[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas26 páginas

Trabajo Sobre La Fundacion Gestar Futuro

Este documento presenta la historia, misión, visión y valores de la Fundación Social Gestar Futuro. En resumen: 1) La Fundación fue creada en 1996 en Pasto para ayudar a personas en situaciones de vulnerabilidad. 2) Su misión es ofrecer oportunidades para la construcción del proyecto de vida de las personas a través de valores y formación. 3) Su visión es reconocida a nivel regional e internacional por su trabajo integral con poblaciones vulnerables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
199 vistas26 páginas

Trabajo Sobre La Fundacion Gestar Futuro

Este documento presenta la historia, misión, visión y valores de la Fundación Social Gestar Futuro. En resumen: 1) La Fundación fue creada en 1996 en Pasto para ayudar a personas en situaciones de vulnerabilidad. 2) Su misión es ofrecer oportunidades para la construcción del proyecto de vida de las personas a través de valores y formación. 3) Su visión es reconocida a nivel regional e internacional por su trabajo integral con poblaciones vulnerables.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 26

TABLA DE CONTENIDO

PÁG

INTRODUCCION 2

RESEÑA HISTORIA DE LA FUNDACION SOCIAL GESTAR FUTURO 4

VALORES DE LA FUNDACION GESTAR FUTURO 5

POLITICAS APLICADAS 6

SERVICIOS PRESTADOS POR LA FUNDACION 8

ÁREAS EN QUE INTERVIENE 8

ORGANIGRAMA 9

RESPONSABILIDADES LEGALES 9

RESPONSABILIDADES COMERCIALES 10

LEY 50 DEL 26 DE DICIEMBRE 2002. (GUIA COLOMBIANA DE G.C) 10


MODULO I. CONTROL DE GESTION 11
MODULO II. MÁXIMO ÓRGANO SOCIAL 15
MODULO III. MÓDULO ADMINISTRADORES 19
MODULO IV. REVELACIÓN DE INFORMACIÓN 21

MATRIZ DOFA DE LA FUNDACION GESTAR FUTURO 22

RECOMENDACIONES 24

CONCLUSIONES 25

BIBLIOGRAFIA 26

1
INTRODUCCION.

Para lograr una excelente aplicación de la guía Colombiana de Gobierno


Corporativo para Sociedades Cerradas y de Familia tuvimos que realizar un
análisis interpretativo de lo que conforma esta guía, resaltando que la guía nos
recalca la importancia que tiene en las sociedades la aplicación de un buen
gobierno corporativo debido a que abarca un conjunto de relaciones entre la
administración de la empresa, su consejo de administración, sus accionistas y
otras partes interesadas. También proporciona la estructura a través de la que se
fijan los objetivos de la compañía y se determinan los medios para alcanzar esos
objetivos y supervisar el desempeño”. (Organización para la Cooperación y el
Desarrollo Económicos, Principios de Gobierno Corporativo de la OECD,
2004.)

“En su sentido más amplio, el gobierno corporativo consiste en mantener el


equilibrio entre los objetivos económicos y los sociales entre los objetivos
individuales y los comunitarios. El marco de gobierno se establece con el fin de
promover el uso eficiente de los recursos y, en igual medida, exigir que se rindan
cuentas por la administración de esos recursos. Su propósito es lograr el mayor
grado de coordinación posible entre los intereses de los individuos, las empresas y
la sociedad. El incentivo que tienen las empresas y sus propietarios y
administradores para adoptar las normas de gestión aceptadas a nivel
internacional es que ellas los ayudarán a alcanzar sus metas y a atraer
inversiones. En el caso de los Estados, el incentivo es que esas normas
fortalecerán sus economías y fomentarán la probidad de las empresas” (Sir
Adrian Cadbury, prólogo  Corporate Governance and Development, Foro
Mundial sobre Gobierno Corporativo, Focus 1, 2003.)
En sí, esta guía nos brinda todas las bases fundamentales para poder orientar un
buen camino a las empresas enfocándonos en la importancia del gobierno
corporativo de las sociedades.
Por consiguiente, debemos resaltar que, para desarrollar los módulos principales
de la guía anteriormente mencionada, hemos decidido aplicar esta guía en una
fundación denominada “GESTAR FUTURO” donde en esta realizaremos unas
preguntas específicas, teniendo en cuenta la Guía de buen gobierno para las
Organizaciones vigiladas por la Superintendencia de la Economía Solidaria
despacho carta circular No. 005 de 2013 Ministerio de Hacienda y crédito público
Superintendencia de la Economía Solidaria Bogotá, marzo de 2013, ya que esta
guía es la que rige a las organizaciones de economía solidaria donde se encuentra
clasificada la fundación anteriormente mencionada.
Donde la Superintendencia de la Economía Solidaria, en el ámbito de su
competencia, está interesada en promover la incorporación de buenas prácticas

2
de gobierno en las organizaciones supervisadas, como un proceso interno que
debe evolucionar con el tiempo en cada una de ellas y adecuarse a las
circunstancias particulares, al perfil operativo y financiero, y al entorno en que
operan. La gobernabilidad es un componente esencial para el logro de
organizaciones sólidas y confiables a mediano y largo plazo, entendiéndose como
tal, los procesos de institucionalización, permanencia o perennidad de las
organizaciones administradas y controladas por un grupo de personas que actúan
y toman decisiones. Por tanto, esta guía pretende orientar a los gestores de cada
organización a disminuir, mitigar y/o controlar los riesgos generados en el sector
solidario colombiano, derivados de la inadecuada toma de decisiones de las
organizaciones bajo la supervisión de la Superintendencia de la Economía
Solidaria.
En conclusión, podemos decir que estas dos guías son muy importantes para
lograr ejecutar un buen gobierno corporativo en la entidad que se desea aplicar.

