Artículo 3
Artículo 3
PLÁSTICOS
Los plásticos son polímeros de alto peso molecular que pueden moldearse en las
formas deseadas, como películas, bandejas, botellas y frascos, utilizando calor y
presión. Existen dos amplias categorías de plásticos, los basados en polímeros
termoplásticos y los basados en polímeros termoestables.
Los polímeros termoplásticos son lineales o ramificados, pero sin reticulaciones entre
cadenas de polímeros. Estos polímeros se ablandan y se funden cuando se calientan,
volviendo a su estado original al enfriarse. Por lo tanto, se pueden moldear o extruir
repetidamente. Esta propiedad permite que los termoplásticos sean reciclados para
muchos usos después de su uso en el envasado de alimentos. Los polímeros
termoplásticos constituyen la categoría más importante de plásticos utilizados para el
envasado de alimentos. Estos plásticos exhiben una amplia gama de propiedades
mecánicas, ópticas, de barrera y térmicas, dependiendo del polímero específico, el
procesamiento de polímero y los aditivos de polímero. Los aditivos pueden incluir
plastificantes para mejorar la flexibilidad del plástico, estabilizadores para mejorar la
resistencia de los polímeros a la degradación por el calor y la luz, y agentes
antiestáticos para evitar que los plásticos se adhieran al equipo de empaque.
Los polímeros termoestables se reticulan en una red establecida cuando se calientan,
a menudo con la adición de un agente de reticulación. Por lo tanto, después de
adoptar su forma original de fundición, no se pueden volver a calentar para moldearlas
en nuevas formas. Los polímeros termoendurecibles desempeñan un papel importante
en el envasado de alimentos, a menudo utilizados para hacer cierres de envases.
1.1. Ventajas y desventajas
Los polímeros termoplásticos más comúnmente usados son económicos, y su
conversión en envases de alimentos también es relativamente económica. Estos
plásticos se pueden moldear o extruir en una amplia gama de envases flexibles,
semirrígidos y rígidos que son livianos, no corroíbles, resistentes a los golpes y
termosellables. La mayoría son transparentes y algunas son aptas para microondas.
Ciertos plásticos tienen una resistencia al calor lo suficientemente alta que pueden ser
llenados en caliente, retocados y / o utilizados en un horno convencional. Finalmente,
los recipientes de plástico semirrígidos y rígidos más utilizados son reciclables. Al igual
que el vidrio y el metal, las propiedades plásticas han mejorado a lo largo de los años,
por lo que se necesita menos material para hacer recipientes con una integridad
aceptable.
Sin embargo, a diferencia del vidrio y el metal, los plásticos no proporcionan una
barrera total contra los gases, el vapor de agua y los aromas. Las permeabilidades de
un material plástico dado al vapor de agua, oxígeno, dióxido de carbono y aromas
dependen de la composición y estructura del polímero en particular. Esto debe tenerse
en cuenta al seleccionar un plástico para una aplicación específica y la vida útil
deseada. Los plásticos a menudo se combinan en capas, para aprovechar las
propiedades de barrera únicas de cada polímero. Al igual que el vidrio, la
transparencia del recipiente de plástico a la luz puede ser perjudicial para los
alimentos vulnerables a las reacciones catalizadas por la luz. La pigmentación, el
etiquetado o la impresión directa de envases de plástico pueden reducir este problema
para productos alimenticios sensibles. Los materiales plásticos no tienen la resistencia
a la compresión del vidrio o el metal, y solo unos pocos plásticos tienen una
resistencia al calor lo suficientemente alta para el procesamiento o la preparación de
alimentos. Los aditivos plásticos y cualquier monómero residual tienen potencial para
migrar a los alimentos. Por lo tanto, se dedica mucha atención y pruebas para
minimizar esta posibilidad. Por otro lado, los componentes alimenticios como los
aromas y sabores pueden absorberse en los envases de plástico, con la consiguiente
pérdida de calidad de los alimentos. Finalmente, la mayoría de los materiales plásticos
utilizados en el envasado de alimentos no son reciclables. Afortunadamente, estos se
usan en cantidades más bajas que los envases de plástico reciclables. Las ventajas y
desventajas de los envases de plástico se resumen en la Tabla 13.11.
