MAGMATISMO INTRUSIVO
1.   CONCEPTO DE MAGMA
    El magmatismo : estudia el origen, evolución y el emplazamiento de los magmas.
    Magma: Mezcla fundida de composición silicatada, que contiene cristales en suspensión y gases disueltos (H2O; CO2) y
     que se origina por fusion parcial de la corteza ó del manto superior. Encontrándose a temperaturas entre 700-1200°C.
     Composición silicatada Si; O; Al; K; Ca; Na; Fe, Mg.
     Cuando el "magmatismo es intrusivo" el magma no llega a la superficie por ser más lento, solidificándose a determinadas
     profundidades formando cuerpos de diversos tamaños y contornos irregulares.
2.   FORMACION DE MAGMAS
    Una roca está formada por un conjunto de minerales, cada uno de los cuales tiene un punto de fusión característico. Por lo
     tanto, una roca no tendrá un punto de fusión, sino un intervalo de temperaturas en el cual parte de la roca está fundida y
     otra parte sólida.
    El punto de comienzo de fusión de una roca se llama punto de solidus, y el de final de fusión punto de liquidus; entre
     ambos la roca estará parcialmente fundida.
    Hay tres sistemas mediante los cuales se puede producir magma en la Tierra: Aumento de la temperatura, por
     concentración de elementos radiactivos o por fricción de placas litosféricas. Disminución de la presión, ya que disminuye
     el punto de fusión. Adición de agua. Una roca empieza a fundir antes si contiene agua, debido a que los grupos -OH
     rompen eficazmente los enlaces Si-O.
3. AMBIENTES GEOLOGICOS DE LA FUSION
    Dos tercios de los magmas producidos en la tierra vuelven a convertirse en roca en el interior de la tierra.
    El 80% del magmatismo se produce en los bordes constructivos de placa, un 10% en los bordes destructivos el 10%
     restante corresponde al magmatismo intraplaca (8,5% en los océanos y 1,5% en los continentes).
    Bordes constructivos
     El magmatismo de las dorsales se debe a la descompresión de los materiales del manto debida a la intensa fracturación que
     existe en estas zonas. Este fenómeno puede verse favorecido por el ascenso convectivo de materiales del manto, que
     quedan sometidos a una presión menor.
    Bordes destructivos
     En las zonas de subducción, el aporte de calor de fricción y compresión se ve ayudado por la adición de agua que se
     produce con la litosfera que subduce, la cual es expulsada hacia la superficie y rebaja el punto de fusión del material del
     manto que hay por encima de ella.
    Interior de las placas
     En el interior de las placas, los fenómenos magmáticos pueden deberse bien a una columna convectiva (punto caliente), o
     bien a una fractura importante en la litosfera (descompresión).
4. EVOLUCION DE LOS MAGMAS
    La mayoría de los magmas no llega directamente a la superficie desde su zona de origen, sino que se aloja en una cámara
     magmática relativamente somera (1-5 km de profundidad) donde experimenta una serie de procesos que cambian su
     composición.
   Los magmas formados directamente por fusión de las rocas de la corteza o el manto se denominan magmas primarios, y
    los que resultan de la evolución de éstos son magmas secundarios.
   Cuando un magma se enfría, empiezan a formarse en él cristales, empezando por los de aquellos minerales que tienen
    puntos de fusión más altos. Este proceso se conoce como cristalización fraccionada. Frecuentemente, los cristales
    formados se separan del magma residual, cambiando su composición global, los minerales mas densos (Fe; Mg) son los
    primeros en formare y caen al fondo de la cámara magmática (Sedimentación Cristalina).
   El magma puede fundir porciones de la roca encajante, cambiando su composición. Este proceso se conoce como
    asimilación magmática. Incorporación en el magma de las rocas del entorno próximo.
   Puede ocurrir mezcla de dos magmas de orígenes distintos o, como ocurre más frecuentemente, de un magma ya
    diferenciado y un magma primario de la misma fuente. Recarga de la cámara magmática; un cuerpo magmático es
    alcanzado por otro.
                                          CRISTALIZACION MAGMATICA
5. LAS ROCAS ÍGNEAS
Concepto y tipos
   Las rocas ígneas o magmáticas son todas aquellas que se han formado por solidificación de un magma.