“El gobierno tuvo su origen en el propósito de encontrar


una forma de asociación que defienda y proteja la
persona y la propiedad de cada cual con la fuerza
común de todos”.
Jean Jacques Rousseau

3
RESEÑA HISTORIA DE LA FUNDACION SOCIAL GESTAR FUTURO.
Es una organización privada, sin ánimo de lucro, creada en Pasto el 2 de agosto
de 1996, con el fin de desarrollar actividades y proyectos que favorezcan el
crecimiento integral de las personas y el mejoramiento de su entorno.
La fundación fue creada por la iniciativa de una familia, la cual en ese momento
estaba presentado un problema interno en la misma, donde esta recalca sus
tradiciones católicas, honrando la memoria de sus raíces familiares y sensibles al
drama de la falta de lugares que ayuden a la gente que buscan un camino para
salir adelante.

MISION.
Gestar futuro es una fundación sin ánimo de lucro de baja y mediana complejidad,
creada para ser garante del reconocimiento, compensación en el marco del
restablecimiento de los derechos y deberes de la población en situación de
vulnerabilidad social y económica, centrada en la búsqueda del sentido y calidad
de vida, para la construcción, autogestión y y puesta en marcha del sentido
proyecto de vida_-personal, familiar y del entorno de la población; a través de los
valores institucionales y formación académica de los profesionales logrando el
mejoramiento continuo en la prestación de los servicios.

VISION.
Gestar futuro no busca solo la intervención local; sino que se proyecta a nivel
regional, departamental, nacional e internacional donde se reconozca su labor por
acciones integrales de intervención, manejo e inclusión social y de investigación
en la intervención ecosistemita clínica social con población vulnerable, siendo
abierta y sensible a los continuos cambios sociales, económicos y políticos de
nuestro país y por lo tanto pretende transformarse en una alternativa de solución
importante ante las diferentes necesidades de aquellos niños, niñas y jóvenes y
sus familias que por diferentes razones viven la vulneración de sus derechos,
ofreciendo un ambiente adecuado, para estimular, favorecer y acompañar
procesos de cambio y de formación integral.

4
VALORES DE LA FUNDACION GESTAR FUTURO.
PRINCIPIOS Y VALORES INSTITUCIONALES

 Respeto por la dignidad de la persona


 Sentido de vida y construcción de proyecto de vida
 Lealtad y transparencia
 Equidad y honestidad
 Solidaridad, justicia y servicio social
 Compromiso con el desarrollo personal e institucional
 Desarrollo del talento
 Tolerancia
 Eficiencia y calidad

DERECHOS ETICOS APLICADOS EN LA FUNDACION.

DERECHOS ÉTICOS DE LOS USUARIOS

 Conocer el manual de convivencia institucional


 Ser tratado con dignidad
 Derecho a la confidencialidad
 Contar con el apoyo del equipo interdisciplinar
 Recibir e interiorizar los valores a nivel personal, familiar y social.
 Derecho al consentimiento informado
 Ser escuchado cuando requiera una explicación y a realizar reclamos justos
 Ser representado por sus padres y/o acudientes.

DEBERES ÉTICOS DE LOS USUARIOS

 No consumir o inducir al consumo de sustancias psicoactivas dentro y fuera


de la institución. (aplica para el programa de consumo de SPA)

5
 Aceptar la realización de requisas obligatorias cuando ingresen al programa
y/o cuando se presenten anomalías entre compañeros. (aplica para el
programa de consumo de SPA)
 Asistir y cumplir con la responsabilidad en sus horarios respectivos a las
actividades programadas.
 No realizar ningún tipo de negociaciones como compras, ventas, préstamos
o alquiler de objetos o dinero.
 Respetar y no agredir a todas las personas de la institución tanto a nivel
verbal como físico.
 Cuidar los objetos personales.
 Entregar materiales y herramientas utilizados únicamente al personal
encargado, una vez terminada la actividad, dejando el lugar en orden y
aseo al final de cada actividad.
 Promover el dialogo como medio de comunicación.

POLITICAS APLICADAS.