1.2. Materiales plásticos y sus propiedades
Las propiedades de un polímero plástico están influenciadas por su composición
química, estructura, aditivos, procesamiento y condiciones de uso. La estructura de los
polímeros termoplásticos puede incluir regiones cristalinas organizadas, donde las
cadenas poliméricas son paralelas y estrechamente empaquetadas, y regiones
amorfas desorganizadas, donde el mayor volumen libre da como resultado una menor
densidad de polímero que las regiones cristalinas. Las cantidades relativas de
regiones cristalinas y amorfas dependen de la estructura del polímero y el
procesamiento del polímero. Los polímeros termoplásticos con regiones amorfas
tienen una temperatura de transición vítrea característica, Tg, a la cual las regiones
poliméricas amorfas pasan de un estado vítreo rígido a un estado gomoso más
flexible. Si el polímero tiene regiones cristalinas, tienen una temperatura de fusión Tm
de ∼1,5–2 Tg (° K). La Tg y la Tm de un polímero tienen una influencia importante en
las propiedades y usos del polímero para el envasado de alimentos. La Tabla 13.12
enumera la Tg y la Tm de varios polímeros comunes para el envasado de alimentos.
Tenga en cuenta que algunos polímeros son de naturaleza totalmente amorfa.
La Tabla 13.13 enumera los plásticos más comunes, junto con sus propiedades y usos
comunes.
1.2.1. Polietileno (PE)
La polimerización de gas etileno produce el plástico más simple, menos costoso y más
utilizado, PE:
El PET orientado es un polímero de bajo costo que es fuerte, resistente y una buena
barrera para el H2O, O2 y CO2. También tiene una excelente claridad y brillo que lo
hacen parecer vidrio. El PET se usa más comúnmente para botellas de bebidas
carbonatadas y no carbonatadas. Sin embargo, se usa cada vez más para hacer
botellas para productos alimenticios como aceites vegetales y aderezos para
ensaladas y frascos para productos como la mantequilla de maní y la mostaza. Las
propiedades de barrera de las botellas y frascos de PET se pueden mejorar
recubriendo con óxido de silicio u aluminio, o agregando una excelente película de
barrera al oxígeno, como el copolímero de etileno y alcohol vinílico (EVOH). El PET
tiene una Tg bastante alta (∼80 ° C) y una Tm (∼270 ° C), lo que permite que las
botellas de PET se llenen en caliente o pasteuricen, además de usarse para bandejas
de PET y bandejas de cartón recubiertas de PET que se pueden usar en tanto hornos
de microondas como de convección (es decir, hornos dobles). Para su uso como
bandejas de doble ranura, la cristalización de la estructura de PET aumenta en el
proceso de formación. El PET cristalizado resultante (CPET) es estable al calor a
temperaturas de hasta ∼225 °C. La película de PET orientada biaxialmente para
mejorar su barrera, sus propiedades mecánicas y de resistencia al calor permite que
se use para bolsas "hervidas en bolsa" o "microondas en bolsa", bolsas de retorta y
tapas de doble horneado. Debido a su alta resistencia al calor, el PET tiene poca
capacidad de sellado al calor. Debe estar recubierto con PE o PVDC donde se desea
un sellado térmico (por ejemplo, una bolsa). Se han resumido la química, las
propiedades, la fabricación, las aplicaciones, los aspectos regulatorios, de seguridad y
ambientales del PET.
1.2.7. Copolímero de etileno-alcohol vinílico (EVOH)
El EVOH es un polímero costoso que se fabrica haciendo reaccionar etileno con
acetato de vinilo y luego hidrolizando el polímero resultante a EVOH:
Las cantidades relativas de etileno y acetato de vinilo afectan las propiedades finales
del polímero.
Debido a su carácter polar, el EVOH es una excelente barrera de O 2, CO2 y aroma. Sin
embargo, debido a que es hidrófilo, el EVOH es sensible a la humedad y no es una
buena barrera contra la humedad. Para aprovechar sus propiedades de barrera de O 2,
CO2 y aroma, EVOH se intercala entre capas de una barrera de humedad no polar,
como PP para la fabricación de bolsas de retorta, tinas (envases) y paquetes
asépticos, o capas de PET para la fabricación de botellas de bebidas.
1.2.8. Poliamidas
Las poliamidas se fabrican haciendo reaccionar un ácido dicarboxílico (por ejemplo,
ácido adípico) con una diamina (por ejemplo, hexametilendiamina):
Las poliamidas se conocen comúnmente como Nylons, un término que combina los
nombres de Nueva York y Londres. Son fuertes, resistentes al calor y tienen
propiedades de barrera similares al EVOH. También son sensibles a la humedad y,
por lo tanto, a menudo se intercalan entre capas de un polímero no polar con barrera
contra la humedad, como el polipropileno.
