
mismos.
 
 
 
 
 
 
 
 
 
  
 
Avulsion del implante en senos maxilares
En casos de implantes en hueso tipo D4 (muy esponjoso
de consistencia como poli estireno) y con escasa altura 6sea,
cuando intentamos roscarlos y realizamos alguna maniobra
Drusca. Se puede presentar esponténeamente en la radio-
grafia de control y el paciente no manifestar ninguna sinto-
matologia. El tratamiento de todo implante dentro del seno
es retirarlos con el fin de evitar que obstruya el ostium. El
tratamiento quiningico se realiza actualmente por via endo-
nasal en la mayoria de los casos, de preferencia por via
endoscopiaPérdida temprana del hueso alrededor del implante
Se manifiesta sobre todo en pacientes con crestas estre-
chas donde colocamos implantes no rodeados al menos
por un milimetro de hueso todo su contorno. Cuando
coloquemos implantes, no dudemos en hacer rellenos.
6seos en todas las zonas donde haya exposicién de espi-
ras. El fracaso de la mayoria de los implantes comienza,
con la pérdida del hnueso crestal, lo que nos viene a indi-
car que deberemos preocuparnos mucho por mantener
dicha zona 6sea lo mas integra posible
Esta pérdida temprana de hueso puede ser consecuen-
cia de una exposicion de la cabeza del implante, apoyos
de la protesis mucosoportada comprimiendo dichas,
zonas ete
Fractura mandibular
La mayor complicacién relativa a la excesiva perdida de
hueso alrededor del implante es la fractura de mandibula.
Mas frecuente en mandibulas atroficas
Hasta hace pocos aftos era rara la bibliografia que
hiciera referencia a esta complicacién, actualmente se ve
con mis frecuencia, lo cual es logico pues cada vez se
insertan mas implantes en sitios comprometidos. Puede
parecer fractura de mandibula en pacientes a los que se
realice lateralizacion del nervio dentario inferior, en
pacientes con complicacion de osteomielitis postimplan-
taria
Seria aconsejable el realizar estudios radiologicos
periddicos con el fin de valorar si existe excesiva pérdida
sea y asi prevenir una posible fractura mandibular,
 
Fractura de implantes
Como consecuencia de sobrecargas del implante (relacion
corona-implante no proporcionado), cargas no axiales al eje
del implante, se han descrito casos de fractura, también por
presencia de poros en el metal, La pérdida de hueso alrede-
dor del implante es la causa mas frecuente de fractura de los,
mismos. Suele venir precedido por la fractura del torillo de
fijacion de la protesis
El tratamiento puede ser el intentar retirar el resto de
implante integrado valorando mucho el perjuicio que
podremos causar con respecto al hueso remanent
COMPLICACIONES PROSTODONTICAS:
‘MECANICAS
Fractura de protesis y tornillos
Complicacién también frecuente sobre todo la fractura de tor-
nillos de fijacion de las prétesis. Estas fracturas son conse
cuencia de la fatiga del metal (resultado del stress biomecéni-
co), convendria en la revision anual cambiar torillos de
fijacion con el fin de evitar males mayores,
Tambien seria interesante, en el momento del diagnostico y
plan de tratamiento, que incorporasemos métodos con la fina-
lidad de reducir el estrés y minimizar sus efectos a largo plazo.
La fractura de barras, as{ como de estructuras metilicas de
Jas protesis hibridas, son menos frecuentes ya que su grosor es,
‘mayor, pero aun asi también aparecen. Importante el ajuste
oclusal lo mas perfecto posible, pues la gran mayoria de las
‘veces esta fracturas del material protésico se debe alas sobre-
cargas del mismo.Estéticas
Son las complicaciones que mas quebraderos de cabeza
dan, debido a que es lo tinico que valora el paciente. Los
pacientes no valoran si los implantes estén bien 0 mal
colocados, lo tinico que buscan es estética, la cual debe ser
nuestra finalidad desde el principio, Seamos cautos diag-
nosticando, busquemos primero la parte protésica y luego
coloquemos los implantes. Cualquier anomalia que poda-
mos ver en el encerado diagnostico, se la debemos avisar
al paciente.Tisulares
Tanto las que afecten a tejidos duros o blandos adyacen-
tes a los implantes, que son muy semejantes en su estruc-
tura y composicion a los periodontales
El tejido blando supracrestal que rodea a los implantes
se denomina MUCOSA PERIIMPLANTARIA y forma en
tomo al implante una estructura llamada surco periim-
plantario que es semejante al surco gingival.
La experiencia clinica demuestra que, en presencia de
una mucosa periimplantaria rigida, la situacion clinica es
mucho mis favorable y menos problematica (eliminacién
de la placa, adhesion del epitelio periimplantario, ausen-
cia de inflamacién), por lo que el pronéstico del implan-
te mejora considerablemente cuando existe suficiente
encia insertada queratinizada,
Actualmente, las alteraciones de los tejidos blandos
periimplantarios se han reunido bajo el nombre de Enfer-
medad periimplantaria, y comprende dos tipos de cua-
dros clinicos:
— Mucositis periimplantarias:
Forma reversible de afeccion inflamatoria de los teji-
dos blandos que rodean a un implante en furscion
— Osteitis periimplantaria (Perimplantitis):
Forma irreversible de afeccion inflamatoria de los teji
dos blandos y duros que rodean a un implante en fun-
ci6n, en la que se produce pérdida ésea natural del pro-
ceso si no se aplica tratamiento alguno.
En el proximo capitulo trataremos mas extensamente
sobre ella.
Las complicaciones y fracasos implantoprotésicos se pue-
den minimizar si se realiza:
© Correcta planificacion prequirirgi
y exploracion detallada del paciente)
+ Adecuada técnica quirirgica
* Seguimiento postquirirgico.
* Disento apropiado de la supraestructura protésica.
* Correcta distribucion de las cargas
* Meticulosa higiene.
(historia clinicaAtlas Practico de Implantologia Oral - Capitulo XXIII
 
