[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas11 páginas

Ensayos de Generador Sincrónico

Este documento describe los ensayos de vacío y cortocircuito realizados en un generador síncrono. El ensayo de vacío implica medir el voltaje inducido a medida que se aumenta la corriente de campo con las terminales abiertas, lo que permite graficar la característica de circuito abierto. El ensayo de cortocircuito mide la corriente cuando las terminales están en cortocircuito. Ambos ensayos utilizan un generador síncrono, fuentes de alimentación, un interfaz de datos y un

Cargado por

Carlos Meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
172 vistas11 páginas

Ensayos de Generador Sincrónico

Este documento describe los ensayos de vacío y cortocircuito realizados en un generador síncrono. El ensayo de vacío implica medir el voltaje inducido a medida que se aumenta la corriente de campo con las terminales abiertas, lo que permite graficar la característica de circuito abierto. El ensayo de cortocircuito mide la corriente cuando las terminales están en cortocircuito. Ambos ensayos utilizan un generador síncrono, fuentes de alimentación, un interfaz de datos y un

Cargado por

Carlos Meneses
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

República Bolivariana de Venezuela.

Ministerio del Poder Popular para la Educación.


Universidad José Antonio Páez
Facultad de Ingeniería.
Escuela de Ingeniería Electrónica.
San Diego – Edo Carabobo

Ensayos
Generador sincrónico

Integrantes:
Profesor:
Carlos Meneses 28.204.456
Irahis Rodríguez
Sección:

307E1

Junio, 2020
 Ensayo generador sincrónico

Los ensayos del generador sincrónico, se definen como las diferentes pruebas que se


llevan a cabo para verificar el comportamiento y los parámetros de la máquina. En el
presente informe se mencionarán y explicaran los diversos ensayos que se le aplican a
dicha máquina giratoria DC.

Se recuerda que, un alternador es una máquina eléctrica, capaz de transformar


energía mecánica en energía eléctrica, generando una corriente alterna mediante
inducción electromagnética.

Para esta máquina, exciten dos ensayos: vacío y carga. Se pretende obtener ciertos
valores que se deben determinar para describir completamente el comportamiento de un
generador síncrono real:

1. La relación entre la corriente de campo y el flujo (y, por lo tanto, entre la


corriente de campo y Ea)
2. La reactancia síncrona.

 Ensayo en vacío

 Equipos a utilizar
 Generador sincrónico
 Fuente de alimentación (Variable y fija)
 Interfaz de adquisición de datos: Voltímetros y amperímetros
 Motor de impulsión

 Montaje correspondiente

A continuación, se mostrará el circuito del montaje correspondiente a la practica


en vació. Para este caso, se conectará el generador sincrónico en conexión Y. En este tipo
de conexión, la relación de voltaje en terminales (Vt) con respecto al voltaje de línea (VL) y
de fase (VΦ), es de la siguiente manera:

V T =V L= √ 3 . V Φ

Además, al estar las terminales del generador en circuito abierto, no habrá


corriente de armadura (Ia), cumpliéndose así la expresión:

Ea =V Φ
Se supone que, los devanados de cada inductor son totalmente simétricos, por
ende, el circuito equivalente del montaje, puede ser reflejado a un solo inductor, ya que
en los tres se tendrá el mismo módulo de voltaje (Solo van a cambiar en el ángulo de cada
inductor 120 grados cada uno).

A
Imagen 1. Montaje correspondiente al ensayo
en vacío.