1.3. Fabricación de envases de plástico
Los polímeros plásticos son bastante versátiles, ya que se pueden formar en envases
flexibles, semirrígidos y rígidos.
1.3.1. Embalaje de película de plástico flexible
Las películas de plástico flexibles pueden ser una estructura de una sola capa, o
pueden ser estructuras recubiertas, laminadas o coextruidas.
Los materiales más utilizados para películas de embalaje flexible son LDPE, LLDPE,
HDPE, PP y PVC. Las películas de una sola capa generalmente se fabrican por
extrusión, en las que los gránulos de plástico se ablandan térmicamente lo suficiente
como para fundirse y fluir, y luego el plástico fundido se fuerza a través de una matriz
ranurada (ranura) o una matriz circular (tubular). La película semi-fundida que sale de
un troquel de hendidura se enfría con un baño de agua de enfriamiento o rodillos de
fundición refrigerados (Figura 13.13). La película se puede recalentar y estirar en la
dirección de la máquina y / o transversal a la dirección de la máquina para orientar las
cadenas de polímero en la película para mejorar las propiedades de resistencia,
barrera y contracción. La orientación unidireccional se denomina orientación uniaxial,
mientras que la orientación bidireccional se denomina orientación biaxial. Desde un
troquel circular, la película puede explotar como una burbuja para dar orientación
transversal mientras se tira de la película para orientar también en la dirección de la
máquina (Figura 13.14). Las películas resultantes se pueden usar como envoltorios de
alimentos o sellarse con calor en bolsas y bolsas.
Una película de polímero se puede recubrir con solución o recubrir por extrusión con
otro polímero para producir una película de bicapa con propiedades mejoradas de
resistencia, barrera, sellabilidad al calor, apariencia y / o capacidad de impresión. El
recubrimiento con solución implica el recubrimiento con una solución o dispersión de
otro polímero y luego evaporar el solvente. En el recubrimiento por extrusión, una
película semi-fundida que emerge de una extrusora se deposita directamente sobre la
película formada previamente. Las películas de plástico, a menudo PP o PET, también
se pueden recubrir con una capa delgada de aluminio o vidrio. El aluminio se vaporiza
al vacío y luego se condensa sobre la superficie de la película (metalización al vacío).
Los recubrimientos de SiOx se pueden formar sobre películas de plástico mediante
pulverización catódica, evaporación o deposición química de vapor mejorada con
plasma.
Se pueden laminar dos o más películas de capa única previamente formadas para dar
una película de capas múltiples con propiedades mejoradas. Las capas se pueden unir
aplicando un adhesivo entre las películas y luego pasando la estructura laminada entre
rodillos de presión (laminado adhesivo). Las capas también se pueden unir mediante
recubrimiento por extrusión de una de las películas y luego presionar inmediatamente
la segunda película contra la capa aún fundida (laminado por extrusión). Las películas
de polímero también se pueden laminar con papel y / o papel de aluminio para
combinar las propiedades de cada material en una estructura de paquete.
La coextrusión es otra forma de formar una película de plástico multicapa. Implica la
extrusión simultánea de dos o más polímeros diferentes desde extrusoras separadas a
una matriz común (Figura 13.15). Después de ingresar a la matriz a través de
diferentes puertos de entrada, los polímeros semi-fundidos se unen en la matriz para
formar una película multicapa. La película multicapa sale de la ranura o matriz circular.
Para lograr una fuerte adhesión, los polímeros deben tener estructuras químicas y
propiedades de flujo similares. Las películas coextruidas tienden a ser menos costosas
que las películas laminadas de la misma composición, porque no hay producción de
películas separadas que deben enrollarse, desenrollarse y luego adherirse entre sí con
una capa adhesiva. Además, son posibles películas multicapa más delgadas con
coextrusión, y es menos probable que la capa de película se separe.
Todas las películas anteriores se pueden usar como envolturas de alimentos. También
pueden formarse en bolsas o bolsas, ya sea preformadas en una instalación de
fabricación de bolsas o bolsas, o (más a menudo) formadas en línea en una operación
de forma, llenado y sellado. En la operación vertical de formar, llenar y sellar bolsas, la
película se toma de un rollo, se pliega y se sella longitudinalmente para formar un sello
lateral, luego se sella horizontalmente, perpendicular al movimiento de la película.