BiBLIOGRAFIA
1. Christos D.R. Kalpidis and Reza M. Setayesh. Hemorr-
hhaging associated with endosseous implant placement in
the anterior mandible: a review of the literature. J Periodon-
tol. 2004 May:75(5):631-45. Review:
2. Tozum TE, Sencimen M, Ortakoglu K, Ozdemir A,
Aydin OC, Keles M. Diagnosis and treatment of a large
periapical implant lesion associated with adjacent natural
tooth: a case report. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral
Radiol Endod. 2006 Jun;101(6):e132-8. Epub 2006 May 3.
3. Koka S, Eckert SE. Does it really matter who places den-
tal implants? Clin Implant Dent Relat Res. 2003;5(2):61-2.
4, Bernhart T, Haas R, Mailath G, Watzek G. A minimally
invasive second-stage procedure for single-tooth implants. J
Prosthet Dent. 1998 Feb;79(2):217-9.
5. Campelo LD, Camara JR. Flapless implant surgery: a
10-year clinical retrospective analysis. Int J Oral Maxillofac
Implants. 2002 Mar-Apr:17(2):271-6.
6. J.B. Crestanello Nese, C. Fernandez Luzardo, A. Roba-
no Navatta. Prognostic significance of cortical perforation
in the recurrence of central giant cell granulomas of the
jaws. J Craniomaxillofac Surg. 1996 Apr;24(2):104-8.
7. Gaggl A, Schultes G, Karcher H. Navigational precision
of drilling tools preventing damage to the mandibular canal.
Gaggl A, Schultes G, Karcher H. Department of Oral and
Maxillofacial Surgery, (Head: Prof. Dr. H. Karcher), Univer-
sity Hospital Graz, Austria
8. Ardekian L, Oved-Peleg E, Mactei EE, Peled M. The cli-
nical significance of sinus membrane perforation during
augmentation of the maxillary sinus. J Oral Maxillofac Surg
2006 Feb;64(2):277-82. Psychological impact on implant
patients’ oral health-related quality of life. Clin Oral
Implants Res. 2006 Apr;17(2):116-23.
9. Keller EE, Tolman DE, Eckert SE. Maxillary antral-nasal
inlay autogenous bone graft reconstruction of compromised
maxilla: a 12-year retrospective study. Int J Oral Maxillofac
Implants. 1999 Sep-Oct;14(5):707-2L
10. Crismani AG, Bernhart T, Tangl S, Bantleon HP, Wat-
zek G. Nasal cavity perforation by palatal implants: false-
positive records on the lateral cephalogram. Int J Oral Maxi-
llofac Implants. 2005 Mar-Apr;20(2):267-73.
11. Steigmann M, Wang HL. Esthetic buccal flap for
correction of buccal fenestration defects during flapless
immediate implant surgery. J Periodontol. 2006
Mar;77(3):517-22.
12, Nemeoysky CE, Artzi Z, Moses O, Gelernter I. Hea-
ling of dehiscence defects at delayed-immediate implant
sites primarily closed by a rotated palatal flap following
extraction. Int J Oral Maxillofac Implants. 2000 Jul-
Aug:15(4):550-8.
13. Sanchez AR, Sheridan PJ, Eckert SE, Weaver AL.
Influence of platelet-rich plasma added to xenogeneic bone
grafts in periimplant defects: a vital fluorescence study in
 