 POLÍTICA DE CALIDAD: Dentro del marco de la garantía de los derechos,


prestamos servicios con calidad, calidez, transparencia, eficacia, eficiencia
y efectividad para el desarrollo y la protección integral de la primera
infancia, la niñez, la adolescencia y el bienestar de las familias
colombianas. Para ello, articulamos el Sistema Nacional de Bienestar
Familiar (SNBF) a nivel nacional y territorial, contamos con talento humano
competente, comprometido con la mejora continua, la innovación y la
excelencia en la operación de los procesos.
 POLÍTICA AMBIENTAL: Conscientemente se obtiene un mejora continua
y un compromiso con la protección del medio ambiente, promueve la
implementación de buenas prácticas ambientales, cumple los requisitos
legales y otros, previene la contaminación y controla los aspectos
ambientales asociados a la generación de residuos y consumo de los
recursos agua, energía y papel, teniendo en cuenta las partes interesadas;
para con ello contribuir al bienestar de los Niños, Niñas, Adolescentes,
Familias y Colaboradores del ICBF.
 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y PRIVACIDAD DE LA INFORMACIÓN,
SEGURIDAD DIGITAL Y CONTINUIDAD DE LA INFORMACIÓN: Dentro
de la fundación se busca protege, preserva y administra la integridad,
confidencialidad, disponibilidad y autenticidad de la información, así como la
seguridad digital y la gestión de la continuidad de la operación, conforme al
mapa de procesos y en cumplimiento de los requisitos legales y
reglamentarios, previniendo incidentes mediante la gestión de riesgos
integrales en seguridad y privacidad de la información y seguridad digital,

6
con la implementación de controles de seguridad físicos y digitales,
orientados a la mejora continua en la gestión y el alto desempeño del
Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, con la finalidad de
prestar servicios con calidad y transparencia a la primera infancia, la niñez,
la adolescencia y el bienestar de las familias y comunidades colombianas.
 POLÍTICA DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO: La fundación
está comprometida con la seguridad y salud en el trabajo a nivel nacional,
regional, zonal, unidades de servicios y subcontratistas, encaminados en la
prevención y disminución de incidentes, accidentes, lesiones,
enfermedades laborales a través de la identificación de peligros, valoración
de riesgos, determinación de controles, identificación de amenazas y
preparación y respuesta ante emergencias y contingencias, respondiendo a
las necesidades de nuestros colaboradores y partes interesadas, así como
los requisitos legales aplicables y otros que suscriba la entidad,
contribuyendo a la mejora continua en la gestión y desempeño del sistema.
Es un compromiso de la Alta Dirección respaldar el SG-SST y asignar los
recursos necesarios para propiciar un ambiente de trabajo sano y seguro
para nuestros colaboradores.
 POLITICA DE RIESGO: La fundación está comprometida en fortalecer la
cultura de la prevención, por tanto, gestionamos los riesgos valorados como
amenazas o debilidades, dirigiendo todos nuestros esfuerzos institucionales
a reducirlos, evitarlos, transferirlos o mitigarlos, llevando los riesgos
residuales a niveles de aceptación bajos. Por otra parte, potenciamos los
riesgos positivos entendidos como oportunidades o fortalezas, para esto
contamos con una metodología establecida mediante documento que será
ajustado periódicamente, teniendo en cuenta el marco normativo y el
contexto de la entidad.
Así mismo, desde el nivel nacional, regional y zonal gestionamos
integralmente los riesgos de: calidad, ambiental, seguridad y privacidad de
la información, seguridad digital, continuidad de la operación y corrupción,
así como los riesgos y peligros de seguridad y salud en el trabajo en todos
los procesos del Instituto. La responsabilidad frente a la gestión de riesgos
corresponde, en el marco de sus competencias, a las líneas de defensas:
Comité Institucional de Coordinación de Control Interno, alta dirección,
líderes y responsables de proceso, colaboradores, Dirección de Planeación
y Control de Gestión y Oficina de Control Interno.
Con este firme propósito promovemos la gestión del riesgo, propiciando
espacios de participación de los colaboradores y adelantamos desde la alta
dirección, un proceso permanente de comunicación, revisión, seguimiento y
control a los planes de tratamiento para promover el desarrollo y la
protección integral de los niños, niñas y adolescentes, fortaleciendo las

7
capacidades de las familias como entornos protectores y principales
agentes de transformación social.

SERVICIOS PRESTADOS POR LA FUNDACION.

 Servicio ambulatorio de formación humana y ocupacional a población con


problemáticas de consumo de sustancias psicoactivas SPA.
 Intervención psicosocial individual, pareja, familia y grupo o población
vulnerable de protección frente al maltrato infantil y violencia intrafamiliar.
 Formación y capacitación en oficios y aptitudes ocupacionales.
 Formación y capacitación pre vocacional y pre laboral.
 Organización e implementación de proyectos encaminados al desarrollo
social comunitario y su autogestión.

ÁREAS EN QUE INTERVIENE.

 Dirección científica
 Coordinación de Modalidades
 Atención al usuario
 Psicología
 Trabajo social
 Pedagogía
 Terapia ocupacional

8
ORGANIGRAMA.

RESPONSABILIDADES LEGALES.
RESPONSABILIDADES TIRBUTARIAS.
Para dar a conocer las responsabilidades tributarias que posee la FUNDACION
GESTAR FUTURO debemos tener en cuenta el formulario del registro único
tributario, el cual nos a conocer el número las diferentes responsabilidades que
posee esta fundación:
 Presentación de la declaración de Impuesto renta y complementario,
teniendo en cuenta que estas pertenecen a él régimen especial ya que
cumple con todos los requisitos que se encuentra establecidos en el
artículo 19 del estatuto tributario donde nos dice:

“Las asociaciones, fundaciones, y corporaciones que sean Entidades sin Ánimo de


Lucro y que sean calificadas o pertenezcan al Régimen Tributario Especial, tienen
como principal beneficio una tarifa del 20% del Impuesto de Renta y
Complementario sobre el beneficio neto o excedente, y tendrá el carácter de
exento, cuando éste se destine directa o indirectamente a programas que

9
desarrollen el objeto social y la actividad meritoria de la entidad, en el año
siguiente a aquel en el cual se obtuvo.”
 RETENCION EN LA FUENTE A TITULO DE RENTA.
 RETENCION TIMBRE NACIONAL.
 INFORMANTE DE EXOGENA.
 OBLIGACION DE FACTURAR POR INGRESOS DE BIENES.
 OBLIGADO A LLEVAR CONTABILIDAD.