Después de que se formen los sellos laterales e inferiores, se pueden llenar alimentos
o bebidas en la bolsa, y se puede formar el sello superior. La bolsa llena se corta de la
película continua a través del medio del sello, dejando un sello inferior para la
siguiente bolsa.
1.3.2. Embalaje de plástico semirrígido y rígido
Dependiendo del tipo de recipiente de plástico semirrígido o rígido deseado, existen
varios métodos de fabricación diferentes para moldear plástico en bandejas, tinas,
tazas, tapas, frascos, botellas y jarras. Dichos contenedores generalmente tienen un
espesor de pared mayor de 75–150 μm, dependiendo del material plástico. El diseño
de contenedores de plástico incluye muchos pasos, incluida la selección de la
fabricación adecuada.
El termoformado implica ablandar con calor una lámina de plástico previamente
extruida y luego forzar la lámina hacia dentro o sobre un molde al vacío (Figura 13.16).
La presión del aire y / o los medios mecánicos también se pueden utilizar para formar
la lámina suavizada. Las aplicaciones de productos alimenticios incluyen bandejas,
bañeras y vasos de PS o PET, bandejas y cartones de EPS, y recipientes/vajillas
recambiables y de doble horno de PET. Para las aplicaciones de alta temperatura, se
puede agregar un agente nucleante a la lámina de PET, lo que resulta en la
cristalización de la estructura de PET en el molde de termoformado. El PET
cristalizado resultante (CPET) es estable al calor a temperaturas de hasta ∼225 ° C.
El moldeo por inyección consiste en ablandar los gránulos de plástico en una extrusora
y luego inyectar el plástico fundido bajo presión en un molde frío. Las dos mitades del
molde se abren para expulsar el recipiente sólido. PE, PP y PS son los materiales más
comúnmente utilizados para fabricar tinas, vasos y tapas de plástico mediante moldeo
por inyección. Las bandejas de PP retornables y aptas para microondas también se
fabrican mediante el proceso de moldeo por inyección.
El moldeo por soplado incluye varios procesos para producir un recipiente de plástico,
cada uno de los cuales tiene un paso de soplado. El moldeo por inyección y soplado
de envases de plástico es bastante similar al proceso de dos pasos para hacer
botellas y frascos de vidrio (Figura 13.17). Primero se hace una preforma (parison) en
un molde de inyección alrededor de una varilla de soplado. Mientras todavía está
semi-fundida, la preforma se transfiere a un segundo molde, donde la preforma se
sopla a la forma del recipiente final, con la orientación transversal resultante del
polímero. PE, PP, PVC y PET se usan comúnmente de esta manera para hacer
botellas y frascos para productos alimenticios. El moldeo por soplado de coinyección
implica el uso de dos o más unidades de inyección para producir una preforma de
múltiples capas para soplar en una botella o frasco de múltiples capas con
propiedades mejoradas. Un ejemplo es un contenedor retortable de múltiples capas
que incluye una capa de barrera contra el oxígeno y el aroma EVOH entre capas
estructurales de barrera contra la humedad PP.
El moldeo por soplado incluye varios procesos para producir un recipiente de plástico,
cada uno de los cuales tiene un paso de soplado. El moldeo por inyección y soplado
de envases de plástico es bastante similar al proceso de dos pasos para hacer
botellas y frascos de vidrio (Figura 13.17). Primero se hace una preforma (parison) en
un molde de inyección alrededor de una varilla de soplado. Mientras todavía está
semi-fundida, la preforma se transfiere a un segundo molde, donde la preforma se
sopla a la forma del recipiente final, con la orientación transversal resultante del
polímero. PE, PP, PVC y PET se usan comúnmente de esta manera para hacer
botellas y frascos para productos alimenticios. El moldeo por soplado de coinyección
implica el uso de dos o más unidades de inyección para producir una preforma de
múltiples capas para soplar en una botella o frasco de múltiples capas con
propiedades mejoradas. Un ejemplo es un contenedor retortable de múltiples capas
que incluye una capa de barrera contra el oxígeno y el aroma EVOH entre capas
estructurales de barrera contra la humedad PP.