dogs. Clin Implant Dent Relat Res. 2005;7(2):61-9. PMID:
15996352 [PubMed - indexed for MEDLINE]
14. Garg AK. Complications associated with implant surgi-
cal procedures part Il: Treatment. Dent Implantol Update
2004 May;15(5):33-40.
15. Budihardja AS, Pytlik C, Haarmann S, Holzle E
Hemorrhage in the Floor of the Mouth After Second-Stage
Surgery: Case Report. Implant Dent. 2006;15(2):148-152.
16. Krekeler G, Kraaijenhagen HA, Foitzik C, Oosterbe-
ek HS. Hemorthage of the Floor of the Mouth Resulting
From Lingual Perforation During Implant Placement: A Cli-
nical Report Bruggenkate et al. JOMI 1993 ; 3 : 329 - 333,
17. Kalpidis CD, Setayesh RM. Hemorthaging associated
with endosseous implant placement in the anterior mandi-
ble: a review of the literature. J Periodontol 2004
May;75(5):631-45. Review.
18. Elian, Nicolas DDS; Mitsias, Miltiades DDS; Eskow,
Robert DDS; Jalbout, Ziad N. DDS; Cho, Sang-Choon
DDS; Froum, Stuart DDS; Tarnow, Dennis P. DDS Unex-
pected retum of sensation following 4.5 years of paresthesia:
case report, Implant Dent. 2005 Dec;14(4):364-7.
19. Queral-Godoy E, Vazquez-Delgado E, Okeson JP,
Gay-Escoda C. Persistent idiopathic facial pain following
dental implant placement: a case report. Int J Oral Maxillo-
fac Implants. 2006 Jan-Feb;21(1):136-40
20. Gonzalez-Santana H, Penarrocha-Diago M, Guari-
nos-Carbo J, Balaguer-Martinez J. Pain and inflammation
in 41 patients following the placement of 131 dental
implants, Med Oral Patol Oral Cir Bucal, 2005 May-
Jul;10(3):258-63.
21. Devorah Schwartz-Arad, Liran Levin. Post-traumatic
use of dental implants to rehabilitate anterior maxillary
teeth. Dent Traumatol. 2004 Dec;20(6):344-7
22. Marius Steigmann and -Hom-Lay Wang. Esthetic
Duccal flap for correction of buccal fenestration defects
during flapless immediate implant surgery. J Periodontol.
2006 Mar;77(3):517-22.
23. Tal H, Artzi Z, Moses O, Nemcovsky CE, Kozlovsky
A. Spontaneous early exposure of submerged endosseous
‘implants resulting in crestal bone loss: a clinical evaluation
between stage Land stage II surgery. Tal H, Artzi Z, Moses O,
Nemcovsky CE, Kozlovsky A.
24, Prof P, Steinmetz 1, Bayerlein T, Dietze S, Fanghanel
J, Gedrange T Bacterial colonisation of interior implant
threads with and without sealing. Folia Morphol (Warsz).
2006 Feb;65(1):75-7.
25. Piattelli A, Scarano A, Piattelli M, Podda G. Implant
periapical lesions: clinical, histologic, and histochemical
aspects. A case report. Int J Periodontics Restorative Dent
1998 Apr;18(2):181-7
26. Gollwitzer H, Thomas P, Dichl P, Steinhauser E,
Summer B, Barnstorf S, Gerdesmeyer L, Mittelmeier W,
Stemberger A. Biomechanical and allergological characte-