 Procedimiento de montaje del circuito y mediciones a realizar

1. Primeramente, en nuestro puesto de trabajo móvil, colocar los instrumentos


necesarios para la realización del ensayo en vació del alternador. Estos son:
 Fuentes de alimentación (Variable y fija)
 Interfaz de adquisición de datos (En esta se encuentras los medidores
de voltaje y corriente)
 Generador sincrónico
 Motor de impulsión

2. Con la fuente de alimentación apagada y la perilla de control de voltaje en 0%,


se procede a realizar el montaje y las conexiones necesaria:
 Lo primero a realizar, es la conexión de la alimentación de baja
potencia de la fuente de alimentación, a la entrada de alimentación del
interfaz de adquisición de datos y del motor de impulsión.
 Se coloca el interruptor de la alimentación de baja potencia en ON
(encendido), para que la herramienta de interfaz de adquisición de
datos y de motor de impulsión puedan funcionar adecuadamente.
 Suministrar al rotor la potencia desde una fuente externa de CD fija, por
medio de anillos rozantes y escobillas, para obtener el campo
magnético de la máquina.
 Se conecta la fuente de alimentación variable DC al motor de impulsión.

3. Posteriormente a esto, se procede a conectar los medidores necesarios para el


ensayo: (Como se muestra en la imagen 1)
 Se conecta un amperímetro (A) en serie con la fuente de alimentación
fija DC del circuito del rotor del alternador, con la finalidad de medir la
corriente de magnetización (If)
 Se conecta un voltímetro (V) en paralelo con en voltaje inducido (Ea),
con la finalidad de realizar la medición de dicha tensión inducida (Que,
para este ensayo, por la ausencia de Ia, Ea será igual a VΦ) para su
posterior comparación con los demás parámetros de la máquina.

4. Ahora se configurará el motor de impulsión empleado en la práctica


 Es necesario colocar el módulo de motor de impulsión/dinamómetro
en modo motor de impulsión. Esto se hace a partir del interruptor que
se encuentra del lado derecho de la alimentación de dicho modulo.
 Acoplar el motor de impulsión al eje del alternador.
 Asegurarse de que el interruptor del visualizador correspondiente a
este módulo, se encuentre en velocidad, para que dicha pantalla
muestre la velocidad con la que gira dicho motor de impulsión.
 Conectar la salida del motor de impulsión que registra la velocidad (N)
del alternador, a la entrada analógica del interfaz de adquisición de
datos, con la finalidad de registrar dicho parámetro generador
sincrónico.

Ya una vez realizado las configuraciones y conexiones necesaria para la práctica, se


procede a realizar la prueba pertinente del ensayo en vació del generador sincrónico.

Para realizar esta prueba, el generador se hace girar a velocidad nominal, se


desconectan las terminales de cualquier carga y se establece la corriente de campo como
cero. A partir de aquí, se incrementa gradualmente por etapas la corriente de campo y se
mide el voltaje en las terminales en cada etapa.
Con los terminales abiertos Ia=0, por lo que EA es igual a VΦ. A partir de esta
información es posible dibujar una gráfica de Ea o Vt vs. If. A esta gráfica también se le
llama característica de circuito abierto de un generador.

 Utilización de los resultados

Con las características previamente registradas, es posible encontrar el voltaje


generado interno del generador dada cualquier corriente de campo

Imagen 2. Grafica Ea vs If

La imagen 2, corresponde a una respuesta


típica del comportamiento del vacío de un alternador.

Nótese que al principio la curva es casi perfectamente lineal, hasta que se observa
cierta saturación con corrientes de campo más altas. El hierro no saturado en el marco de
la máquina síncrona tiene una reluctancia muchos miles de veces menor a la reluctancia
en el entrehierro, por lo que al principio casi toda la fuerza magnetomotriz pasa a través
del entrehierro y, el incremento del flujo resultante es lineal.

Cuando finalmente se satura el hierro, la reluctancia en éste se incrementa de


manera notoria y el flujo se incrementa mucho más despacio con el incremento en la
fuerza magnetomotriz. La porción lineal de una OCC se llama línea de entrehierro de la
curva característica.
 Ensayo en cortocircuito

 Equipos a utilizar
Los equipos a utilizar serán lo mismo que la prueba anterior
 Alternador sincrónico
 Fuente de alimentación (Variable y fija)
 Interfaz de adquisición de datos: Voltímetros y amperímetros
 Motor de impulsión

 Montaje correspondiente

Imagen 3. Montaje correspondiente al ensayo en


cortocircuito. El interruptor D se encuentra cerrado
Teóricamente, los amperímetros de
los tres inductores del alternador,
deben señalar la misma corriente en virtud de la simetría de los devanados del inducido.
En caso contrario, significa que existe una pequeña asimetría en los devanados, por lo que
la corriente de corto circuito se tomará como la media aritmética de la lectura de los tres
amperímetros.