El moldeo por inyección, estiramiento y soplado es similar al moldeo por inyección y
soplado. Una preforma también se hace en un molde de inyección. Sin embargo, en la
etapa de soplado, se usa una varilla para estirar la preforma longitudinalmente al
mismo tiempo que se sopla transversalmente (Figura 13.18). La orientación biaxial
resultante mejora la resistencia, la barrera y las propiedades ópticas. El polímero más
comúnmente moldeado por inyección y estirado por soplado es el PET para la
producción de botellas destinadas tanto a bebidas carbonatadas como no
carbonatadas. Otros polímeros que a veces se moldean de esta manera incluyen PVC
y PP.
El moldeo por soplado por extrusión implica la extrusión de un tubo hueco (parisón)
ablandado por calor, cerrando rápidamente las dos mitades de un molde alrededor del
tubo y soplando el parisón aun blando contra los lados del molde (Figura 13.19). La
botella o jarra recién formada se mantiene en el molde hasta que se enfríe. Luego se
abre el molde, y la botella o jarra se retira y se recorta por encima del acabado y en la
parte inferior donde el molde pellizca el tubo de parisón. Los polímeros más
comúnmente moldeados por extrusión por soplado son PE, PP y PVC. Este proceso
también se presta para formar botellas y jarras a partir de parisones multicapa hechos
por coextrusión. Los contenedores comunes moldeados por soplado coextruidos
incluyen EVOH o Nylon como capa (s) interior (es) intercaladas entre capas de PE, PP
o PET. Las capas adhesivas (de unión) unen el EVOH o el nylon a las capas externas.
El moldeo por soplado de coextrusión también permite el uso de plástico reciclado
intercalado entre capas de plástico virgen, para proteger los alimentos de cualquier
contaminante en el plástico reciclado.
Se pueden encontrar más detalles sobre el diseño y la fabricación de envases de
plástico de polímeros plásticos en varias fuentes.
1.4. Cierres de paquetes de plástico
La formabilidad y la naturaleza termoplástica del plástico permiten la mayor selección
de cierres entre los materiales de embalaje. Los acabados roscados y a presión
permiten volver a cerrar después de abrir. Las bolsas de plástico termoselladas a
menudo incluyen una característica conveniente resellable.
1.5. Usos de envases de plástico
Los paquetes basados en plástico o que incluyen una capa de plástico se utilizan para
cada categoría de alimentos. Las películas de LDPE, LLDPE, HDPE y PP extruidas se
convierten en una amplia gama de envases flexibles para bebidas y alimentos secos,
congelados y procesados con calor (Tabla 13.13). Estos plásticos también se utilizan
como capa de termosellado en combinación con otros materiales en envases flexibles
y semirrígidos. Además, las bolsas de LDPE y HDPE a menudo se usan para
transportar los alimentos comprados de la tienda a la casa. El PET (bebidas gaseosas
y agua) y el HDPE (leche, agua y jugos) son los plásticos más utilizados para el
moldeo por soplado de envases de bebidas. HDPE, PP y PS se moldean por inyección
para formar vasos y tinas para productos lácteos y otros alimentos. Las láminas
extruidas de PS y PET se termoforman en bandejas para productos frescos, carne y
aves. Las bandejas de PP y PET se utilizan para alimentos congelados aptos para
microondas y hornos dobles, respectivamente.
La Tabla 13.14 proporciona información sobre los procesos utilizados y las cantidades
de los principales polímeros plásticos convertidos para los diversos tipos de envases
de plástico.
1.6. Tendencias en envases de plástico
Debido al peso, el volumen, la simplicidad de producción, la durabilidad y las ventajas
de costo, los envases de plástico han reemplazado los envases de vidrio y metal para
muchas bebidas y productos alimenticios. Además, las propiedades plásticas han
mejorado a lo largo de los años, por lo que se necesita menos material para hacer
recipientes con una barrera e integridad aceptables. El polietileno se sigue utilizando
en envases de alimentos en cantidades mayores que cualquier otro plástico, debido a
su bajo costo, versatilidad y facilidad de conversión a una amplia variedad de envases.
