[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas6 páginas

U PDF

Este documento presenta una guía sobre funciones trigonométricas para estudiantes de grado 11. Explica las razones trigonométricas y cómo resolver triángulos rectángulos utilizando las razones y el teorema de Pitágoras. También cubre cómo calcular las razones trigonométricas en cualquier cuadrante y proporciona ejemplos numéricos para practicar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
110 vistas6 páginas

U PDF

Este documento presenta una guía sobre funciones trigonométricas para estudiantes de grado 11. Explica las razones trigonométricas y cómo resolver triángulos rectángulos utilizando las razones y el teorema de Pitágoras. También cubre cómo calcular las razones trigonométricas en cualquier cuadrante y proporciona ejemplos numéricos para practicar.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN BARTOLOMÉ

TALLER DEL ESTUDIANTE AÑO 2020


Guía Matemáticas Segundo periodo
Grado Decimo Uno y tres Nº Celular 3127404006 Semana 3,4,5 Fecha 01 al 19 de junio 2020
Docentes: Edwin Arturo Landeta
II. FUNCIONES TRIGONOMÉTRICAS

2.1. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS


Las razones trigonométricas se utilizan fundamentalmente en la solución de triángulos rectángulos, recordando que todo
triángulo rectángulo tiene un ángulo de 900 y sus ángulos interiores suman 1800. La notación que se acostumbra es la siguiente.

α+β+ 900 =1800

Tomamos el ángulo α para definir las razones trigonométricas de la siguiente manera:

senα= cateto opuesto = a cscα= hipotenusa = c


hipotenusa c cateto opuesto a

cosα= catetoadyacente = b secα= hipotenusa =c


hipotenusa c cateto adyacente b

tanα= cateto
opuesto = a cotα= catetoadyacente = b
cateto adyacente b cateto opuesto a

Nota: Véase que las razones cotα, secα, cscα son recíprocas de la tanα, cosα, senα respectivamente.

2.2. RESOLUCIÓN DE TRIÁNGULOS RECTÁNGULOS


Resolver un triángulo rectángulo implica obtener la medida de todos sus ángulos y de todas las longitudes de sus lados. En
donde se utilizan las razones trigonométricas y el teorema de Pitágoras fundamentalmente, el cuál se enuncia así: “en todo
triángulo rectángulo, el cuadrado de la hipotenusa es igual a la suma de los cuadrados de sus catetos”.

c2 = a2 +b2 … (I)
c= a2 +b2
b= c2 −a2
a= c2 −b2

EJEMPLOS
Determinar los lados y ángulos faltantes en cada caso.
Resolver el siguiente triángulo cuando los catetos miden 3 y 4 unidades.

Para obtener la hipotenusa aplicamos el teorema de Pitágoras

c = 3 2 + 42
c= 9 +16
c= 25
c=5
1. Para calcular los ángulos α y β, podemos hacerlo de la siguiente manera:

tanα=
α= tan−1 0.75
α= 36.870 y como α+β+ 900 =1800 despejando β=1800 −900 −36.870 β= 53.130 por lo tanto α= 36.870 ;
β= 53.130 ; c= 5
2. Calcular β, α, a
Para obtener β:

senβ=

β= sen−1
β= 26.380
despejando α=1800 − 26.380 −900 α= 63.620
dado que α+β+ 900 =1800
a=63.62 °

3. Calcular a,b,α

Para calcular “b”:


α=180 −90 −38 = 52
0 0 0 0

Para calcular “a”: b


sen520 = a/20 cosα =
c
a = 20sen 520
b
a=15.76 cos 520 =
20
b = 20 cos 52 0
b = 12. 31

4) La torre Eiffel en su base cuadrangular mide 50 metros de lado, ¿cuál es su altura si una persona que mide 1.8 m. de
estatura, al mirar la punta mide un ángulo de elevación de
85.40 ?
Solución

Si tan85.40 = h

25
25tan85.40 = h
h ≅ 310.72 [m]
Altura de la torre = 310.72 +1.8 = 312.52 [m]

5) ¿Cuál es el área de un canal trapecial con la geometría que se muestra en la figura?

Solución

Determinando cuánto mide la altura “h”, el problema se resuelve. Dado que el canal es una figura regular se tiene que:
h

h ; h ≅ 6.93 [ m]
1

El área de un trapecio es “base mayor más base menor entre dos y multiplicado esto por la altura”, es decir
B+b h= Área

2 Área = (6.93)= 55.44 [m2]

Taller

Resuelva los siguientes triángulos rectángulos:

1) Si b= 2.5 y α= 390 , encuentre a, c, β

2) Si a= 4 y b= 5 , obtenga c,α, β

3) Un globo aerostático se eleva verticalmente desde el punto P (en el suelo), su ángulo de elevación desde el punto Q (en
el suelo también) situado a 250 m del punto P, cambia de
230 a 350 . Determine que tanto se eleva el globo durante este cambio.

4) El piloto de un avión de Mexicana debe aproximarse a la pista de aterrizaje en el D.F. en un ángulo de 70 con respecto
a la horizontal. Si vuela a una altitud de 9000m. ¿A qué distancia de la pista debe iniciar su descenso?

5) En la siguiente figura se muestra un diseño de un tobogán, se pide calcular la longitud total del tobogán

2.3. RAZONES TRIGONOMÉTRICAS EN CUALQUIER CUADRANTE

Un círculo con centro en el origen de coordenadas y de radio la unidad es llamado círculo unitario. Sí sobre este círculo
tomamos un punto P(x, y), el radio OP genera un ángulo positivo de magnitud “t” radianes como se muestra.