Estas obligaciones anteriormente mencionadas son aquellas que se encuentran


estipuladas en el registro único tributario de la FUNDACION GESTAR FUTURO.

RESPONSABILIDADES COMERCIALES.
LEYES QUE RIGUEN A LA FUNDACION GESTAR FUTURO.
GUÍA DE BUEN GOBIERNO PARA LAS ORGANIZACIONES VIGILADAS POR
LA SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Despacho Carta
Circular No. 005 de 2013.
Esta guía de buen gobierno de la Superintendencia de la Economía Solidaria pone
a disposición de las entidades bajo supervisión la Guía de Buen Gobierno cuyo
objetivo es brindarle a los asociados, directivos, administradores, órganos de
control y vigilancia de las organizaciones solidarias, un instrumento de normativa
interna, cuya aplicación pueda mitigar, minimizar y/o controlar los riesgos
inherentes a la toma de decisiones; como también mejorar las relaciones entre los
asociados, órganos de administración, vigilancia y control y usuarios de los
servicios que prestan las organizaciones del sector solidario.

LEY 50 DEL 26 DE DICIEMBRE 2002.


Artículo 1. Objeto de la Ley. La presente Ley tiene por objeto desarrollar el
derecho de fundación, reconocido en el artículo 34 de la Constitución y establecer
las normas de régimen jurídico de las fundaciones que corresponde dictar al
Estado, así como regular las fundaciones de competencia estatal.
Aplicación de la Guía Colombiana de Gobierno Corporativo para Sociedades
Cerradas y de Familia en la fundación gestar futuro.
En el siguiente cuadro vamos a dar a conocer la aplicación de los cuatro (4)
módulos de la guía, realizando la respectiva interpretación de cada uno de ellos,
resaltando que el modulo quinto (5) no tiene aplicación para nuestra empresa ya
que no es una empresa de familia si no una fundación sin ánimo de lucro.

10
MODULO PREGUNTAS SI NO ANALISIS.

En la guía de un buen
gobierno para las
organizaciones vigiladas por la
súper intendencia de la
económica solidaria nos dice
en CAPITULO V. DEFINICIÓN
DEL PROPÓSITO COMÚN,
nos dice que el consejo de
administración, o quien haga
sus veces, de las
organizaciones debe
establecer las directrices
estratégicas, los planes de
acción principales, la política
de riesgos, los presupuestos
¿La fundación cuenta anuales y los planes de
con un presupuesto negocios; el establecimiento
X
MODULO 1. anual, con el cual pueda de los objetivos sobre los
CONTROL DE realizar todas las resultados, el control y
GESTION. actividades que se haya seguimiento de los resultados
propuesto? ( MEDIDA de la organización y, la
1.) supervisión de los 12
principales gastos,
adquisiciones, inversiones y
enajenaciones, sin que esto
implique involucrarse de
manera directa en las
decisiones de carácter
administrativo, que le
competen a la gerencia.
Teniendo en cuenta lo que nos
dio a conocer el revisor fiscal
en el momento que le
realizamos la aplicación de las
preguntas de cada uno de los
módulos, se puede analizar
que la fundación cuenta con
un presupuesto anual de
$200.000.000 pesos los cuales
son ejecutados en cada una
de las actividades a realizar.

Teniendo en cuenta la guía


anteriormente mencionada

11
podemos decir que en el
CAPÍTULO II. ROLES Y
RESPONSABILIDADES nos
da a conocer los deberes,
derechos, obligaciones,
prohibiciones, Inhabilidades e
incompatibilidades del gerente.
¿La asamblea de la
fundación da a conocer Según el revisor fiscal de esta
las responsabilidades entidad nos especificó que la
que tiene el gerente, X fundación está regida por la
teniendo en cuenta los guía anteriormente
objetivos estratégicos de mencionada cumpliendo con
la misma? (MEDIDA 2) todo lo establecido en la
norma, donde ellos dan a
conocer en los estatutos
internos de la fundación todas
las responsabilidades de los
empleados que conforman el
área operativa y administrativa
en las fechas establecidas.

Según la guía anteriormente


mencionada en el CAPÍTULO
MODULO 1. I. EL GOBIERNO
CONTROL DE CORPORATIVO nos indica los
GESTION. derechos y deberes donde en
estos se encuentran los roles y
responsabilidades que poseen,
además contempla las leyes y
estatutos de los asociados que
deben estar protegidos por las
normas de Gobierno
¿La asamblea general Corporativo, el cual debe velar
de la fundación da a por el respeto de sus derechos
conocer mediante X y la protección de sus
documentos todos los intereses y sus aportaciones.
roles y Los asociados tendrán, sin
responsabilidades que ninguna clase de
posee cada uno de los discriminación, los siguientes
asociados? (MEDIDA 4.) derechos, los cuales serán
garantizados por los
administradores (directivos y
ejecutivos), como por la junta
de vigilancia, o quien haga sus
veces de esta forma se
estipula todo los planteado en
los estatutos de la fundación.