Debido a la combinación única de sus propiedades, incluida la capacidad de reciclaje,
el PET ha encontrado aplicaciones cada vez mayores para botellas, frascos, bandejas
para horno doble y envolturas y bolsas de película. Las propiedades del PP, incluida la
capacidad de microondas, también han llevado a su mayor uso en el envasado de
alimentos. Las películas más delgadas y resistentes con menor permeabilidad, sellado
más confiable, resellable y diseño vertical han hecho que las bolsas de plástico
flexibles sean una opción atractiva. Los revestimientos finos de alta barrera en
plásticos han abierto nuevas aplicaciones, incluida la cerveza, al tiempo que logran la
reducción de la fuente y mantienen la reciclabilidad
1. PAPEL
Se utiliza más papel en el envasado de alimentos que cualquier otro material. Se
puede encontrar en todos los niveles de empaquetado (primario, secundario,
terciario y cuaternario).
1.1. Ventajas y desventajas
El papel es un material bastante versátil, utilizado en envases flexibles, semirrígidos y
rígidos. Está hecho en una amplia variedad de bolsas de una o varias paredes.
También se puede hacer en una estructura más gruesa y resistente (> 0.012 in/0.03
cm) llamada cartón (Pb) que se convierte en cajas de cartón y cajas que proporcionan
protección mecánica para muchos alimentos. El cartón se puede convertir en un
material aún más fuerte llamado cartón corrugado que se convierte en cajas utilizadas
para logística (embalaje terciario y cuaternario). La mayoría de los tipos de papel
proporcionan una barrera parcial o completa a la luz. También se puede fabricar en
materiales transparentes y transparentes. El material de partida del papel, la madera,
es un recurso renovable, y el papel es reciclable y biodegradable.
Las principales desventajas del papel son que proporciona una barrera insignificante
contra el vapor de agua y el oxígeno, y que no es termosellable. Estas desventajas
pueden superarse recubriendo o laminando el papel o cartón con cera, polietileno u
otros polímeros (a veces metalizados) para mejorar las propiedades de barrera y
permitir la capacidad de sellado por calor. El papel y el cartón recubiertos o laminados
no se pueden reciclar en la mayoría de los municipios. Pero, la tecnología para
separar las capas existe y se está adoptando gradualmente para su reciclaje. La tabla
13.15 resume las ventajas y desventajas del papel en el embalaje.
1.2. Composición de papel y propiedades
El papel y el cartón (papel con un grosor ≥0.012 pulg. / 0.3 mm) están hechos de pulpa
de papel producida a partir de madera mediante el proceso de bisulfito ácido o el
proceso de sulfato alcalino (Kraft).
Ambos procesos eliminan la lignina y gran parte de la hemicelulosa en la madera para
dar una pulpa que es aproximadamente 80% de celulosa y 20% de hemicelulosa. El
proceso Kraft se usa más comúnmente, porque tiene menos efecto sobre la
resistencia de las fibras de celulosa. La pulpa de menor calidad se puede hacer en un
proceso mecánico que implica moler astillas de madera en pulpa mecánica que hace
que los papeles y cartones sean más débiles. A veces se usa un proceso semiquímico
que combina la digestión ácida o alcalina corta de astillas de madera seguido de
molienda para dar una pulpa de calidad intermedia. La pulpa puede blanquearse para
dar papel blanco o dejar sin blanquear para la producción de papel marrón o cartón. La
pulpa también se puede capturar en una pantalla moldeada para producir cartones de
cartón para huevos acolchonados o bandejas para frutas o verduras frescas.
La siguiente operación en la producción de papel es batir la pulpa en una suspensión
de pulpa en agua de 5 a 7%. La paliza aplana las fibras, reduce el espacio entre las
fibras y produce pequeñas fibrillas en las fibras. Estos efectos se combinan para
aumentar la cohesión entre las fibras debido al aumento en la unión de hidrógeno. El
resultado es un papel que es más fuerte.
Luego se agregan varios compuestos a la suspensión de pulpa y agua que afectan las
propiedades del papel. Estos incluyen compuestos de apresto como almidón y caseína
que aumentan la resistencia, rigidez y suavidad del papel. Los compuestos de apresto
también cierran los espacios entre las fibras para mejorar la resistencia del papel al
agua y los aceites y para reducir el desenfoque de las tintas de impresión. Los rellenos
minerales como el óxido de titanio a menudo se agregan para mejorar el brillo, la
opacidad, la suavidad y la receptividad de la tinta del papel. Finalmente, se pueden
agregar pigmentos para producir papeles de colores.