   Si la solidificación del magma se produce en el seno de la litosfera, la roca resultante se denomina plutónica; en cambio, si
    el enfriamiento se produce, al menos en parte, en la superficie o a escasa profundidad, la roca resultante se denomina
    volcánica; por último, si el magma solidifica en el interior de grietas, la roca se llama subvolcánica o filoniana.
6. ESTRUCTURAS DE LAS ROCAS IGNEAS
    Plutónicas
    Las rocas plutónicas son denominadas también intrusivas porque el magma del que provienen se introduce en otras rocas y
    se consolida entre ellas. El nombre general para cualquier intrusión es el de plutón; un plutón no es más que una
    cámara magmática enfriada y convertida en roca.
   Batolito: es un plutón de grandes dimensiones (cientos o miles de kilómetros cuadrados de extensión).
    El Batolito es cuerpo de roca ígnea intrusiva. Etimológicamente significa piedra profunda (de batos = profundo y litos =
    piedra). Las rocas ígneas, formadas por actividad magmática, pueden ser intrusivas o plutónicas, que se originan por el
    enfriamiento y solidificación del magma en el interior de la corteza terrestre, En su interior pueden aparecer Xenolitos,
    fragmentos de la roca encajante transformados por las altas temperaturas.
    Y efusivas o volcánicas, que se originan por el enfriamiento y solidificación del magma en el exterior. La acción de la
    lluvia y el viento pueden causar que estas rocas queden al descubierto en forma de masas rocosas de grandes dimensiones
    denominadas batolitos o más pequeñas, llamadas stockss. Los batolitos abarcan un área mayor a 100 km
   Sill: es un cuerpo plano de roca intruída en forma paralela a las estructuras encajantes (son concordantes). En geología, un
    sill o manto es una masa tabular de roca ígnea, con frecuencia horizontal, que ha sido intrusionada lateralmente entre dos
    capas antiguas de roca sedimentaria, capas de lava volcánica o toba volcánica, o incluso a lo largo de la foliación en rocas
    metamórficas.
    Los sill están siempre paralelos a las capas de rocas naturales de la región. Pueden ser confundidos con frecuencia con
    flujos de lava cuando son vistos desde un punto de vista geológico, sin embargo existe una diferencia fundamental entre
    estos. Cuando los flujos de lava entran en la roca, estos siempre van por la superficie, por tanto sólo calientan un lado de la
    roca natural de la región. Sin embargo la intrusión de los sill en la roca crea un calentamiento en ambos lados.
   Diques: son capas tabulares discordante con las estructuras de la roca de caja, estratos o capas (no son concordantes).
   Lacolito: tiene la base plana y el techo en cúpula. Son también concordantes.
   Lopolito: tiene base y techo cóncavo hacia arriba. También es concordante con las estructuras de la roca encajante.
                                              MAGMATISMO INTRUSIVO
    Volcánicas
            Las estructuras típicas formadas por las rocas volcánicas se denominan volcanes o edificios volcánicos.
            La estructura del edificio volcánico depende, sobre todo, de la viscosidad del magma. Los magmas son más
             viscosos cuanto más fríos (mayor proporción de cristales) y ricos en sílice (que forman estructuras complejas que
             aumentan el rozamiento interno).
            Si la viscosidad es baja, el magma fluye de la cámara magmática a través de la chimenea, sale a la superficie por
             el cráter y se extiende por la superficie formando coladas de lava (magma desgasificado), mientras que los
             volátiles que siempre hay en una cámara magmática se liberan formando fuentes de lava.
            En cambio, si el magma es viscoso, las burbujas de volátiles lo fragmentan al escapar. Estos fragmentos se
             denominan piroclastos y son lanzados al aire por los volátiles.
            Por último, si la viscosidad es máxima, los gases quedan retenidos y, cuando escapan, se deslizan a favor de las
             pendientes arrastrando fragmentos de magma semisólido y formando lo que se conoce como nube ardiente o
             colada piroclástica.
            Tipos de edificios volcánicos. El volcán en escudo, está formado tan sólo por coladas (casi siempre de basaltos).
             El volcán compuesto o estratovolcán, está formado por coladas y capas de piroclastos alternantes
             (frecuentemente de composición andesítica ambos). Los conos de escorias están formados solamente por
             piroclastos básicos o intermedios.