Según el revisor fiscal ellos si

12
dan conocer a los asociados
de la fundación todas sus
responsabilidades interna y
externa resaltando que ellos
son un indispensables en el
crecimiento y funcionamiento
de la misma.

Analizando la guía
mencionada la cual rige a las
asociaciones de economía
solidaria en el CAPITULO V.
DEFINICIÓN DEL
PROPÓSITO COMÚN nos
indica los conocimientos y
discusiones sobre el
desempeño operativo y
financiero, los estados
financieros, formato de
información gerencial,
MODULO 1. ¿La fundación realiza un cumplimiento de metas,
CONTROL DE seguimiento periódico en presupuesto y objetivos
GESTION. las actividades que X estratégicos. En caso que de
realiza con su la discusión surjan propuestas
presupuesto? (MEDIDA o necesidades de cambios a
6) políticas o normativas internas
(condiciones de productos,
tasas de interés, reducción a
gastos previstos) serán
discutidas y resueltas como
parte de este punto, aunque
no hayan sido consideradas de
manera específica en el orden
del día. - Conocimiento y
discusión de los temas
específicos del mes, según
plan anual de reuniones que
debe establecerse por parte
del Consejo.
Realizando el seguimiento
periódico de las actividades
realizadas en la fundación.
Podemos analizar segundo lo
planteado por el revisor fiscal
de la fundación que ellos si
cumplen con el seguimiento de
las actividades de la misma,
logrando obtener la suficiente
información sobre en que se
ejecuta la inversión del
presupuesto que se plantea en

13
las actividades.

¿En la fundación se No, porque ellos están acordes


presenta algún tipo de a la norma que los rigen,
riesgo en el cumpliendo con una excelente
incumplimiento de la ley practica en la implementación
que los rige? (MEDIDA del gobierno corporativo en la
9.)
X fundación.

En la guía que rigüe a las


entidades de economía
solidarias en el CAPÍTULO II.
ROLES Y
RESPONSABILIDADES nos
dice que se debe mantener
una actitud prudente frente a
¿La Fundación da fe los riesgos y adopción de
mediante soportes principios y normas contables
contables que la x que garanticen transparencia
MODULO 1. elaboración de la en la información.
CONTROL DE información
GESTION. financiera (estados Resaltando que el revisor
financieros) se ajustan a fiscal nos dijo que la fundación
las normas contables si da fe mediante soportes
vigentes o aplicables? contables que la información
(MEDIDA 11.) financiera que genera la
misma está acorde a la ley o
normas que la rige.
Donde la dicha información
demuestra las diferentes
operaciones (ingresos, costos
y gastos) dando a luz pública
todo lo que pasa alrededor del
manejo del presupuesto de la
misma.

Siguiendo con la guía que rige


¿La fundación define a la fundación podemos
indicadores de gestión analizar que dentro de la guía
que permitan evaluar el no da a conocer ningún tipo de
nivel de desempeño del indicadores de gestión para
administrador, lo cual x evaluar el cumplimiento del
permita observar que desempeño del administrador,
los objetivos estratégicos pero si nos da a conocer que
de la misma se estén el Consejo de administración,
cumpliendo? (MEDIDA o quien haga sus veces, no

14
13). debe involucrase en las
decisiones gerenciales. Los
reparos o criterios que se
tengan sobre su desempeño
deben tratarse formalmente en
el Consejo, sobre la base de
informes gerenciales de
resultados.
Los resultados de la gestión
gerencial deben evaluarse
periódicamente, con un
enfoque hacia el cumplimiento
de metas de manera periódica,
como del cumplimiento de los
objetivos estratégicos acorde
con la planificación.

Según el revisor fiscal la


fundación si cuenta con unos
indicadores de gestión los
cuales se encuentran
estipulados en los estatutos
internos de la misma, y de esa
forma mide y evalúan el
desempeño del administrador.

PREGUNTAS SI NO ANALISIS.

Continuando con la guía que


rige a las sociedades nos da a
conocer que los órganos de
administración permanente
subordinado a las directrices y
políticas de la Asamblea
Genera se reunirán, cuando
menos, una vez al mes y
extraordinariamente cuando
sea necesario. Se recomienda
MODULO II. MÁXIMO ¿La fundación emplea que a las reuniones sólo
ÓRGANO SOCIAL. medios alternativos que asistan, preferiblemente, los
promuevan una mayor X miembros principales de éste
asistencia a las órgano. Por esta razón, los
reuniones del Máximo suplentes sólo podrán asistir
Órgano Social? en ausencia del miembro
(MEDIDA 14) principal respectivo, de
conformidad con el reglamento
interno.

Según el revisor fiscal ellos no


emplean medios alternativos

15
que promuevan una mayor
asistencia a las reuniones
convocadas por la asamblea
general de la fundación.

Sí, porque en los estatutos


¿Los asociados de la esta estipulados que el
fundación accedan a la X asociado de la fundación tiene
información sobre la el derecho de conocer lo que
reunión y los temas a se va a tratar en las reuniones
tratar? y las decisiones que se tomen
(MEDIDA 15.) en las mismas.