 Procedimiento de montaje del circuito y mediciones a realizar


La preparación del ensayo en cortocircuito es bastante parecida a la de la prueba
anterior

1. Primeramente, en nuestro puesto de trabajo móvil, colocar los instrumentos


necesarios para la realización del ensayo en corto del alternador. Estos son:
 Fuentes de alimentación (Variable y fija)
 Interfaz de adquisición de datos (En esta se encuentras los medidores
de voltaje y corriente)
 Generador sincrónico
 Motor de impulsión

2. Con la fuente de alimentación apagada y la perilla de control de voltaje en 0%,


se procede a realizar el montaje y las conexiones necesaria:
 Lo primero a realizar, es la conexión de la alimentación de baja
potencia de la fuente de alimentación, a la entrada de alimentación del
interfaz de adquisición de datos y del motor de impulsión.
 Se coloca el interruptor de la alimentación de baja potencia en ON
(encendido), para que la herramienta de interfaz de adquisición de
datos y de motor de impulsión puedan funcionar adecuadamente.
 Suministrar al rotor la potencia desde una fuente externa de CD fija, por
medio de anillos rozantes y escobillas, para obtener el campo
magnético de la máquina.
 Se conecta la fuente de alimentación variable DC al motor de impulsión.

3. Posteriormente a esto, se procede a conectar los medidores necesarios para el


ensayo:
 Se conecta un amperímetro (A1) en serie con la fuente de alimentación
fija DC del circuito del rotor del alternador, con la finalidad de medir la
corriente de magnetización (If)
 Se conectan otros tres amperímetros a los inductores de la maquina
giratoria, con la finalidad de medir la corriente de armadura de fase de
cada inductor.
 Se conecta un voltímetro (V) en paralelo con en voltaje inducido (Ea),
con la finalidad de realizar la medición de dicha tensión inducida

4. Ahora se configurará el motor de impulsión empleado en la práctica


 Es necesario colocar el módulo de motor de impulsión/dinamómetro
en modo motor de impulsión. Esto se hace a partir del interruptor que
se encuentra del lado derecho de la alimentación de dicho modulo.
 Acoplar el motor de impulsión al eje del alternador.
 Asegurarse de que el interruptor del visualizador correspondiente a
este módulo, se encuentre en velocidad, para que dicha pantalla
muestre la velocidad con la que gira dicho motor de impulsión.
 Conectar la salida del motor de impulsión que registra la velocidad (N)
del alternador, a la entrada analógica del interfaz de adquisición de
datos, con la finalidad de registrar dicho parámetro generador
sincrónico.

Ya una vez realizado las configuraciones y conexiones necesaria para la práctica, se


procede a realizar la prueba pertinente del ensayo en corto del generador sincrónico.

Para realizar una prueba de cortocircuito se establece la corriente de campo (If)


igual a cero y se hace cortocircuito en las terminales del generador por medio de un
conjunto de amperímetros. Entonces se mide la corriente en el inducido Ia o la corriente
de línea IL conforme se incrementa la corriente de campo; todo esto con el generador
girando a velocidad nominal.

A partir del presente ensayo, se podrá graficar la relación entre la corriente de


armadura con respecto a la corriente de magnetización. Además de esto, se podrá hacer
el cálculo de la reactancia sincrónica.

 Utilización de los resultados

A partir de los datos suministrado en la prueba de cortocircuito, la grafica de Ia vs If,


es esencialmente una línea recta (Imagen 4). Para entender por qué esta curva
característica es una línea recta se debe analizar el circuito equivalente de la Imagen 5.