Las hojas de papel se producen capturando la pulpa y los aditivos en una fina malla de
alambre. La mayor parte del agua de la mezcla de pulpa y aditivos (suspensión de
reserva) fluye a través de la malla de alambre, de modo que el contenido de agua cae
de ∼99.5% a 80-90%. La malla de alambre puede tener la forma de una cinta de
movimiento continuo (máquina Fourdrinier) o una máquina de cilindro rotativa al vacío
que está parcialmente sumergida en la suspensión original. Luego, la lámina se
transfiere a una manta de fieltro y se lleva a través de rodillos de presión que reducen
el contenido de humedad al 60-70%. A continuación, la lámina pasa por un horno de
secado que reduce el contenido de humedad a ~ 10%. La hoja seca generalmente se
calandra (plancha) entre rodillos que suavizan el papel. Finalmente, la hoja de papel
puede tratarse superficialmente con los mismos tipos de compuestos añadidos a la
suspensión de reserva. En este caso, el papel debe pasar por un paso de secado
adicional. Se pueden encontrar detalles adicionales sobre la fabricación de papel en
varias fuentes.
Se pueden hacer diferentes tipos de papel en este proceso. Tanto los papeles Kraft sin
blanquear como los blanqueados se producen para bolsas. El pergamino vegetal se
hace tratando la pulpa en un baño de ácido sulfúrico concentrado para hinchar y
disolver parcialmente las fibras de papel. Luego se lava la pulpa, lo que resulta en la
precipitación de la fibra disuelta con menos espacios y más consolidación. El papel
resultante es menos poroso y ha mejorado la resistencia a la humedad y la resistencia
a la grasa y los aceites. El papel resistente a la grasa se produce al extender el tiempo
de batido de la pulpa para aumentar la fibrilación y la hidratación de las fibras de
celulosa. El papel resultante es translúcido y de mayor densidad. Este tipo de papel es
adecuado para el envasado de alimentos como pasteles, frituras y mantequilla, debido
a su mayor resistencia al aceite y la grasa. Glassine es un papel que es más
transparente, brillante, denso y resistente a aceites y grasas que el papel a prueba de
grasa, hecho mediante la adición de pasos adicionales de humectación y rodadura a
través de una serie de rodillos calentados por vapor (supercalandrado). El papel de
seda es un papel delgado y liviano que se puede usar como envoltura amortiguadora
para frutas y verduras. También se puede recubrir con cera para producir papel
encerado. También se puede laminar con LDPE y papel de aluminio (Al) para lograr
una mejor barrera. También se puede usar papel laminado más grueso. El papel de
bolsa, que también es útil para recubrir, laminar o imprimir, se fortalece con
supercalandrado. Muchos otros papeles se realizan mediante modificaciones en el
procesamiento o aditivos del papel.
También se hacen diferentes tipos de cartón (también llamado cartón, cartón o cartón).
El tablero de Kraft blanqueado (tablero de sulfato) destinado al uso de alimentos se
llama tablero blanco o tablero de alimentos, útil para muchas aplicaciones de
productos alimenticios. El alto contenido de compuestos de apresto mejora la
resistencia a la humedad. El cartón recubierto con LDPE se denomina cartón de
envasado de líquidos, útil para envasar líquidos como leche y jugos. El cartón
recubierto con PP es útil para el envasado de alimentos aptos para microondas en el
paquete. El cartón recubierto con PET puede soportar las temperaturas más altas de
un horno de convección y, por lo tanto, es de doble horneado. El cartón también se
puede combinar con capas de LDPE y papel de aluminio para producir envases útiles
para envases asépticos. Una estructura común es LDPE / Pb / LDPE / Al / LDPE.
El tablero dúplex es cartón sin blanquear con una fina capa de papel de revestimiento
blanqueado y pegado. El aglomerado es un tipo de cartón producido a partir de fibras
de papel reciclado. Es aceptable para el contacto con alimentos secos y no grasos,
pero por lo demás funciona en envases secundarios. Se puede pegar una fina capa de
papel al aglomerado para hacer un aglomerado forrado. El revestimiento es una mejor
superficie de impresión que el aglomerado. Muchos otros tipos de cartón están
disponibles.
El celofán es una forma de papel que fue la primera película transparente flexible. Para
hacer celofán, la pulpa de sulfito se refina para aumentar el contenido de celulosa a ~
93%. La pulpa se convierte en un compuesto celulósico disuelto a través del
tratamiento con álcali y luego con disulfuro de carbono para formar xantato de
celulosa, que se disuelve en el álcali para formar una dispersión coloidal viscosa
llamada viscosa: