[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
390 vistas15 páginas

Guía de Análisis Técnico para Inversores

Este documento presenta una introducción al análisis técnico como herramienta para determinar tendencias alcistas o bajistas en los mercados financieros. Explica que el análisis técnico estudia los movimientos de precios mediante gráficos y herramientas cuantitativas. Luego describe diferentes tipos de gráficos como velas japonesas, barras y líneas de tendencia, así como conceptos como soportes, resistencias e indicadores. El objetivo es predecir cambios en las tendencias de precios utilizando estas

Cargado por

CAROLINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
390 vistas15 páginas

Guía de Análisis Técnico para Inversores

Este documento presenta una introducción al análisis técnico como herramienta para determinar tendencias alcistas o bajistas en los mercados financieros. Explica que el análisis técnico estudia los movimientos de precios mediante gráficos y herramientas cuantitativas. Luego describe diferentes tipos de gráficos como velas japonesas, barras y líneas de tendencia, así como conceptos como soportes, resistencias e indicadores. El objetivo es predecir cambios en las tendencias de precios utilizando estas

Cargado por

CAROLINA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Unidad 4 / Escenario 8

Lectura Fundamental

Análisis Técnico

Contenido
1 Análisis técnico

2 Análisis de gráficos

Palabras clave: análisis de gráficos, análisis de tendencias, análisis técnico, gráfico de barras,
gráfico de velas indicadores y osciladores, soportes y resistencias.
Introducción
En este Escenario se estudia el análisis técnico como una herramienta para determinar las
tendencias alcistas o bajistas que complementa al tema visto en el escenario inmediatamente
anterior sobre el análisis fundamental, haciendo que la suma de ambos tipos de análisis nos
ayude a entender mejor hacia dónde se moverá el precio de las acciones en la bolsa de valores.

1. Análisis técnico
El análisis técnico de activos surge a finales del siglo XIX en Estados Unidos con Charles Henry
Dow, también conocido como el padre del análisis técnico, quien siendo editor del periódico Wall
Street Journal desarrolló la teoría del Dow. Ésta establece que la cotización muestra las fuerzas
de los mercados y cómo se mueven según tendencias alcistas, bajistas o laterales, fácilmente
identificables por los movimientos de los precios. Este estudio tiene como base la matemática
en alguna de sus herramientas y puede verse influenciado en gran medida por la perspectiva del
analista, ya que se basa en la interpretación gráfica o chartista.

Teniendo en cuenta lo anterior, podemos conceptualizar que “el análisis técnico es el estudio
de los movimientos del mercado mediante el uso de gráficos y de herramientas cuantitativas
para pronosticar, de manera temprana cambios en las tendencias de los precios o tasas de un
determinado activo” (Corredores, 2005, p.217).

El análisis técnico establece que el valor y el precio son lo mismo. Es decir, si Bancolombia
cotiza en la Bolsa de Valores de Colombia a $30.420, ese es su valor, hasta que el precio cambie
y vaya recogiendo cambios en su valor; a través de los cambios en la ley de oferta/demanda;
mientras que el análisis fundamental establece que el valor es una cosa y el precio otra. Es decir,
si Bancolombia cotiza en la BVC a $30.420, un analista fundamental podría decir que el mercado
no está recogiendo el potencial y que el título está infravalorado o sobrevalorado y que su precio
“subjetivo” sería de $29.000 o $34.000, por ejemplo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
2. Análisis de gráficos

2.1 Gráfico de velas

Este gráfico está conformado por varias velas, donde cada vela provee información sobre el
precio de apertura, de cierre, máximo y mínimo del activo o instrumento durante una jornada. Al
precio máximo y al mínimo se les conoce como las mechas de las velas, en tanto que el precio
de cierre y apertura forman el cuerpo de la misma. Una vela negra (vela bajista) indica que la
apertura fue mayor que el cierre. En caso contrario una vela blanca (vela alcista) en el evento en
que la apertura resulto ser menor que el cierre.