Siguiendo con la guía


anteriormente mencionada nos
indica que es prohibido otorgar
sin la debida autorización,
retribuciones extraordinarias a
los miembros del consejo de
administración, junta de
¿Los estatutos de la vigilancia o quien haga sus
fundación contemplan veces y empleados de la
procesos especiales de X organización.
aprobación sobre las Según el revisor fiscal de la
remuneraciones de los fundación los estatutos no
administradores, o quien contemplan procesos
es el responsable de fijar especiales en el momento de
los salarios? (MEDIDA darte a conocer la
17.) remuneración que se va a
recibir cuando cumplas con tus
MODULO II. MÁXIMO actividades correspondientes.
ÓRGANO SOCIAL.

En el CAPITULO III de la guía


nos da a conocer
REQUISITOS Y
CALIDADES PARA SU
¿La fundación tiene ELECCIÓN:
algún tipo de
procedimiento al En las organizaciones de
momento de realizar la primer nivel y en aquellas que
contratación del revisor X voluntariamente así lo decidan,
fiscal y cuales son en aras de propender por un
requisitos que debe control de alta calidad, en
cumplir para poder ser beneficio del buen gobierno,
aspirante al cargo? los revisores fiscales que se
(MEDIDA 18) elijan deben cumplir, al menos,
los siguientes requisitos:

16
a. Además del título
profesional en contaduría
pública, debidamente
registrado en la Junta Central
de Contadores, acreditará
formación académica en el
campo de la revisoría fiscal; la
cual podrá homologarse con 5
años de experiencia como
revisor fiscal en cualquier tipo
de organizaciones, así como
experiencia mínima de tres (3)
años como revisor fiscal en
organizaciones del sector
solidario, tanto para el principal
como para el suplente.
b. Acreditar experiencia o
conocimientos en temas
relacionados con la naturaleza
jurídica del sector de la
economía solidaria.
c. Comportamiento ético en el
ejercicio de sus actividades
personales, laborales,
profesionales y en la atención
de sus obligaciones
comerciales y/o financieras.
MODULO II. MÁXIMO d. Que no haya sido
ÓRGANO SOCIAL sancionado disciplinaria o
administrativamente en
ejercicio de su actividad
profesional dentro de los 5
años anteriores a su
postulación.
e. No haber sido asociado,
administrador, empleado,
asesor o proveedor de
servicios de la cooperativa o
de sus subordinadas, en el
año inmediatamente anterior a
su postulación.
f. No haber sido cónyuge,
compañero(a) permanente, o
poseer vínculo familiar dentro
del segundo grado de
consanguinidad o afinidad y
primero civil, dentro del año
inmediatamente anterior a su
postulación, respecto de los
miembros del consejo de
administración, junta de

17
vigilancia, gerente y personal
directivo de la organización
solidaria.
g. No estar incurso en las
inhabilidades e
incompatibilidades señaladas
para los órganos de
administración y de control
social.
MECANISMOS PARA SU
ELECCIÓN.

a. La selección se hará
mediante concurso privado, en
el que participen no menos de
tres (3) aspirantes. Se
realizará de manera
transparente en igualdad de
condiciones para los
interesados.
b. La propuesta se presentará
por escrito, en sobre cerrado
dirigido al representante legal,
con antelación no inferior a
diez (10) días hábiles a la
fecha fijada para la elección.
Cuando se indique la
MODULO II. MÁXIMO posibilidad de contar con
ÓRGANO SOCIAL empleados pagados por la
organización, el costo de ellos
debe incluirse como parte del
costo de la propuesta.
c. Las condiciones de la
propuesta inicial no podrán ser
cambiadas; en caso contrario,
tal oportunidad se brindará a
todos los candidatos. d. Los
revisores fiscales, personas
naturales o jurídicas, no
podrán ejercer la revisoría
fiscal durante más de cinco (5)
años consecutivos en la
misma organización solidaria.
Según el revisor fiscal la
fundación se implementa lo
establecido anteriormente,
cumpliendo con la guía que los
rige.

18
MODULO PREGUNTAS SI NO ANALISIS.
¿La fundación verifica
MODULO III. MÓDULO que los candidatos a la En momento que la fundación
ADMINISTRADORES. junta directiva no se realiza la elección de los
encuentren incursos en candidatos a la junta directiva
las inhabilidades e esta se rige con la guía
 incompatibilidades? x anteriormente mencionada
(MEDIDA 20.) teniendo en cuenta que el
perfil de los candidatos reúna,
al menos, las siguientes
características:
-Capacidad y aptitudes
personales, conocimiento,
integridad ética y destreza.
- Experiencia en la actividad
que desarrolla la organización
y/o experiencia o
conocimientos que sean
apropiados y necesarios para
el cumplimiento de sus
responsabilidades.

Estos requisitos deberán estar


acreditados al momento en
que se postulen para ser
elegidos o dentro de los dos
MODULO III. MÓDULO (2) meses siguientes a su
ADMINISTRADORES. elección. La junta de vigilancia
o quien haga sus veces
verificará el cumplimiento de
tales requisitos.
En todo caso se deben fijar
requisitos rigurosos, tales
como educación, capacitación
en aspectos cooperativos,
análisis financiero, deberes y
responsabilidades de los
administradores, régimen de
inhabilidades e
incompatibilidades y demás
temas afines.

¿La fundación cuenta En la guía también nos dice


con un número impar de que de acuerdo con el estatuto
miembros en la junta y bajo los principios de
directiva, donde uno de economía y eficiencia, el
ellos es externo a la consejo de administración, o
función de la quien haga sus veces, contará
organización? con un número impar de
(MEDIDA 21.) x miembros principales, en lo

19
posible, no superior a siete (7)
principales, con sus
respectivos suplentes
personales o numéricos.
Donde el revisor fiscal nos
comenta que ellos están
acorde a lo que plantea la guía
que los rige, contando con 5
miembros en la junta.
Si, la fundación cuenta con un
reglamento de organización
interna el cual está regido con
la guía de las sociedades de
las entidades súper solidarias
donde plantea que se debe
establecer las POLÍTICAS Y
NORMATIVA INTERNA de
gestión institucional.
Declaraciones formales de lo
¿La fundación cuenta x que se encuentra permitido y
MODULO III. MÓDULO con un reglamento de no en el desarrollo de las
ADMINISTRADORES. organización interna?  operaciones de la
(MEDIDA 23.) organización. Las políticas y
normativa interna deben
expresarse en manuales y
reglamentos formalmente
aprobados por el Consejo de
administración, o quien haga
sus veces.
Orientados fundamentalmente
a definir el alcance y la forma
de ejecutar las actividades
operativas y de control de la
organización.

Si, en la fundación el
responsable de hacer
garantizar el cumplimentaron
de las normas estatutarias en
el revisor fiscal, el cual es el
¿La fundación tiene un
encargado de vigilar y velar
MODULO III. MÓDULO responsable para
que todo esté acorde a las
ADMINISTRADORES. garantizar el x leyes garantizando el
cumplimiento de las
excelente funcionamiento de la
normas estatutarias y
misma, resaltando que
legales en las reuniones
también se debe aplicar de
de la junta directiva? 
una manera eficiente el
(MEDIDA 24.)
gobierno corporativo en la
fundación ya que nos brinda
un conjunto de principios y

20
normas que regulan el diseño,
integración y funcionamiento
de los órganos
de gobierno de la empresa,
como son los tres poderes
dentro de una sociedad: los
Accionistas, Directorio y Alta
Administración.
Donde la guía nos dice que se
debe comunicar a los

ejecutores de los procesos, y


su aplicación debe ser
monitoreada por el órgano de
control interno (auditor interno,
junta de vigilancia (comité de
control social), o quien haga
sus veces).

Si, la fundación mediante el


MODULO III. MÓDULO Consejo de administración, o
ADMINISTRADORES. quien haga sus veces, debe
evaluar regularmente su propio
¿La fundación cuenta desempeño, mínimo dos (2) o
X
con un procedimiento de tres (3) veces al año, y dedicar
evaluación de la gestión una reunión para tratar, la
en la junta directiva?  eficiencia y efectividad de sus
(MEDIDA 25.) decisiones.
Debemos tener en cuenta que
esta se rige mediante las
normas que son aplicadas a la
sociedad solidaria.

MODULO PREGUNTAS SI NO ANALISIS.


La fundación en su rendición
de informes de la
administración pone los
resultados de las actividades
que se haya llevado a cabo
durante el periodo que se esté
¿La administración de la evaluando. Lo que se realiza
MODULO IV. Fundación dentro de su x dentro de las reuniones
REVELACIÓN DE informe de gestión que ordinarias y extraordinarias.
INFORMACIÓN. tanto incluye? (MEDIDA Dentro de este informe deben
26.) estar incluido las gestiones
que haya realizado el revisor
fiscal
dentro de la fundación.

21
Supervisiones y apoyo de este
al ente económico.
También deben incluir el
seguimiento y
recomendaciones que se
hayan hecho de la
administración.

MATRIZ DOFA DE LA FUNDACION GESTAR FUTURO.

MATRIZ DOFA.

DEBILIDADES FORTALEZAS

 El ingreso de la  Apoya la labor en


fundación solamente general de las personas
alcanza para cubrir los en condición de
gastos primordiales. discapacidad,
 Falta de publicidad y drogadicción y a
marketing. población vulnerable
 El nivel presupuestario  Cuenta con recursos
de la fundación es bajo básicos para una buena
y no se pueden hacer atención a dicha
otras actividades. población.
MATRIZ DOFA DE LA  Esta entidad por ser sin
FUNDACION ánimo de lucro está
“GESTAR FUTURO” exenta del impuesto
 Existe confianza y
respeto entre los
funcionarios.
 Posee Recursos
económicos propios
 Fácil acceso a la
fundación por las vías
principales.
 Búsqueda constante de
fuentes de
financiamiento.