Imagen 4. Grafica Ia vs If
Imagen 5. Circuito equivalente.
Terminales en corto circuito

Nótese que cuando las terminales


están en cortocircuito, la corriente en el inducido Ia está dada por:

Ea
Ia=
Ra+ jXs

Y su magnitud está dada por:

Ea
Ia=
√ Ra2 + Xs2
El diagrama fasorial resultante puede observarse en la Imagen 6 y los campos
magnéticos correspondientes se muestran en la Imagen 7

Imagen 7. Campos magnéticos


Imagen 6. Diagrama fasorial del
correspondientes
circuito equivalente

Debido a que BS casi cancela BR, el campo magnético neto Bnet es muy pequeño
(corresponde únicamente a las caídas resistivas e inductivas internas). Debido a que el
campo magnético neto en la máquina es tan pequeño, la máquina no está saturada y la
relación de las corrientes Ia vs If es lineal.
Ahora, tocando otro apartado correspondiente a este ensayo, se explicará el
calculo de la reactancia sincrónica Xs.

El método aproximado para determinar la reactancia síncrona Xs de una corriente


de campo dada es:

1. Obtener el voltaje interno generado Ea a partir del ensayo en vacío.


2. Obtener el flujo de corriente en cortocircuito Ia, a partir del ensayo en corto

La expresión para el calculo correspondiente a la reactancia sincrónica Xs, viene


dada por el siguiente desarrollo:

La impedancia interna de la máquina está dada por:

Ea
Z s=√ Ra2 + Xs 2=
Ia

Debido a que Xs ≫ Ra, esta ecuación se reduce a:

Ea V Φ
Xs ≈ =
Ia Ia

Si se conocen Ea e Ia para cierta situación, entonces se puede encontrar la


reactancia síncrona Xs.

Sin embargo, este método presenta una dificultad. El voltaje interno generado Ea
se obtiene del ensayo de vacío, donde la máquina está parcialmente saturada de grandes
corrientes de campo, mientras que Ia se obtiene del ensayo en corto, donde la máquina
no está saturada a ningún nivel de corriente de campo. Por lo tanto, mientras más altas
son las corrientes de campo, el Ea que se obtuvo del ensayo en vacío, dada cierta
corriente de campo, no es el mismo que el Ea con la misma corriente de campo en
condiciones de cortocircuito, diferencia que causa que el valor que se obtuvo de Xs sea
sólo una aproximación.

Sin embargo, la respuesta que brinda este método es exacta hasta el punto de
saturación, por lo que la reactancia síncrona no saturada Xs de la máquina se puede
encontrar por medio de la ecuación previamente planteada:

Ea V Φ
Xs ≈ =
Ia Ia

Esto se cumple para cualquier corriente de campo en la porción lineal (en la línea
del entrehierro) de la curva proporcionada por el ensayo de vacío
No está de más explicar que, el valor aproximado de la reactancia síncrona varía
con el grado de saturación de la máquina. Su comportamiento se puede observar en la
imagen 8.

Imagen 8. Comportamiento de Xs con respecto


a la saturación de la maquina

Donde se puede concluir que, la reactancia sincrónica Xs a valores bajos de


corriente de magnetización, se mantiene constante (gracias a la relación de linealidad que
posee la maquina en este punto); Pero mientras la maquina se va saturando, dicha
reactancia va disminuyendo.

 Conclusion

Se concluye el presente informe exponiendo que, a la aplicación de los ensayos en


vacío y cortocircuito, se pueden obtener y calcular los parámetros necesarios para
describir completamente el comportamiento de un generador síncrono real.

Hablando en términos generales, se realiza estas pruebas en el alternador con la


finalidad de calcular un valor aproximado de la reactancia sincrónica, que como se pudo
comprobar a partir de graficas expuestas, esta es dependiente del grado de saturación de
la maquina giratoria AC.

También podría gustarte