Figura 1. Gráfico de Velas (1)


Fuente: elaboración propia (2017)

Figura 2. Gráfico de Velas (2)


Fuente: elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
Estos gráficos proporcionan una mejor información que los gráficos de líneas puesto que
permiten la identificación de formaciones en las velas que anuncian futuros movimientos de
precios. En la figura No. 2 se observa una formación gráfica Doji de cambio de tendencia, la cual
se puede identificar porque el cuerpo de la vela (precio de apertura y cierre) casi desaparece
y éste se aleja de los máximos y mínimos del día. La virtual desaparición del cuerpo de la vela
pone en entredicho la continuidad de la tendencia bajista. Tal como lo muestra la figura No. 2,
la formación Doji resultó efectiva para pronosticar el cambio en la tendencia que se presentó en
las siguientes jornadas hacia el alza.

2.2 Gráfico de barras

Este tipo de gráfico está conformado por varias barras, donde cada una de ellas representa el
precio máximo, mínimo, apertura (izquierda) y cierre (derecha) del activo o instrumento durante
la jornada.

Figura 3. Gráfico de Barras


Fuente: elaboración propia (2017)

Con estos gráficos podemos obtener una mayor información diaria de un activo o instrumento,
aunque no proporciona alarmas que permitan predecir futuros movimientos de los precios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
2.3 Análisis de tendencias

A. Líneas de tendencias: la tendencia es la dirección en que se mueven los precios y son


aquellas que mejor representan la dirección del movimiento de los precios. Las líneas
de tendencias están conformadas por mínimos o máximos de acuerdo a la dirección del
movimiento de los precios. Una línea de tendencia bajista se construye con los máxi-
mos de la gráfica y una línea de tendencia alcista se traza con los mínimos de la misma
gráfica.

Figura 4. Líneas de tendencias


Fuente: elaboración propia (2017)

Este tipo de gráfico es muy importante para identificar la discontinuidad o continuidad en


la dirección bajista o alcista de los precios. La señal en el cambio de tendencia se da en el
momento en que los precios rompen o atraviesan la línea de tendencia bajista o alcista. En la
figura No. 5 podemos observar la ruptura de la línea de tendencia alcista que termina en un
cambio en la dirección del movimiento de los precios.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
Figura 5. Ruptura de la línea de tendencia alcista
Fuente: elaboración propia (2017)

B. Canal de tendencias: los canales de tendencias permiten identificar la posible ocurren-


cia de cambios en la tendencia de los precios. El canal de tendencia proporciona una
banda inferior y superior que muestra la dirección del movimiento de los precios siempre
y cuando estos se encuentren dentro del ancho de la banda.

La formación de un canal de tendencia se da con la violenta detención de los precios del activo
en la banda superior e inferior, de tal forma que los mínimos y los máximos no se salgan de la
banda formada por las dos líneas paralelas de la tendencia.

Figura 6. Canal de tendencia alcista


Fuente: elaboración propia (2017)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
El objetivo que se busca mediante el trazado de los canales de tendencia consiste en identificar
los mínimos y máximos que conforman el canal para realizar operaciones de venta y compra
hasta que la tendencia se termine o cambie. En la figura No. 6 se pueden apreciar los máximos y
mínimos para comprar y vender el activo una vez se trazó el canal de tendencia alcista.

2.4 Soportes y resistencias

• Zona de soporte: un soporte es una zona donde se concentra la demanda y es conocida


también como piso. Muestra el funcionamiento de la fuerza compradora del mercado, ya
que se forma en un nivel de precios tal que la demanda supera a la oferta mostrando que
el interés de los compradores es mayor que el de los vendedores, deteniéndose de esta
manera la caída de los precios y produciéndose un alza de los mismos.