Se conviene que se generan ángulos positivos si son medidos a partir del eje “x ” y girando
en el sentido
contrario a las manecillas del reloj hasta el radio OP como lo marca la flecha y ángulos
negativos girando en
el sentido de las manecillas del reloj.

Bajando la perpendicular al eje “x ” desde el punto P , se tiene el triángulo rectángulo


OPQ, donde podemos definir la razones trigonométricas sent y cost por ejemplo.

Sent= y
; y = sent
1

cost = x ; x = cost
1

Por lo que el punto P(x, y) puede expresarse como P(cost,sent) como se


muestra en la figura.

Recordando que el plano coordenado bidimensional o plano cartesiano


está formado por cuatro regiones llamadas cuadrantes I,II,III y IV , en donde a la localización de puntos en cada cuadrante le
corresponde un determinado signo a cada coordenada, por ejemplo en el cuadrante I se localizan puntos cuyas coordenadas son
positivas (+,+), en el II cuadrante (−,+), en el III cuadrante (−,−) y en el IV cuadrante (+,−) como se mostró en la figura anterior.
Con esta ley de signos en cada cuadrante, podemos determinar el signo de cualquier razón trigonométrica para ángulos en
cualquier cuadrante.

Notas:
♦ Para obtener radianes conociendo grados o viceversa, podemos aplicar la siguiente
1800 = x0 proporción:
π y

Para convertir radianes a grados se despeja la “ x”.


Para convertir grados a radianes se despeja la “ y ”.
Por ejemplo: ¿cuántos radianes son 300, 450, 600, 900,1800 ?
1800 = 30
Resolviendo y= π y 30 π = π radianes
180° 6
Con el mismo proceso obtenemos
4 radianes , 3 radianes, 2 radianes , π radianes
π π π

La construcción de los siguientes triángulos, puede ser una forma de conocer algunas razones trigonométricas que son solicitadas
con frecuencia:

De un cuadrado tenemos:
sen450 = cos450 =
1 1
2 2
tan 450 = =1

Por Pitágoras 12 +12 = 2 tan30° = 1


tan 60° = 3= 3
3 1
De un triángulo equilátero:

sen300 = 1 sen600 = 3

2 2

cos30° = cos 60° =1/2


3
Tener cuidado con el 2 cuadrante que contiene al ángulo solicitado
para determinar correctamente el signo de la razón
trigonométrica solicitada.

El conocimiento de la razón trigonométrica del seno de un ángulo es suficiente para determinar las restantes razones con la
aplicación previa del teorema de Pitágoras para conocer el lado restante.

Los valores que toman las razones trigonométricas, se repiten cada 2π radianes, esto significa por ejemplo que el sen(t + 2π)=
sent y cos(t + 2π)= cost , etc., para todo ángulo t ∈ , ya que 2π indica una vuelta completa en el círculo unitario.

Se recomienda tener presente algunas identidades trigonométricas como las que se enlistan a continuación:

EJEMPLO

Solución
Ángulo sen (t) cos (t) tan (t) cot (t) sec (t) csc (t) Cuadrante
2) Obtenga los valores de las razones trigonométricas seno, tangente y secante para los ángulos 750,1500, 2300 y 2830
aproximando el resultado a 4 cifras decimales.
Solución

Para obtener los valores de las razones trigonométricas cuando el ángulo está dado en grados, puedes hacerlo con tu calculadora
científica, usando el MODO en grados (DEG)

Ángulo sen tan sec Cuadrante


750 0.9659 3.7321 3.8637 I
1500 0.5 − 0.5774 −1.1547 II
2300 − 0.7660 1.1918 −1.5557 III
− 0.9744 − 4.3315
0
283 4.4454 IV
3) Obtenga los valores de las razones trigonométricas coseno, cotangente y cosecante para los siguientes ángulos dados en
radianes: 1.2, 2.4536, − 0.2731, − 4.27 y 0.5731
Solución
Para obtener los valores de las razones trigonométricas cuando el ángulo dado esta en radianes, puedes hacerlo con tu
calculadora científica, usando el MODO en radianes (RAD) o bien usando la fórmula de conversión en grados (rad)(57.2958)
= x0(grados) y aplicar el MODO en grados (DEG).

Ángulo cos cot csc Cuadrante


1.2 0.3624 0.3888 1.0729 I
2.4536 − 0.7725 −1.2166 1.5748 II
− 0.2731 0.9629 − 3.5701 − 3.7076 IV
− 4.27 − 0.4281 − 0.4737 1.1065 II
0.5731 0.8402 1.5495 1.8442 I
4) Sea α el ángulo generado en el sentido positivo por el segmento de recta OP cuyas coordenadas son O(0,0) y P(− 6,5).
Encuentre los valores de las razones trigonométricas seno, coseno y tangente de α.
Solución
Por el Teorema de Pitágoras
OP = (− 6)2 +(5)2 = 61
5
senα= = 0.6402
61
cosα= −
6 = −0.7682 ; tanα= =−0.8333
61
5) Sin usar calculadora encuentre los valores de las siguientes razones trigonométricas:

Solución
TALLER

1) Determinar las razones trigonométricas tangente, cotangente, secante y cosecante para los ángulos

2) Obtener los valores de las razones trigonométricas coseno, cotangente y cosecante para los ángulos 750,1500, 2300, 2830

3) Obtenga los valores de las razones trigonométricas seno, tangente y secante para los ángulos 1.2, 2.4536, − 0.2731, −
4.27, 0.5731

4) Encuentre los valores de las seis razones trigonométricas del ángulo β generado por el segmento de recta OP cuyas
coordenadas son O(0,0) y P(3,−4)

5) Sin usar calculadora obtenga los valores de las siguientes razones trigonométricas:

También podría gustarte