OPORTUNIDADES ESTRATEGIAS FO ESTRTAEGIAS DO

 Las actividades Gracias a los recursos propios, Búsqueda de nuevos recursos y


que hacemos en la la sede de la fundación puede proyectos que ofrece la alcaldía
fundación nos ser mejorada brindando así un local, que puedan de esta forma

22
ayudan a abrir ambiente más propicio para favorecer la población
caminos los beneficiarios. Además se vulnerable y el crecimiento de la
 Existen una hacen las actividades que más fundación gestar futuro.
pequeña cantidad llaman la atención de forma
subvención con oportuna ya que abarca a toda Con estas actividades seremos
otras entidades persona con discapacidad, reconocidos y mejoramos el
 Adecuadas drogadicción y población nivel presupuestal de la
instalaciones para vulnerable fundación gestar futuro.
el desarrollo de
actividades de los
beneficiarios

AMENAZAS ESTRATEGIAS FA ESTRATEGIAS DA

 Competencia Existirán otras entidades que La competencia a la hora de


reconocida y con también abarquen a todo tipo atraer a estas personas se
ánimo de lucro de personas en condición de vuelva un negocio lucrativo. Y
 Estamos discapacidad, drogadicción y además mostrando
expuestos a una población vulnerable que competencia desleal.
crisis económica tengan otros beneficios para
 Un problema así que permanezcan en esa
sea de menor institución por lo cual podemos
poder afectaría la mejorar en la atención de los
imagen de la usuarios.
fundación.

23
RECOMENDACIONES.

A continuación, vamos a dar unas recomendaciones, las cuales podrían ser


aplicadas, desarrolladas y puestas en marcha en la Fundación, esto con el fin de
agregar valor a sus procesos operativos y dar una excelente imagen ante su grupo
de interés.
 Se recomienda fortalecer la implementación de gobierno corporativo no
dejando a un lado lo que se encuentra estipulado en sus estatutos internos
de la misma, con el fin de fortalecer las áreas administrativas, financiera y
estratégica, gracias al incremento de la capacidad en la toma de
decisiones. Esto genera mecanismos para reducir los conflictos de
intereses, estableciendo mecanismos de control, mayor transparencia
informativa, asimilando códigos de ética y buen gobierno que sean
adaptados a todos los niveles de la organización e involucrar a la asamblea
y la junta directiva.

 Otra recomendación es implementar un mecanismo de control así el


manejo del presupuesto que posee la fundación, logrando de esta manera
tener una mejor claridad en cada una de los gastos y costos de las
actividades a realizar.

 El acceso a la información a través de la página web deber ser uno de los


principales recursos para dar a conocer a la fundación, atraer recursos y
propender la transparencia para el público en general. Adicionalmente, es
aconsejable contar con un video de la institución para que los diferentes
grupos interesados puedan conocer de manera sencilla la labor que se
realiza y las actividades proyectadas a un largo y corto plazo cumpliendo
con su objeto social.

 Es importante el desarrollo de la guía que rige el buen gobierno, en las


fundaciones la cual es la GUÍA DE BUEN GOBIERNO PARA LAS
ORGANIZACIONES VIGILADAS POR LA SUPERINTENDENCIA DE LA
ECONOMÍA SOLIDARIA Despacho Carta Circular No. 005 de 2013 ya que
este es un pilar fundamental para la implementación del gobierno
corporativo, aquí se incorporan todos los políticos de la fundación
(transparencia, revelación de la información) valores, responsabilidades,
funciones y deberes de los órganos de control.

24
CONCLUSIONES.

 Podemos concluir que en la fundación GESTAR FUTURO aplica de una


manera eficiente la normas que conforman el gobierno corporativo,
resaltando que es una entidad que está regida por la GUÍA DE BUEN
GOBIERNO PARA LAS ORGANIZACIONES VIGILADAS POR LA
SUPERINTENDENCIA DE LA ECONOMÍA SOLIDARIA Despacho Carta
Circular No. 005 de 2013 donde esta brinda las pautas necesarias para
poder llevar un buen gobierno en la entidad.

 Teniendo en cuenta lo planteado anteriormente en el trascurso de la


realización del trabajo presentado se puede analizar que implantar un buen
gobierno corporativo en una sociedad les permite obtener algunas ventajas,
donde unas de ellas es el incrementando en el financiamiento externo, lo
que a su vez puede generar inversiones más importantes, mayor
crecimiento y más empleos, otra ventaja puede ser reducir el costo de
capital y aumentar el valor de la empresa mejorando el desempeño
operacional a través de una asignación más adecuada de los recursos y
una mejor administración, y en términos generales lograr que la fundación
crezca favorablemente y de esa forma brindar un mejor servicio a cada una
de las personas que acuden a la fundación.

25
BIBLIOGRAFIA.

 https://www.supersociedades.gov.co/delegatura_ivc/Cartillas_Gu ias/guia
%20colombiana%20de%20gobierno%20corporativo%20(8).pdf

 https://core.ac.uk/download/pdf/52145176.pdf

  https://www.superfinanciera.gov.co/inicio/821

 CUENCA, H. C. (2007). Gestión empresarial del sector solidario.


Autonomía, autocontrol y autogobierno, gobierno corporativo. Bogotá: Ecoe

 Mesa Redonda Latinoamericana de Gobierno Corporativo.


(2010). Capitalizando sobre una década de progreso. Tomado de:
http://www. oecd.org/corporate/ca/corporategovernan -
ceprinciples/47103859

 https://expeditiorepositorio.utadeo.edu.co/bitstream/handle/20.500.12010/37
25/Importancia%20de%20las%20Buenas%20Pr%C3%A1cticas%20de
%20Gobierno%20Corporativo.pdf?sequence=1&isAllowed.

26

También podría gustarte