Figura 7. Zona de Soporte


Fuente: elaboración propia(2017)

Los soportes se entienden como los niveles de referencia y son muy útiles para determinar
la fortaleza o debilidad del mercado y el grado de interés de los inversionistas por un activo
determinado. Como se muestra en la figura No. 7 cuando se presenta una tendencia bajista la
ruptura reiterada de los niveles de soporte indica la continuidad de dicha tendencia. En el caso
opuesto se observa un rebote al alza porque el interés de compra es alto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
• Zona de resistencia: es una zona en que se concentra la oferta y también se conoce
como techo. La zona de resistencia nos muestra el funcionamiento de la fuerza vende-
dora del mercado ya que nos muestra que el interés de los vendedores es mayor que el
de los compradores y en consecuencia los precios dejan su tendencia al alza y caen.

Figura 8. Zona de Resistencia


Fuente: elaboración propia (2017)

Las resistencias son muy útiles para establecer la fortaleza o debilidad del mercado y el grado
de interés de los inversionistas por un activo determinado. Como se ve en la figura No. 8
cuando se presenta una tendencia alcista y se superan sucesivamente niveles de resistencia, se
entiende que los precios seguirán subiendo, o en el caso contrario cuando la tendencia al alza
se agota y cae el precio, es porque se observa un interés de venta alto.

2.5 Indicadores y osciladores

Son herramientas de tipo cuantitativo que complementan las señales gráficas que provee
el chartismo. No es el propósito de este escenario ilustrar el contenido matemático de los
indicadores y osciladores, sino más bien describir su aporte complementario para el análisis de
las tendencias y de las indicaciones de compra y venta.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
Los indicadores y osciladores sirven para identificar tempranamente los cambios de tendencia,
en la cuantificación del vigor de la tendencia en curso, así como la identificación de situaciones
de sobreventa y sobrecompra.

• Medidas móviles: también conocidos como promedios móviles, suavizan la curva de pre-
cios amortiguando las variaciones bruscas que se producen por el efecto de volatilidad y
por lo tanto ofrecer un referente más adecuado para el seguimiento de la tendencia. No
anticipan los posibles cambios en la tendencia, pero si los confirman.

Figura 9. Medidas Móviles


Fuente: elaboración propia (2017)

En la práctica el cruce de medidas móviles permite confirmar un cambio de tendencia, pero no


muestra las señales de compra y venta.

• Índice de fuerza relativa (RSI): mide la fuerza de la relación entre la demanda y la oferta
y se basa en niveles críticos cuya cercanía a los valores de 0 y 100 indican niveles de
sobrecompra o sobreventa. Las mejores señales se logran cuando marca sus límites ex-
tremos, obteniendo zonas de sobrecompra por encima de 79 y de sobre venta por debajo
de 30. Lo anterior nos indica un probable cambio de tendencia.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Figura 10. Índice de fuerza relativa
Fuente: wisitporn (s.f.)

El RSI nos muestra cuando el mercado presenta excesos de compra o venta y en qué momento
se puede presentar una corrección.

• Indicador de convergencia y divergencia (MACD): es la diferencia entre dos medidas


móviles exponenciales (una larga y otra corta). Cuando el MACD cruza su señal de ma-
nera ascendente (por debajo) se presenta una señal de compra. Por otra parte, cuando el
MACD cruza de manera descendente (por encima), el promedio móvil de menor plazo, se
presenta una señal de venta.

Figura 11. MACD


Fuente: wisitporn (s.f.)

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
• Estocástico: es cuando los precios decrecen y los cierres tienden a aproximarse cada
vez más a la zona de mínimos. Por otra parte, si los precios crecen los cierres tienden a
acercarse a los máximos. Al igual que el RSI determina áreas de sobreventa y sobrecom-
pra, con la misma interpretación que el RSI pero con niveles de 80 y 20. Cuando el esto-
cástico corta su señal de manera ascendente y adicionalmente el corte se produce en un
nivel inferior a 20, es una fuerte advertencia de que el valor del activo podría experimen-
tar incrementos en su cotización.

Figura 12. Estocástico


Fuente: wisitporn (s.f.)

