MESOAMÉRICA.
Ubicación de Mesoamérica en el continente.
Mesoamérica (griego: [mesos], 'intermedio es la región
del continente americano que comprende la mitad meridional
de México; los territorios de Guatemala, El Salvador y Belice;
así como el occidente de Honduras, Nicaragua y Costa Rica.
No debe confundirse con la región mesoamericana, concepto
acuñado para denominar una región geoeconómica por
organizaciones internacionales tales como la OCDE1
Mesoamérica es un área definida por la cultura. Esta región
vio el desarrollo de una civilización indígena e
n el marco de un mosaico de gran diversidad étnica y
lingüística. La unidad cultural de los pueblos mesoamericanos
se refleja en varios rasgos que Paul Kirchhoff definió como
el complejo mesoamericano.2 La definición de lo que se
acepta como mesoamericano es objeto de discusión entre los
estudiosos de esta civilización; sin embargo, con frecuencia
se menciona en el inventario la base agrícola de la economía,
el cultivo del maíz, el uso de dos calendarios (ritual de 260
días y civil de 365), los sacrificios humanos como parte de las
expresiones religiosas, la tecnología lítica y la ausencia
de metalurgia, entre otros. En su momento, la definición del
complejo mesoamericano sirvió para distinguir a los pueblos
mesoamericanos de sus vecinos del norte y el sur.
El desarrollo de Mesoamérica se extendió por varios siglos.
Los especialistas discuten sobre la época que puede
considerarse el "inicio" de la civilización mesoamericana. De
acuerdo con algunas posturas, el hito inicial consiste en el
desarrollo de la alfarería. Otros consideran que el primer
complejo mesoamericano se desarrolla entre los
siglos XV y XII a. C., período contemporáneo a la cultura
olmeca. A lo largo de su historia, los pueblos
mesoamericanos construyeron una civilización cuyas
expresiones hablan de elementos compartidos por varios
pueblos y rasgos que los distinguen entre sí.
En la medida que avanzó el proceso civilizatorio, algunos
rasgos se homogeneizaron por el contacto interétnico y otros
adquirieron especificidad en ciertos contextos. Este proceso
fue continuo y perduró hasta la colonización española.
Algunos autores emplean indistintamente los
nombres nahuas para describir objetos y conceptos originales
de Mesoamérica,3 y otros destacan las diferencias entre los
pueblos de la región.4
Se privilegian los elementos culturales compartidos por los
pueblos mesoamericanos de acuerdo con el enfoque
adoptado en obras de acercamiento general a la realidad
mesoamericana.5 Aunque en este artículo no se deja de hacer
referencia.
Mosaico de diversos rasgos característicos de Mesoamérica.
Rasgos geográficos de Mesoamérica
Mesoamérica se encuentra aproximadamente entre los
paralelos 10°N y 22°N. Es un territorio de gran diversidad
topográfica y ecológica. Su topografía es diversa porque la
conforman varias cadenas montañosas y nudos que forman
parte del Cinturón de Fuego del Pacífico. Por otro lado
cuando se adentra hacia el norte de las tierras altas, en la
Península yucateca, desaparecen las serranías y decrece la
altitud hasta convertirse el territorio en una planicie calcárea
que en su extremo más septentrional se caracteriza por sus
selvas bajas y clima caluoroso.
Todo esto es un factor elemental para comprender la
geografía de Mesoamérica, porque introduce un factor de
diversidad notable. Por eso, aunque Mesoamérica en lo
general se encuentra en la zona tropical y subtropical, alberga
grandes contrastes climáticos.
La dimensión histórica de la geografía mesoamericana
Para comprender la geografía de Mesoamérica hay que
situarla en una dimensión diacrónica, es decir, como una
realidad dinámica. Hay que enfatizar que Mesoamérica es
una civilización compartida por pueblos de diverso origen
étnico y que, a diferencia de otras civilizaciones como
el Antiguo Egipto o Mesopotamia, los pueblos que
compartieron la civilización mesoamericana no constituyeron
nunca una unidad política. Las fronteras de Mesoamérica
corresponden a los territorios de aquellos pueblos que
formaron parte de la esfera de la civilización mesoamericana,
que comparte una cultura cuyas características se abordan
más abajo. Los confines de Mesoamérica tampoco
corresponden con los límites de ningún país moderno.
Después de la conquista española, los pueblos
mesoamericanos quedaron incorporados al virreinato de la
Nueva España, pero este dominio de la corona española
incluyó también a otros grupos de culturas diferentes tales
como los oasisamericanos, los nómadas de Aridoamérica y
los pueblos de la baja América Central.
Mesoamérica ocupa una porción del continente americano
entre el océano Pacífico al oeste; y el mar Caribe y el golfo de
México al norte y al oriente. Sus límites septentrionales son
menos claros, con excepción de aquellos dados por
la Península de Yucatán. En su época de mayor avance
dentro del continente, hacia el norte, los territorios de la
mesoamericanidad incluyeron la sierra Madre
Occidental de Durango y Zacatecas, la sierra Gorda, el Tunal
Grande y la sierra de Tamaulipas.
Esto ocurrió durante el período Clásico. Ese avance hacia el
norte fue favorecido por condiciones climatológicas que
permitieron la agricultura y la concentración urbana; el
contexto climático actuó en conjunto con la creciente
importancia de las rutas de intercambio entre Oasisamérica y
Mesoamérica que atravesaban las zonas de la Altiplanicie
Mexicana señaladas antes. Prolongadas sequías y crisis
políticas arrastraron a las sociedades del norte de
Mesoamérica y la región fue abandonada y ocupada
nuevamente por nómadas aridoamericanos alrededor
del siglo VIII d. C.12
Por otro lado, el límite sur y oriental de Mesoamérica fue más
o menos estable. Sin embargo, algunas manifestaciones de
los pueblos de la zona se alejaron de las pautas
mesoamericanas durante el Preclásico Tardío y el Clásico
Temprano (ss. IV a. C.-VII a. C.), de modo que durante esta
época la región de Centroamérica se alejó de la esfera
cultural de la América Media. Al terminar esta etapa, los lazos
con las culturas mesoamericanas se restablecieron y fueron
reforzados por las migraciones de
grupos otomangueanos (chorotegas y mangues) y uto-
aztecas(pipiles y nicaraos).13