• Bandas de Bollinger: esta herramienta nos permite detectar movimientos atípicos que
pueden experimentar los activos respecto a su medida móvil con el fin de anticiparse a
posibles correcciones a corto plazo. Cuando las bandas se hacen anchas la volatilidad
que se presenta es alta y cuando éstas se estrechan aproximándose a su media móvil
anuncia que en las próximas sesiones se puede presentar un fuerte movimiento en la
cotización.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Figura 13. Bandas de Bollinger
Fuente: wisitporn (s.f.)

En la figura No. 13 se aprecian señales de compra y venta, pues los precios que se ubicaron
transitoriamente fuera del valor medio convergieron posteriormente hacia éste. Cuando los
precios se acercan a la banda superior se mostró una señal de venta y cuando los precios se
aproximaron a la banda inferior se mostró una señal de compra.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 12
Referencias

Berk, J y DeMarzo, P. (2014). Corporate Finance (3ª ed.). England: Pearson Education Limited.

Bolsa de Valores de Colombia (2014). Guía del Mercado de Valores. Recuperado


abril 13 2016, de https://www.bvc.com.co/pps/tibco/portalbvc/Home/
Empresas/Empresas/Documentos+y+Presentaciones?com.tibco.ps.pagesvc.
action=updateRenderState&rp.currentDocumentID=-43b8314e_131f8d4ef34_-
1888c0a84c5b&rp.revisionNumber=1&rp.attachmentPropertyName=Attachment&com.tibco.
ps.pagesvc.targetPage=1f9a1c33_132040fa022_-78750a0a600b&com.tibco.ps.pagesvc.
mode=resource&rp.redirectPage=1f9a1c33_132040fa022_-787e0a0a600b

Córdoba, M. (2015). Mercado de valores. Bogotá: ECOE Ediciones. Recuperado de http://site.


ebrary.com.loginbiblio.poligran.edu.co:2048/lib/bibliopoligransp/reader.action?docID=11162332

Corredores Asociados S.A. (2005). Manual para el cálculo de rentabilidades (9ª ed.). Bogotá:
Serviflash.

Pérez, R. (2010). Teoría y práctica de la Bolsa. Todo lo que debe saber el inversor sobre los
mercados financieros. Madrid: Díaz de Santos.

Pinilla, R., Valero, L. y Guzmán, A. (2007). Operaciones financieras en el mercado de capitales.


Bogotá: Correval.

Serrano, J. (2007). Mercados financieros. Bogotá: Uniandes.

Referencias de figuras
wisitporn, (s.f.). Gráficas de instrumentos financieros con diversos tipos de indicadores
incluyendo análisis de volumen para el análisis técnico profesional en el monitor de un
ordenador [Fotografía]. Recuperado de https://poligran.assetsdelivery.com/main/image_detail_
ver2.php?imageid=43906122

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13
wisitporn, (s.f.). Gráficas de instrumentos financieros con diversos tipos de indicadores para
el análisis técnico en el monitor de un ordenador [Fotografía]. Recuperado de https://poligran.
assetsdelivery.com/main/image_detail_ver2.php?imageid=37290135

wisitporn, (s.f.). Gráficas de instrumentos financieros con diversos tipos de indicadores para
el análisis técnico en el monitor de un ordenador [Fotografía]. Recuperado de https://poligran.
assetsdelivery.com/main/image_detail_ver2.php?imageid=37290159

wisitporn, (s.f.). Gráficas de instrumentos financieros con diversos tipos de indicadores para
el análisis técnico en el monitor de un ordenador [Fotografía]. Recuperado de https://poligran.
assetsdelivery.com/main/image_detail_ver2.php?imageid=37290298

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 14
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Mercado de Capitales

Unidad 4: Análisis fundamental y análisis técnico


Escenario 8: Análisis Técnico

Autor: Juan Carlos Rojas Paredes

Asesor Pedagógico: Juan Felipe Marciales Mejía


Diseñador Gráfico: Nancy Paola Vargas Vargas

Asistente: John Edward Vargas Villa

Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano. Por


ende, es de uso exclusivo de las Instituciones adscritas a la
Red Ilumno. Prohibida su reproducción total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 15

También podría gustarte